Localización de lesiones osteomusculares por actividades relacionadas con el ejercicio profesional en el personal de salud: revisión de la literatura
Autores/as
- Raquel Céspedes Pinto Universidad de Córdoba
- Sergio Andrés Gómez Hernández Universidad de Córdoba
- Leidy Carolina Becerra Vargas Universidad de Córdoba
Palabras clave:
Enfermedades musculares, Sistema musculo-esquelético, Dolor musculo-esquelético, Ergonomía, EnfermeríaResumen
Introducción: Las lesiones osteomusculares se han convertido en uno de los principales problemas de salud pública y de las aseguradoras de riesgos profesionales, ya que estas afectan la calidad de vida, del trabajador, el ausentismo, la disminución productiva, las incapacidades temporales o permanentes, reubicación del personal aumento de los costos económicos, de los cuidados a la salud, los cambios en las perspectivas y actitudes psicosociales individuales, familiares y sociales. Objetivo: Determinar la prevalencia de lesiones osteomusculares en el personal de salud. Metodología: se realizó una revisión documental de los estudios recientes enfocados en la percepción de alteraciones osteomusculares, tras obtener los artículos en las bases de datos Hinari, Elsevier, Scopus, Pubmed, Ebsco, se seleccionaron los estudios que cumplieron con los criterios de inclusión. Resultados: Se evidencio que el principal síntoma de origen osteomuscular es el dolor, presentado inicialmente en cuello y espalda, el género femenino resultó más vulnerable y en especial el grupo etáreo correspondiente a 41 a 50 años, la principal causa son los movimientos repetitivos. Conclusiones: el personal de salud, en especial enfermería esta frecuentemente expuesto a factores de riesgo para desarrollar patologías osteomusculares, por lo que es indispensable la implementación de estrategias para mantener una adecuada salud ocupacional para la prevención y tratamiento oportuno.
Descargas
Referencias
Orjuela R, Vargas M, Paola A, (2012) Caracterización demográfica y ocupacional de los casos de lesiones osteomusculares de miembros superiores y región lumbar, universidad nacional de Colombia, sede Bogotá 2001- 2009, Universidad Nacional de Colombia Facultad de Enfermería
Barboza V. Julia Y, Rodríguez Lizet, Determinar la aplicabilidad de la mecánica corporal relacionado al nivel de riesgo en posturas durante movilización de pacientes.
Arenas ORTIZ Leticia, Cantú, Gómez Óscar; (2013). Factores de riesgo de trastornos músculo-esqueléticos crónicos laborales, Medicina Interna de México Volumen 29.
Vargas P. Orjuela R. (2009) Lesiones osteomusculares de miembros superiores y región lumbar: caracterización demográfica y ocupacional. Universidad Nacional de Colombia Bogotá 2001-2009.
López Elkin M. Saldarriaga Juan F. (2012); Sedentariness and absenteeism in the work setting (Inactividad Física y Ausentismo en el Ámbito Laboral) Rev. Latino-Am. Enfermagem Original Article, 20(2):243-50
Álvarez Martha, Campoverde Raquel. (2009). Incidencia de lesiones en región lumbar vinculadas a inadecuaciones ergonómicas en enfermeras que trabajan en el IESS y Clínica Hospital Santa Inés Cuenca 2009.
Linero Edalina, Rodríguez Rosaura. (2012) Prevalencia de síntomas osteomusculares en el personal de salud de dos instituciones prestadoras de salud en la clínica de Bogotá, durante el año 2012.
Díaz Ma. Del Carmen, Palucci M. María, Cruz R. María, Taubert Fabiana. (2010). Lesiones osteomusculares en trabajadores de un hospital mexicano y la ocurrencia del ausentismo. Ciencia y Enfermería XVI (2), 2010
Martins Aline, FELLI Elisa. (Brasil 2013). Síntomas musculo-esqueléticos em graduandos de enfermagem. Enfermagem em Foco 2013; 4 (1): 58 – 62
Restrepo Jhoany, Contreras Sindy, Campo Julieth, Ángel Mayra. (2014). Influencia de la higiene postural en las alteraciones osteomusculares en las fisioterapeutas de la clínica Laura Daniela. Grupo de investigación FISIOTERAPIA INTEGRAL, Universidad de Santander UDES, sede Valledupar.
López Rosa, Montero María, Fernández Nery. (2005). Incidencia de accidentes laborales en el personal de enfermería del hospital Dr. Carlos Luis Valverde Vega, Junio-Agosto, San Ramón, 2005. Enfermería en Costa Rica, Colegio de Enfermeras de Costa Rica.
