Analysis of Local Integration-Case of Fortaleza
DOI:
https://doi.org/10.18041/0124-0102/advocatus.28.888Keywords:
local integration, human settlement, forced displacement, refuge, mobilityAbstract

Search Scope
All Authors Title Abstract Index terms Full Text
Browse INFORMATION FONT SIZE Make font size smallerMake font size defaultMake font size larger Home > No 28 (2017) > León Villán Analysis of Local Integration-Case of Fortaleza Ana Marisol León Villán, Claudia Liliana Rodríguez Vargas, Yamal Elías Leal Esper
Abstract
At the International level as National one of the scourges that do the most damage to the countries is the "forced displacement", every time thousands of people have to leave their places of origin, for various causes (armed conflict, natural catastrophes, generalized violence), And reach a new territory, resorting in many cases to the right of asylum. However, despite internal legal systems, such as the Colombian case, there are measures that allow the return or relocation providing comprehensive care, we still find cases such as the human settlement "La Fortaleza" in the city of Cucuta Department North of Santander.
The settlement is located on the side of the western ring road of the city of San José de Cucuta, the land is inhabited by people mostly displaced who have owned for approximately seven (7) years.
One of the biggest problems facing this human settlement is the neglect of the Colombian State, over one thousand (1,000) people living in precarious situations, plus this uncertainty that at any moment can present the eviction situation that is Makes it more burdensome because they lack basic services (water, electricity and sewage).
Downloads
References
Naciones Unidas. (2016). Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, Declaración de Nueva York para los Refugiados y Migrantes. Nueva York.
Boehler, B., & Pecanha, S. (26 de August de 2015). The Global Refugee Crisis, Region by Region. Obtenido de https://www.nytimes.com/interactive/2015/06/09/world/migrants-global-refugee-crisis-mediterranean-ukraine-syria-rohingya-malaysia-iraq.html?_r=0
Naciones Unidas Derechos Humanos . (28 de julio de 1951). Convención sobre el Estatuto de los Refugiados. Obtenido de http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/StatusOfRefugees.aspx
Asamblea Legislativa de la República de El Salvador. (2002 de agosto de 2002). Decreto no. 918. Diario Oficial N° 148, Tomo 356 .
Coloquio de Cartagena. (22 de noviembre de 1984). Declaración de Cartagena Sobre Refugiados.
Coloquio Internacional. (7 de diciembre de 1994). Declaración de San José sobre refugiados y personas desplazadas. San José. Obtenido de http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/BDL/2001/0012.pdf
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los refugiados. (2005). Memoria del vigésimo aniversario de la declaración de Cartagena sobre los refugiados. México: Editorama, S.A.
Congreso de la República. (2011). Le ley 1448 de 2011. Bogotá.
UNESCO. (2008). Declaración Universal de Derechos Humanos. Santiago de Cáli.
ACNUR La Agencia de la ONU para los Refugiados. (2013). Derecho Internacional de los Refugiados. ACNUR.
COSPAS; ANCUR. (2016). Manual de referencia construyendo solucione sostenibles. San José de Cúcuta.
Por Los Barrios. (27 de Febrero de 2016). El asentamiento La Fortaleza quiere ser un barrio legal. La Opinión .
Corte Constitucional República de Colombia. (s.f.). Constitución Política de Colombia. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional.
Sentencia T-024/05, expediente T-993633 (Juzgado Treinta y tres Civil del Circuito de Bogotá 20 de enero de 2005).
Asamblea General Naciones Unidas. (1951). Convención sobre el Estatuto de los Refugiados. Ginebra.
Asamblea Genera Naciones Unidas. (1967). Protocolo sobre el Estatuto de los Refugiados. Nueva York.
Organización de los Estados Americanos. (1969). Convención americana sobre derechos humanos suscrita en la conferencia especializada interamericana sobre derechos humanos (B-32). San José de Costa Rica: Departamento de Derechos Inernacionales.
Naciones Unidas Derechos Humanos Oficina de Alto Comisionado. (1976). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
Naciones Unidas Derechos Humanos Oficina del Alto Comisionado. (1987). Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.
Murillo, J. (s.f.). El derecho de asilo y la protección de refugiados en el Continente americano: contribuciones y desarrollos regionales. Costa Rica.
ACNUR La Agencia de la ONU para los Refugiados. (2016). Tendencias Globales sobre refugiados y otras personas de interés del ACNUR. Obtenido de http://www.acnur.org/recursos/estadisticas/
ACNUR La Agencia de la ONU para los Refugiados. (2011). Los beneficios de pertenecer opciones y oportunidades de integración local para países y comunidades de acogida y para refugiados. ACNUR.
ACNUR La Agencia de la ONU para los Refugiados. (2004). Declaración y Plan de Acción de México. México.
ACNUR La Agencia de la ONU para los Refugiados. (2015). Tendencias globales desplazamiento forzado en 2015- Forzados a huir. España: ACNUR.
Sentencia T 583 de 2013, expediente T-3861023 (Superior de Mocoa 29 de agosto de 2013).
(s.f.). Entrevistas realizadas por el Consultorio jurídico de la Universidad Libre Seccional Cúcuta. (C. j. Cúcuta, Entrevistador)
Gómez Montañez, J. A. (2014). Derecho a la reparación y lucha contra la impunidad ante graves violaciones a los derechos humanos. Revista Academia & Derecho, 8 (5), 9-118.
Clavijo Cáceres, D. (2014). Despolitización de la ciudadanía: una mirada desde el proceso de exclusión en Colombia. Revista Academia & Derecho, 9 (5), 183-208.
Serrano, Y., & Ocando Serrano, H. (2013). El sistema interamericano y los derechos humanos: elementos para su análisis y comprensión. Revista ADVOCATUS 20, Universidad Libre Barranquilla: 179-210.
Hoyos Rojas, L. M., & Cera Rodríguez, L. (2013). El Derecho Humano al agua como reivindicación constitucional del Sistema Internacional de los derechos humanos: un nuevo derecho fundamental en Colombia. Revista ADVOCATUS 20, Universidad Libre Barranquilla: 17-45.
Fandiño Barros, Y. (2013). La violencia de género y el pensamiento patriarcal. Revista ADVOCATUS 21, Universidad Libre Barranquilla: 153-159.
Angulo Ceballos, J. (2014). La ley de víctimas y restitución de tierras y sus repercusiones de favorabilidad para la paz de Colombia. Revista ADVOCATUS 23, Universidad Libre Barranquilla: 167-180
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2017 Advocatus

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.