Acción de tutela contra providencias judiciales en la última década

Autores/as

  • José Antonio Vertel Humánez Universidad Libre seccional Barranquilla
  • Ángela Inés Pantoja Polo Universidad Libre seccional Barranquilla

DOI:

https://doi.org/10.18041/2538-9505/derectum.2.2021.7978

Palabras clave:

Tutela, Providencia, Decisión judicial y controversia.

Resumen

Desde la promulgación de la Constitución de 1991, que creó la acción de
tutela como mecanismo de amparo de derechos fundamentales, las altas
Cortes, de aquellas que se interponen en contra de providencias judiciales,
indicando que, primeramente, se debe realizar un examen de procedencia
también llamado requisitos generales y específicos, que una vez
cumplidos es necesario verificar el error u omisión cometida por el
operador judicial que profirió la decisión, para que éste sea corregido. Por
tanto, el objetivo de este artículo es establecer la importancia de la tutela
contra providencias judiciales, tomando como referencia la doctrina
jurisprudencial que ha se ha desarrollado en relación a este tema, a través
de la identificación de las diferentes líneas jurisprudenciales que han
desencadenado las actuales causales generales y específicas de
procedencia excepcional de la acción de tutela contra providencias
judiciales, desarrollándose bajo un tipo de investigación descriptiva con
diseño documental, bajo un enfoque cualitativo y de Paradigma: histórico
– hermenéutico, y como técnica de análisis se empleará el análisis de
texto, se espera con la presente investigación realizar una interpretación
acerca de los principales criterios considerados por los jueces en el
momento de emitir una sentencia y de los requisitos de procedencia de la
tutela jurídica.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • José Antonio Vertel Humánez, Universidad Libre seccional Barranquilla

    Especialista en de derecho comercial

  • Ángela Inés Pantoja Polo, Universidad Libre seccional Barranquilla

    Especialista en derecho comercial

Referencias

Consejo de Estado, Sección Primera. Sentencia del 13 de febrero de dos mil catorce (2014), Radicación número: 11001-03-15-000-2013-02489-00(AC).

Consejo de Estado, Sección Quinta, providencia del doce (12) de febrero de dos mil quince (2015) Radicación número: 11001-03-15-000-2014-00747-01. Decreto 2591- (11 de noviembre de1991). Presidencia de la República. Diario Oficial N°.

165 de 19 de noviembre de 1991.Bogotá D.D., Colombia.

Decreto 2591- (11 de noviembre de 1991). Presidencia de la República. Diario Oficial N°.

165 de 19 de noviembre de 1991. Bogotá D.D., Colombia.

García Enrique Alonso. (1991). La Garantía Constitucional de los Derechos

Fundamentales. Antonio López Pina, Editor, Ed Civitas, Madrid., pp. 225-226

Sentencia C – 538. (11 de julio de 2012). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P.

Luis Ernesto Vargas Silva. Bogotá. D.C., Colombia.

Huertas Díaz, O. (2016). Emergentes conflictivos y desobediencia civil en las cárceles colombianas, miradas interdisciplinares. Advocatus, (26), 93–106. https://doi.org/10.18041/0124-0102/advocatus.26.936

López Arias, Jaime y Esguerra Portocarrero, Juan Carlos (1991, MAYO 20). Asamblea Nacional Constituyente. Informe-Ponencia "Mecanismos de protección de los derechos fundamentales y del orden jurídico". Gaceta Constitucional. Número 77. Pág. 9. Sentencia C – 543. (1 de octubre de 1992). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P. José Gregorio Hernández Calinda. Bogotá D.C., Colombia.

Navarro Díaz, L. R., & Romero-Moreno, M. C. (2016). LOS CONCEPTOS DE PODER Y VIOLENCIA EN HANNAH ARENDT: UN ANALISIS DESDE LA COMUNICACION. Pensamiento Americano, 9(17).

https://doi.org/10.21803/pensam.v9i17.58

Quínche Ramírez, Manuel Fernando. (2007). Vías De Hecho, Acción De Tutela Contra Sentencias, Editorial Universidad del Rosario, 2007 p. 44.

Sentencia C – 538. (11 de julio de 2012). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P. Luis Ernesto Vargas Silva. Bogotá. D.C., Colombia.

Sentencia C – 543. (1 de octubre de 1992). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P. José Gregorio Hernández Calinda. Bogotá D.C., Colombia.

Sentencia C – 590. (8 de junio de 2005). Corte Constitucional. Sala Plena. M:P: Jaime Araujo Rentería. Bogotá D.C., Colombia.

Sentencia SU – 198. (11 de abril de 2013). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P. Jorge IvánPalacio Palacio. Bogotá D.C., Colombia.

Sentencia SU – 448. (22 de agosto de 2016). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P. María Victoria Calle Correa. Bogotá D.C., Colombia.

Sentencia SU – 627. (1 de octubre de 2015). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P. María Victoria Calle Correa. Bogotá D.C., Colombia.

Sentencia SU - 913. (11 de noviembre de 2009). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P. Juan Carlos Henao Pérez. Bogotá D.C., Colombia.

Sentencia T - 072. (27 de febrero de 2018). Corte Constitucional. Sala Primera de Revisión. M.P.Carlos Bernal Pulido. Bogotá D.C., Colombia.

Velandia, (2014). Derecho Procesal Constitucional (Primera ed.) Bogotá, Colombia: Legis.

Villagrán Rueda S., Jasso Velázquez D., Aldaba, M. D., & Rodríguez Ortiz M. (2017).

Mobbing: Impacto Psicológico En Docentes Universitarios, Repercusiones En El Sentido

De Pertenencia Y Permanencia Laboral. Pensamiento Americano, 10(18).

https://doi.org/10.21803/pensam.v10i18.46

Descargas

Publicado

2021-10-02

Número

Sección

Artículos