Vargas Paola, Orejuela R. María E. (2009). Caracterización demográfica y ocupacional de los casos de lesiones osteomusculares de miembros superiores y región lumbar, Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, 2001-2009.
Bermúdez M. Ramírez Y. Arregoces D. Cantillo C. (2014). Propuesta de un formato de evaluación fisioterapéutico para la exploración eficiente de la disfunción en los síndromes vertebrales lumbares mediante la aplicación de test y pruebas validadas. Grupo de investigación FISIOTERAPIA INTEGRAL, Universidad de Santander UDES, sede Valledupar
Fierro O. María J. (2009). Factores de riesgo en la central de esterilización del hospital provincial general Latacunga 2009. Escuela Superior Politécnica de Chimborazu, Facultad de salud pública, Escuela de medicina.
Serrano Consol, Benavides Fernando, López maría, Delclos Jordi, Alcantara Cynthia. (2009). Papel de factores psicosociales y culturales e incapacidad laboral por trastornos musculo esqueléticos. Universidad Pompeu Febra Centro de Investigación en Salud Laboral, Barcelona, España
Martin Rosa, Ruiz Ana, Gonzales Rafael, Gutiérrez José, Toro Soledad, Martínez Sierra. (2005). Patologías osteomusculares en centros sanitarios de la provincia de Málaga. Enf. Docente 2005 (I); 26-33
Romero Dauris, Villero Carol, López Marínela, Valle Pierina. (2014). Plan de acondicionamiento y rehabilitación de trabajadores expuestos a riesgos biomecánicos de una clínica de la ciudad de Valledupar. Grupo de investigación FISIOTERAPIA INTEGRAL, Universidad de Santander UDES, sede Valledupar
Ramos L. Edalina, Rodríguez T. Rosaura, (2012). Prevalencia de síntomas osteomusculares en el personal de salud de dos instituciones de salud en la ciudad de Bogotá durante el año 2012. Médicos especialistas en salud ocupacional, Universidad del Rosario, Bogotá diciembre 2012
Duque V. Iván, Zuluaga G. Diana, Pinilla B. Ana C., (2011). Prevalencia de lumbalgia en enfermeros y auxiliares de la ciudad de Manizales. Universidad de Caldas, Manizales, Colombia.
Benites L. Yadira, Dinorin M. Claudia. (2013). Riesgos ergonómicos en el personal de enfermería de dos hospitales públicos de segundo nivel en México. Revista de la universidad de Veracruzana.
Bosi Tania S. Soares Ana, Prochnow Andrea, Diniz Marinez, Tavares Juliana, Souza Janete. (2012). Intensidad del dolor musculo-esquelético y la incapacidad para el trabajo en la enfermería. Rev. Latino-Am, Enfermagem 20(6)
Ortiz Leticia, Cantu Oscar, (2013). Factores de riesgo de trastornos musculo-esqueléticos crónicos laborales. MedlntMex 2013; 29; 370-379.
Lizarazo Katherine, Villalba Liliana, Florez María. (2011). Prevalencia de dolor osteomuscular en trabajadores de una institución prestadora de una institución de servicios de salud de tercer nivel del municipio de Chia, en el periodo 2011-2. Proyecto de grado para título de fisioterapeuta.
Tenias B. José M. (2006) Ausentismo laboral por dolor de espalda en personal hospitalario. FUNDACION MAPFRE MEDICINA, Vol. 17 # 1, Enero/Marzo 2006.
Traihs Zaida, Castillo Sol, (2005) Ausentismo laboral por causa medica en el personal sanitario del Hospital de Uyapar. Proyecto de investigación de la Universidad Nacional Experimental de Guayana 2005
Briceño Gretyu, Fugundez Erika, Quintero Deisy, (2006) Alteraciones músculo – esqueléticas en la enfermera(o) quirúrgica(o) en el hospital militar “Dr. Carlos Arvelo” durante el primer semestre del 2006. Proyecto de Grado de la Universidad Central de Venezuela 2006.
Gutiérrez Claudia, Méndez Sandra, Rodríguez Nohora. (2012) Descripción del programa de salud ocupacional y comparación de su implementación entre los servicios ambulatorios y hospitalarios de la ese hospital San Vicente de Paúl de Fomeque. Universidad EAN Facultad de Postgrados Especialización en Salud Pública y Seguridad Social Bogotá DC 2012.
