Necesidad del dictamen pericial médico como requisito para admitir demanda de responsabilidad medica

Autores/as

  • Alberto Mario Ayazo Orozco Universidad Simón Bolívar de Barranquilla

DOI:

https://doi.org/10.18041/2538-9505/derectum.2.2021.7972

Palabras clave:

Dictamen pericial médico, Responsabilidad médica, Requisitos admisión Demanda, economía procesal

Resumen

La importancia de un dictamen pericial médico en las demandas de responsabilidad médica es fundamental, ya que para que la conducta de un médico pueda ser valorada, y establecer si este actuó conforme a lo que establece la ley de ética médica, o la lex artis, necesariamente se requiere de un experto que en la calidad de perito determine si el médico actuó o no conforme a lo que ordena la ciencia médica, de allí que necesariamente se debe señalar que en procesos en donde se juzgue a un profesional médico, sin que exista perito médico, difícilmente se podrá concluir si éste es o no responsable. En la mayoría de los procesos de responsabilidad médica, los demandantes y sus apoderados, desde la presentación de la demanda, nunca aportan como prueba un dictamen pericial médico que permita darle una directriz al operador judicial, sino que siempre solicitan que se decrete la práctica de esta prueba, a través de oficio ante las autoridades competentes como el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, entidad que por tener una gran congestión de solicitudes de peritazgos, demora la entrega de los mismos. Se debe establecer un cambio que permita la exigencia de un dictamen pericial médico con la presentación de las demandas de responsabilidad civil y que sea requisito de admisión de la misma, con el fin de evaluar su incidencia en la celeridad para proferir un fallo de sentencia.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Alberto Mario Ayazo Orozco, Universidad Simón Bolívar de Barranquilla

    Abogado de la Facultad de Derecho de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla. Especialista en Derecho Laboral de la Universidad del Norte de Barranquilla. Aspirante al título de Especialista de Derecho Procesal de la Universidad Libre Seccional Barranquilla

Referencias

Aldana, C. (2018). El dictamen pericial como medio probatorio en Colombia: enfoque legal, doctrinal y jurisprudencial. IUSTA.

Almanza Iglesias, M., Carpintero Mercado, K., & Mercado Villa, L. K. (2018). Estabilidad laboral de la mujer trabajadora en estado de embarazo. Erg@omnes, 10(1), 129-155. https://doi.org/10.22519/22157379.1216

Arteta Ripoll, C. (2016). Barbarie y civilización en el pensamiento jusfilosófico latinoamericano. Advocatus, (26), 239 - 252. Recuperado a partir de http://ojsinvestigacion.unilibrebaq.edu.co/ojsinvestigacion/index.php/advocatus/article/vie w/674

Barrios Arroyabe, Y., & Mejía Turizo, Y. M. (2017). Algunos apuntes sobre el acuerdo Comercial Unión Europea- Colombia: Un Bloque Económico contra una Nación. Erg@omnes, 9(1), 169-181. https://doi.org/10.22519/22157379.1017

Berrocal Duran, J. C., & Reales Vega, R. J. (2017). Justicia y eficacia de la ley 1774 de 2016 en el trato de los humanos con los animales. Erg@omnes, 9(1), 76-98. https://doi.org/10.22519/22157379.1012

Bueres, A. J. (2006). Responsabilidad Civil de los médicos. Buenos Aires. Argentina: Hammurabi.

Castro Alfaro, A. (2019). La correcta funcionalidad de la cadena de custodia como medio de preservación de la capacidad demostrativa de los elementos materiales probatorios y evidencia física. Erg@omnes, 11(1), 49-73. https://doi.org/10.22519/22157379.1395

Corte Constitucional, T-237/2017 (2017).

Corte Constitucional, T-074-2018 (2018).

Corte Constitucional, T-041/2018 (2018).

Corte Suprema de Justicia - Sala Civil, SC-15746 (Corte Suprema de Justicia - Sala Civil 2014). Alberto Mario Ayazo Orozco

De La Hoz Del Villar, K. J. (2017). Desafíos de la víctima frente a la figura del acusador privado dentro del proceso penal colombiano. Erg@omnes, 9(1), 99-115. https://doi.org/10.22519/22157379.1013

Deik, C. (2010). Responsabilidad Médica: Elementos, Naturaleza y Carga de la Prueba. Revista de Derecho Privado 43, 4-5.

Estupiñán García L. M., Villamil Guerrero, H., & Jiménez Rodríguez E. A. (2019). Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo de los Teletrabajadores: Revisión Sistemática. Pensamiento Americano, 12(23). https://doi.org/10.21803/pensam.v12i22.249

González García, A. (2017). Muslim proposal towards a common base of interreligious dialogue. Advocatus, (28), 319–329. https://doi.org/10.18041/0124-0102/advocatus.28.903

Gonzalez, L. M. (2017). Algunos cambios generados por la entrada en vigencia del Código General del Proceso. https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/15777, 9.

Herrera, J. (2017). Responsabilidad Médica frente a la reforma del Código de Procedimiento Civil y dle Código Contencioso Adsministrativo. Iusta - Universidad Santo Tomas, 92.

Huertas Díaz, O. (2016). Emergentes conflictivos y desobediencia civil en las cárceles colombianas, miradas interdisciplinares. Advocatus, (26), 93-106. https://doi.org/10.18041/0124-0102/advocatus.26.936

Ley 1564 (Congreso de la República de Colombia 2012).

Lopez, H. F. (2002). Instituciones de Derecho Procesal Civil Colombiano. Tomo I. Bogota D.C.: Dupre Editores.

Palma, H. H., Assia, F. M., & Rojas, D. M. (2017). Cultura de prevención para la seguridad y salud en el trabajo en el ámbito colombiano. Advocatus, (28), 35-42

Parra, J. (2006). Manual de Derecho Probatorio. Bogotá D.C.: LIbrería Ediciones del Profeisonal. Necesidad del Dictamen Pericial Médico como requisito para admitir demanda de responsabilidad Medica

Rojas, C. (2017). Responsabilidad Civil del Perito Médico. 20.

Solórzano, C. (2011). La Prueba pericial y su importancia dentro de los procesos por mala práctica médica.

Toro, L. (2016). Impacto del Dictamen pericial médico en los procesos de responsabilidad derivada de la prestación de servicios de salud: el caso del centro de estudios en derecho y salud CENDES. Revista CES Derecho, 5-12.

Descargas

Publicado

2021-09-29

Número

Sección

Artículos