Consumo de agua embotellada y salud
Percepción de estudiantes de enfermería e ingenería ambiental de la universidad del Magdalena
Autores/as
- Lídice Álvarez Miño Universidad del Magdalena
- Andreina Villa Universidad del Magdalena
- María Camila Pérez Martínez Universidad del Magdalena
DOI:
https://doi.org/10.18041/1794-5232/cultrua.2013v10n2.3796Palabras clave:
agua embotellada, percepción, estado de salud, información de salud al consumidorResumen
Objetivo ldentificar la percepción que tienen algunos estudiantes sobre la relación del consumo de agua embotellada con la salud humana. Metodología Estudio exploratorio con un enfoque cualitativo a través del método de grupo focal con estudiantes de enfermería e ingeniería ambiental. La discusión en grupos focales estuvo apoyada con la proyección de un video de 8 minutos con el fin de enriquecer la discusión. Resultados Los estudiantes tenían información incompleta para poder tomar la decisión sobre el tipo de agua a consumir. En general creían que el agua que consumían no los enfermaba y consideraban que debido al hecho de pagar un valor por el agua embotellada, ésta debía ser segura. Después de ver el video algunos estudiantes refiexionaron sobre el agua como un derecho humano. Conclusión La capacidad de decidir sobre el tipo de agua a consumir se basa en la percepción que los estudiantes tienen sobre el agua que consideran de mejor calidad y en las posibilidades quirirla. Por lo tanto los estudiantes consideraban el agua embotellada segura para la salud por ser costosa.
Descargas
Referencias
8. Bach C, Dauchy X, Chagnon MC, Etienne S. Chemical compounds and toxicological assessments of drinking water stored in polyethylene terephthalate (PET) bottles: A source of controversy reviewed. Water Research. 2012, 46(3): 571-583
9. Cooper JE, Kendig E L, Belcher SM. Assessment of bisphenol A released from reusable plastic, aluminium and stainless steel water bottles. Chemosphere. 2011, 85(6):943-947.
10. Xu Li, Guang-Guo Ying, Hao-Chang Su, Xiao-Bing Yang, Li Wang. Simultaneous determination and assessment of 4-nonylphenol, bisphenol A and triclosan in tap water, bottled water and baby bottles. Environment International. 2010, 36(6):557- 562
11. Jeena MI, Deepa P, Mujeeb KM, Shanthi RT, Hatna AAM. Risk assessment of heterotrophic bacteria from bottled drinking water sold in Indian markets. International Journal of Hygiene and Environmental Health. 2006, 209(2):191-196.
12. Ettner S, French M, Popovici I. Heavy drinking and health promotion activities. Social Science & Medicine. 2010, 71(1):134-142.
13. Domingo JL. Health risks of human exposure to chemical contaminants through egg consumption: A review. Food Research International. 2014,56:159-165.
14. Barreto M, Passos MA, Giatti L. Comportamento saudável entre adultos jovens no Brasil. Rev Saúde Pública. 2009,43(Suppl 2):9-17.
15. Théodore F, Bonvecchio A, Blanco I, Irizarry L, Nava A, Carriedo A. Significados culturalmente construidos para el consumo de bebidas azucaradas entre escolares de la Ciudad de México. Rev Panam Salud Publica]. 2011,30( 4 ):327-334.
16. Araya H, Lutz M. Alimentos Funcionales y Saludables. Rev chil nutr. 2003,30(1):8-14.
17. Oviedo GL. La definición del concepto de percepción en Psicología con base en la teoría Gestalt. Revista de estudios sociales [Versión en línea] [Consultado octubre 8 de 2013]. 2004; 18: Dossier. Disponible en: http://res.uniandes.edu.co/view.php/375/ view.php
18. Sacchi M, Hausberger M, Pereyra A. Percepción del proceso salud-enfermedad- atención y aspectos que influyen en la baja utilización del Sistema de Salud, en familias pobres de la ciudad de Salta. Salud Colectiva. 2007,3(3):271-283.
19. Marriner A, Raile M. Modelos y Teorías en Enfermería, (6a ed.).Barcelona: Elsevier; 2007
20. Baker L, Denyes M. Predictors of Self-Care in Adolescents With Cystic Fibrosis: A Test of Orem's Theories of Self-Care and Self- Care Deficit. Journal of Pediatric Nursing. 2008, 23(1):37-48.
21. Soto F, Lacoste JA, Papenfuss RL, Gutiérrez A. El modelo de creencias de salud. Un enfoque teórico para la prevención del sida. Rev. Esp. Salud Publica. 1997, 71(4):335- 341.
22. Moreno E, Roales-Nieto JG. El Modelo de Creencias de Salud: Revisión Teórica, Consideración Crítica y Propuesta Alternativa. I: Hacia un Análisis Funcional de las Creencias en Salud. Revista Internacional de Psicología y Terapia Psicológica. 2003, 3(1):91-109.
23. Organización Mundial de la Salud. Introducción: ¿Qué es la promoción de la salud?.[Internet][Consultado enero 23 de 2014] Disponible en: http://www.paho.org/ hpd/index.php?option=com_catalog&view= article&id=4%3Awhatishealthpromotion&c atid=8%3Arecources&lang=es.
24. Goebbels A, Lakerveld J, Ament A, Bot S, Severens J. Exploring non-health outcomes of health promotion: The perspective of participants in a lifestyle behaviour change intervention. Health Policy. 2012, 106(2): 177-186.
25. Goebbels A, Dellaert B, Knox S, Ament eld J, Bot S, et al. Consumer Preferences for Health and Nonhealth Outcomes of Health Promotion: Results from a Discrete Choice Experiment. Value in Health. 2013, 16(1):114-123.
26. Wilson C. Interview Techniques for UX Practitioners A User-Centered Design Method. Chapter 5: Focus Groups. 1a ed. Massachusetts: editorial Elsevier; 2014. p. 83-111
27. Leonard A. The story of bottle water. [video]. USA. Free Range Studios, Corporate Accountability International, Polaris Institute, Environmental Working Group, Food and Water Watch, Pacific Institute.[ Consultado en marzo 20 y abril 24 de 2013] Disponible en http://www.youtube.com/ watch?v=9ICFp-7RgS4 (8:04min)
28. Napier GL, Kodner CM. Health risks and benefits of bottled water. Primary Care - Clinics in Office Practice. 2008;35(4):789- 802.
29. Rodriguez JM. La interpretación de los contratos con el consumidor: elementos para la contextualización de la problemática (primera parte). Rev. Derecho Privado. 2013; 24:151-188.
30. Alvarez L, Cantillo K, Rico K, Salazar A. Acceso y Calidad del Agua para el Consumo Humano en Santa Marta como indicador de inequidad en salud. Revista Universidad y Salud. 2013; 15(2) (en proceso de impresión)
31. Asociación Nacional de Industriales. Andi Alerta a Autoridades sobre Aguas Envasadas con Falencias Sanitarias y Microbiológicas. Comunicados 2013. ANDI.[Internet] [Consultado en febrero 7 de 2014] Disponible en: http://www.andi. com.co/pages/proyectos_paginas/contenido. aspx?pro_id=1767&IdConsec=9000&clase =8&Id=5&Tipo=3
32. Castiel LD, Sanz-Valero J. El acceso a la información como determinante social de la salud. Nutr. Hosp. 2010;25 (suppl 3):26-30