Fraude electronico nuevo mecanismo de fraude electoral en colombia.

Authors

  • Javier Francisco Manjarres Navarro Universidad Libre
  • Darío Enrique Rolon Nuñez Universidad Libre

Keywords:

Electoral fraud, manipulation of the vote, purchase of votes, electoral laws

Abstract

One of the main problems that has been experienced in the Colombian State has been the ineffectiveness that has occurred in the context of the electoral system, which despite the fact that in recent years in different countries it has been implemented through the Technology changes the electronic characterization to exercise effectively and quickly the electoral processes, but at the moment is an aspect that should handle a series of administrative guidelines that may point to a special control in order to avoid the achievement of electronic fraud As an alternative mechanism of electoral fraud in the country; The importance of the development of this article with content in the administrative context is of great interest by researchers in analyzing and conceptualizing a wide range of forms and elements that have been given to the issue from procedural violations to the electoral law ( With or without the intention of altering the results) to the open use of violence against voters. On the other hand, there is also a factor related to the manipulation of the vote which has become the neuralgic part of the electoral competition, but which rarely plays a decisive role. In any case, electronic fraud weakens political stability, because it can be crucial when it comes to a very close fight, and especially when thoughts, ideologies and positive contributions for a Nation are put at stake. It is interesting to note also the constant of the making of votes that increases through inequality, but the competition, shaped in part by the institutions, is the one that comes to determine the strategies of the difference of the parties in the electoral fraud Is an aspect that should be taken into account in Colombia for its subsequent disposal.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Acto Legislativo 01. Diario Oficial No. 45237, Congreso de Colombia, Bogotá, DC, 3 de julio de 2003.

Barrat, J. & Reniu, J. (2004). Democracia electrónica y participación ciudadana. Informe sociológico y jurídico de la Consulta Ciudadana. Ayuntamiento de Madrid: COIMOFF.

Belmonte, I. (2007). ¿Pueden ser las nuevas tecnologías un instrumento para reforzar las democracias? Alicante, España.

Cantijoch C. (2005). El voto electrónico ¿Un temor justificado?, Revista TEXTOS de la CiberSociedad, Temática Variada. Disponible en http://www.cibersociedad.net

Castaño, J. (2003). Democracia electrónica. Universidad EAFIT, Especialización en Estudios Políticos. Medellín – Colombia

Cepeda, L. (2003). Implementación del voto electrónico en Colombia. Departamento Nacional de Planeación. Dirección de Justicia y Seguridad. Grupo de Estudios de Gobierno y Asuntos Internos.

Colombia (1997), Constitución Política, Bogotá, DC. Legis

Colombia, Corte Constitucional (1996, octubre), “Sentencia C - 582”, M.P. Cifuentes Muñoz, E., Bogotá DC. Consejo Nacional Electoral República

Bolivariana de Venezuela. (2010). Sistematización Experiencias y Testimonios Encuentros Interamericanos de Expertos y Representantes de Organismos Electorales. Decreto 2241, Código Electoral Colombiano, Diario Oficial No. 37571, Presidencia de la República de Colombia, Bogotá, DC, 15 de julio de 1986.

Escolar, M. (2008). Transparencia y Métodos de Votación. Voto electrónico. ¿Parte del problema o parte de la solución? Licencia Atribución-No Comercial 2.5 Argentina.

Feierherd, G., De Giusti, A. & Depetris, B. (2004). Los sistemas de voto electrónico: requisitos y experiencias. Anuario, 66 Gonzales De La Vega, René Derecho electoral. Pedicone de Valls. Editorial la Rocca. Derecho penal electoral.. Editorial Porrúa.

Huergo, H. & Ramos, D. (2004). Ponencias en la Primera Jornada sobre Voto Electrónico. Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Informe de la Comisión Temporal del Consejo General del Instituto Federal Electoral para Realizar las Investigaciones y Estudios Técnicos que Permitan Determinar la Viabilidad o No de Utilizar Instrumentos Electrónicos de Votación en los Procesos Electorales Federales. Recuperado de http://novotoelectronico.info/informe-delacomision- temporal-del-conse.

Ley 1437. Código de Procedimiento

Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. Diario Oficial No. 47.956, Congreso de Colombia, Bogotá, DC, 18 de enero de 2011.

Ley 757. Término renovación cédula ciudadanía. Diario Oficial No. 44883, Congreso de Colombia, Bogotá, DC, 30 de julio de 2002.

Ley 892. Nuevos mecanismos de votación e inscripción. Diario Oficial No. 45602, Congreso de Colombia, Bogotá, DC, 7 de julio de 2004.

Ley 1475. Organización y funcionamiento de los partidos y movimientos políticos, de los procesos electorales y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 48.130, Congreso de Colombia, Bogotá, DC, 14 de julio de 2011.

Prensa RNEC, (2012), comunicado No. 10420.

Prensa RNEC, (2013), comunicado No. 581. Recuperado de http://www.registraduria.gov.co/La- Comision-Asesora-para-elvoto,11011.html

Prensa RNEC, (2013). ¿En qué va el voto electrónico? Revista Nuestra huella. Recuperado de http://www.registraduria.gov.co/1-de-juliode- 2013-No-77-Enqueva.html#05

Prince, A. (2005). Voto electrónico en Argentina. Buenos Aires.

Prince, A. (2005). Voto electrónico en Argentina. Buenos Aires

Proyecto de Ley 081 Senado. Por medio de la cual se establece un mecanismo de inscripción y votación para garantizar el libre ejercicio de este derecho en desarrollo del artículo 258 de la Constitución Política. (2002)

Registraduría Nacional del Estado Civil. (2002). Estudio de prefactibilidad, implementación del sistema de voto electrónico en la RNEC. Bogotá, DC.

Registraduría Nacional del Estado Civil. (2012). Comunicados de prensa. Bogotá, D.C: Prensa RNEC. Recuperado de http://www.registraduria.gov.co/?page=co municados_prensa2012

Restrepo, D. (2002). Determinación de la variable credibilidad, en “Consultoría para evaluar la credibilidad de la Registraduría Nacional del Estado Civil en su capacidad para organizar los procesos electorales en Colombia”. Informe de avance, DNP-DJS. Bogotá, DC.

Rial, J. (2004). Posibilidades y límites del voto electrónico. En Elecciones, Nº 3, Lima. Reniu, J. (2007). Oportunidades estratégicas para la implementación del voto electrónico.

Revista de los estudios de Derecho y Ciencia Política de la UOC, No. 4, Cataluña. Sánchez, C. (2013). Voto electrónico: responsabilidad compartida, Revista Nuestra Huella Digital, Edición No. 77 Año VI.

Sánchez, C. (2012, marzo). Comenzó el análisis del voto electrónico para las elecciones de 2014. Recuperado de htpp://www.registraduria.gov.co/Comenzohoyelanalisis. html

Téllez, J. (2009). Algunas anotaciones sobre el voto electrónico en México. Investigador en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Downloads

Published

2016-12-01

Issue

Section

Artículos