El Consejo Nacional Electoral
autonomía e independencia en el ordenamiento jurídico colombiano
Palabras clave:
Democracia, institucionalidad, independencia, autonomía, imparcialidadResumen
Un verdadero diseño democrático en cualquier Estado Social De Derecho que se encuentra fundado e inspirado sobre esta forma de gobierno no se agota únicamente en la configuración de un proceso electoral de acceso a la gerencia de las autoridades del estado sino que abre las puertas para que los miembros de la población tengan una injerencia directa e indirecta sobre los asuntos públicos, por esta razón es importante la existencia de mecanismos de participación ciudadana destinados para el sostenimiento de este postulado y principios constitucionales y de igual manera es importante y necesaria la existencia de autoridades administrativas destinadas a ejercer vigilancia, inspección y control sobre los procesos democráticos. En el ordenamiento jurídico colombiano esta función es ejecutada por el Consejo Nacional Electoral que tiene como finalidad la defensa de estos intereses democráticos sin embargo la Carta Política destaca un defecto en lo que respecta a la imparcialidad, ya que el proceso mediante el cual son elegidos los magistrados del CNE no garantiza condiciones de transparencia, generando un colapso de la democracia, puesto que los destinatarios de la disciplina ejercida por este ente son los mismos encargados de elegir los miembros del mismo, restándole honestidad a estos procesos democráticos.
Descargas
Referencias
MARTINEZ CABALLERO, Alejandro. (1997) Hermenéutica Jurídica, homenaje al Maestro Darío Echandía. Ediciones Rosaristas. Bogotá. Pag. 99, párrafo 2
GUTIERREZ, Francisco. (2006) Lo que el viento se llevó, los partidos políticos y la democracia 1950 2002. Grupo Editorial Norma. Bogotá. Página 47, párrafo 3
VAN BARNEVELD, Hans Oudhof. (1997) Cuaderno de Investigación Democracia, participación política y comportamiento electoral. Edtorial Cuarta época. Mexico. Pag 10, párrafo 2
ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. Constitución política de Colombia. Editorial Legis 2010.
CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA. Sentencia de radicado SU 747 del año 1998.
CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA. Sentencia de radicado C - 021 del año 1996.
CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA. Sentencia de radicado C – 1017 del año 2012.
CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA. Sentencia de radicado C - 034 del año 2014.
CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA. Sentencia de radicado C - 532 del año 2015.
CONGRESO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA. Código de procedimiento administrativo y de lo contencioso administrativo o ley 1437 del año 2011.
DAHL, Robert. (2004) La democracia. Editorial Postdata. Bogotá. Pág. 11.
GUARIN CUBILLOS, Mayra Alejandra. (2015) Eficiencia de la acción electoral en Colombia desde un análisis económico del derecho. Editorial Universidad católica de Colombia. Bogotá Pág. 2.
LÓPEZ, Felipe González. (2004) La Democracia como concepto Sociopolítico. Lom Ediciones. Santiago de chile. Pág. 4.
REVELO REBOLLEDO, Javier Eduardo. (2014) El Consejo Nacional Electoral, peligro para la democracia. Editorial El Tiempo, 8 de septiembre Pág 12.