Bernal Valls, (2009) Dolor lumbar mecánico en el personal de enfermería, Artículos científicos, revista de España
Castillo Juan, Ramírez Blanca. (2009) El análisis multifactorial del trabajo Estático y repetitivo. Estudio del trabajo en actividades de servicio. Rev. Ciencia de Salud. Bogotá (Colombia) 7 (1): 65-82, enero-abril de 2
Ortiz Ángela. (2012) Factores de riesgo a los que está expuesto el personal de enfermería del servicio de labor y partos del hospital nacional san juan de dios de Amatitlán. Tesis Presentada ante las autoridades de la Facultad de Ciencias Médicas – USAC Escuela Nacional de Enfermeras/os de Guatemala.
Peña J. Solano A. (2009) Factores relacionados con la aparición de lumbalgia en las enfermeras. Rev. Medica. Sanitas 12 (4): 26-32, 2009.
Araña S. Santiago (2009) Trastornos musculo esqueléticos, psicopatología y dolor. Programa Nacional FIPROS 2009/38, Sociedad Científica Interdisciplinaria ACAPI-PSICONDEC; Secretaria de Estado Para la Seguridad Social, Ministerio de Trabajo e Inmigración, Gobierno de España, Madrid 2009
De Souza, C dos S., Lima da Silva, J.L., Antunes Cortez, E., Schumacher, K.P., Moreira, R.C.S., & De Almeida Nilson, T. (2011). Riesgos ergonómicos de lesión por esfuerzo repetitivo del personal de enfermería en el hospital. Enfermería Global, 10(23), 251-263. https://dx.doi.org/10.4321/S1695-61412011000300018.
Martins, Aline Caldas; Felli, Vanda Elisa Andres. Síntomas músculo-esqueléticos em graduandos de enfermagem. Enfermagem em Foco, [S.l.], v. 4, n. 1, p. 58-62, fev. 2013. ISSN 2357-707X. Disponível em: <http://revista.cofen.gov.br/index.php/enfermagem/article/view/505>. Acesso em: 06 dez. 2018. doi:https://doi.org/10.21675/2357-707X.2013.v4.n1.505.
Montoya Díaz, Ma. del Carmen, Palucci Marziale, Maria Helena, do Carmo Cruz Robazzi, Maria Lucia, & Taubert de Freitas, Fabiana Cristina. (2010). Lesiones osteomusculares en trabajadores de un hospital mexicano y la ocurrencia del ausentismo. Ciencia y enfermería, 16(2), 35-46. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532010000200005.
Duque V.Ivan et al.(2011) Prevalencia de lumbalgia y factores de riesgo en enfermeros y auxiliares. Revista hacia la promoción de la salud. Vol 16.
Barboza Vilca, Julia Ysabel; Rodríguez Cruz, Lisseth Dolores. Aplicabilidad de mecánica corporal y nivel de riesgo de posturas en movilización de pacientes por enfermeras de cuidados intensivos e intermedios de un hospital público, Chiclayo, Perú 2012. Rev Paraninfo Digital, 2013; 19. Disponible en: http://www.index-f.com/para/n19/306d.php.
Linero Ramos, Edalina, Rodríguez Torres Rosaura, Prevalencia de síntomas osteomusculares en personal de salud de dos instituciones prestadoras de servicios de salud en Bogotá en el año 2012. Disponible en: http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/4190.
Trahis V. Zayda, Castillo Sol. Absentismo laboral por causa medica en el personal sanitario del Hospital de Uyapar. Segundo semestre de 2003. Disponible en: http://www.cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/SALUD_OCUPACIONAL/TGMRT632005.pdf.
Marlise Capa Verde de Almeida. Et. Al The prevalence of musculoskeletal diseases among casual dock workers. Rev. Latino-Am. Enfermagem ' Original Article. 2012 Mar-Apr.;20(2):243-50.
Hernández R. A, (2010). Aproximación a las causas ergonómicas de los trastornos musculoesqueléticos de origen laboral. España. Editorial: Junta de Andalucía. Consejería de Empleo. España.
Cándido M. M.R (2013) Lian Gong em 18 terapias: uma proposta para prevenir os transtornos traumáticos cumulativos.
Fonseca Da R.N.(2010). Factors Related to Musculoskeletal Disorders in Nursing Workers. Rev. Latino-Am. Enfermagem Nov-Dec; 18(6):1076-83.
Guillen F.M.(2006). Ergonomía y la relación con los factores de riesgo en salud ocupacional. Rev. Cubana Enfermeria;22(4).
Arenas O. L. Cantú G. O. (2013) Factores de riesgo de trastornos músculo-esqueléticos crónicos laborales. Medicina Interna de México Volumen 29, núm.4.
Álvarez. M.C, Campoverde G. R.C (2010). Universidad de Cuenca. Facultad de Medicina. Escuela de tecnología Médica.
Rivera Guillén, Mario A, Sanmiguel Salazar, Maria F, Serrano Gallardo, Luis B, Nava Hernández, Martha P, Moran Martínez, Javier, Figuerola Chaparro, Luis C, Mendoza Mireles, Eduardo E, & García Salcedo, José J. (2015). Musculoskeletal lesions while lifting-related factors in workers at 3 hospitals in Torreon, Coahuila, Mexico. Ciencia & trabajo, 17(53), 144-149. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492015000200008.
Montalvo Prieto, Amparo Astrid, Cortés Múnera, Yesica María, Rojas López, Martha Cecilia, Riesgo ergonómico asociado a sintomatología musculoesquelética en personal de enfermería. Revista Hacia la Promoción de la Salud [en linea] 2015, 20 (Julio-Diciembre) Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=309143500010> ISSN 0121-7577
Fajardo Zapata, Álvaro Luis. (2015). Musculoskeletal disorders in auxiliary nursing in intensive care unit. Ciencia & trabajo, 17(53), 150-153. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492015000200009.
Silva Moisés, Mitsi de Medeiros, Soraya, Maria Cartaxo de Freitas,
Johêdyr Adjyan (2013). Influencia del contexto de trabajo en la salud de los profesionales de enfermería de una unidad de cuidados intensivos en un hospital
Universitario, Revista Enfermería Global vol 32, 185-197.
Paredes Rizo, Mª Luisa, & Vázquez Ubago, María. (2018). Estudio descriptivo sobre las condiciones de trabajo y los trastornos musculo esqueléticos en el personal de enfermería (enfermeras y AAEE) de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos y Neonatales en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Medicina y Seguridad del Trabajo,64(251),161-199.
Hernández Martínez; Rodríguez Alexandre, Jiménez Díaz Juan Fernado, Rodríguez Vera Bienvenida; Quintana-Montesdeoca María del pino, Rui Luís. (2015) Riesgos ergonómicos y sus efectos entre los profesionales de enfermeria de un hospital geriátrico. Revista Evidencias, Vol 2. 6-15.
Silva, Thaís Pereira Dias da, Araújo, Wildo Navegantes de, Stival, Marina Morato, Toledo, Aline Martins de, Burke, Thomaz Nogueira, & Carregaro, Rodrigo Luiz. (2018). Incomodidad musculoesquelética, capacidad laboral y fatiga en profesionales de la enfermería que actúan en ambiente hospitalario. Revista da Escola de Enfermagem da USP, 52, e03332. Epub June 11, 2018.https://dx.doi.org/10.1590/s1980-220x2017022903332.
Huapaya Paredes, Carolina, y Gomero Cuadra, Raúl. (2018). Evaluación postural y presencia de dolor osteo-muscular en trabajadoras de una clínica maternoinfantil en la ciudad de Lima. Revista Medica Herediana. 29 (1), 17-21. https://dx.doi.org/https://doi.org/10.20453/rmh.v29i1.3256.
Vieira Girão Arcanjo, Renata, Pompeu Christovam, Bárbara, Dantas de Oliveira Souza, Norma Valéria, Silvino, Zenith Rosa, & da Costa, Taiza Florencio. (2018). Conocimientos y prácticas de los trabajadores de enfermería sobre riesgos laborales en la atención primaria de salud: un estudio de intervención. Enfermería Global, 17(51), 200-237. Epub 01 de julio de 2018.https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.17.3.294821.
Fernández-Hernández, M., Bouzas-Pérez, D., & Martín-Moretón, C.. (2017). Patología osteomuscular y dolor crónico: rotación multidisciplinar para médicos de Atención Primaria. Revista de la Sociedad Española del Dolor, 24(5), 256-263. https://dx.doi.org/10.20986/resed.2017.3562/2017.
Gallo Murrugarra, Fiorela Elizabeth; Motta Armey, Claudia Heladio. (2016). Síntomas músculo esqueléticos en internas de enfermería de la Universidad Nacional del Callao. URI: http://repositorio.unac.edu.pe/handle/UNAC/1696.
Tipantuña Malte, Paulina; Reyes Miguel, Wendy; Paredes Aguirre, Angela. Relación entre conocimientos, actitudes y prácticas en la prevención de los riesgos ergonómicos de los profesionales de enfermería de la Clínica Good Hope, Lima, 2016. Revista Científica de Ciencias de la Salud, [S.l.], v. 10, n. 1, oct. 2017. ISSN 2411-0094.