Energy regulation in the colombian legal system: the role of environmental and energy authorities in the context of renewable energy
DOI:
https://doi.org/10.18041/0124-0102/advocatus.26.933Keywords:
Regulation, Energy regulation, Renewable energy, Energy mix, Environmental authorities and EnergyAbstract
This paper argues as central thesis, energy regulation is a prerequisite for tending towards security of energy supply mechanism, the system’s sustainability and environmental protection. This stemmed from the following problem: What is the role of energy and environmental authorities tackle energy regulation in the context of renewable energy? The argument put forward implies that energy regulation to make renewable energy a major resource in the global energy system both as Colombia must ensure the competitiveness of renewables in the energy market. It is clear that should be incorporated into the energy mix, clean energy to compete with fossil fuels, from the state regulatory authority as a public prerogative. The Colombian energy legal system not included in the energy mix to renewable energy as a central component, as the national regulations will only be limited to promote renewable energies without implementing structural reforms to the system in order to make renewables the central element the Colombian economy
Downloads
References
lba Hidalgo, D., Menéndez Pérez, E. & Ramirez Piris, N. (n.d.). Energía, Medioambiente y Desarrollo Sostenible en la Unión Europea.
Álvarez Gómez, J. & Alonso González, A. (2006). Noción de crecimiento y desarrollo económico. Revista Galega de Economía.
Buskañán Walker, F. Efectos de la entropía urbana en el coste energético del transporte ur- bano.
Beato, P. & Merino, P. A. (2008). Las necesidades de intervención en el sector energético en un contexto de crecimiento económico. In C. N. Energía y Regulación en Iberoamérica. (p.869). Pamplona: Thomson-Civita.
Betancourt, L. I. (2009). Perspectiva. Energías Renovables: Marco Jurídico en Colombia.
Caballero Miguel, G. (2002). Economía Ambiental: Perspectiva Institucional. Revista Ga- lena Económica, 11(2), 1-13.
Carrillo Rodríguez, J. (2009). Políticas Públicas Regulativas. Teoría y experiencia en el pilar ambiental. En Regulación Energética y Medio Ambiente (pp. 133-147). Colombia: Ediciones Uninorte.
Ceballo Ángel, L. I. & Valbuena Pájaro, M. (2010). A Los biocombustibles y los problemas asociados al medioambiente y la seguridad alimentaria. Fragua, pp.35-43.
Centro Complutense de Estudios e Información Medioambiental (2011). Cambio Global España 2020/50. Energía, economía y sociedad. Asturias.
Centro Superior de estudios de la Defensa Nacional (2008). La crisis energética y su repercusión en la economía. Seguridad y defensa nacional.
Comisión Brundland (1987). Nuestro futuro común.
Corominas, J. (2008). Crisis energética y cambio climático: ¡Problema u Oportunidad? En E. A. Capdevila Laia, Cambio climático y crisis energética (pp. 55-66). Catalunya: Gráficos El Rey S.L.
Del Río González, P. (2011). Los efectos sobre la innovación de los instrumentos de promo- ción de las energías renovables. Cambio climático: Aspectos Económicos e Internacionales.
Durán Ruiz, F. J. (2009). La imbricación entre la política energética y ambiental en la Unión Europea y las energías renovables. En Regulación energética y medioambiente. Colombia: Ediciones Uninorte.
Estrada Gasca, C. y otros (2010). Las energías renovables: La energía solar y sus implicaciones. Revista Digital Universitaria, 1-27.
Fernández Sandoval, P. (2011). Reto Europeo: La eficiencia energética en edificios.
González Arias, A. El concepto de energía en la enseñanza de las ciencias. Revista Iberoamericana de Educación, 1-6.
Hernández Marín, M. A. (2009). El sector energético en Europa: Hacia una Europa más verde. En Regulación energética y medioambiente (pp.265-293). Colombia: Ediciones Uninorte.
Hernández Mendible, V. (2013). Regulación comparada de energías renovables. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Iranzo Martín, J. E. (2008). La energía en España: un reto estratégico. Economía de Ener- gía, 141-154.
Iranzo Martín, J. E. & Colinas González, M. (2008). La energía en España: Un reto estraté- gico. Vol. 282.
Jiménez Beltrán, D. (2002). “Energy and environment in the European Union”. Luxembourg. In Office for Official Publications of the European Communities, No. 31.
Martínez Corcoles, F. (2010). Las energías nuclear y renovables en la cesta del suministro energético.
Martínez Fernández, M. (2010). Planeación energética en México y sus futuros. Revista Digital Universitaria, 1-24.
Marín Hernández, H. A. (2009). Norma Regulatoria: ¿mito o realidad? Revista Digital de Derecho Administrativo, 3, 27-66.
Mera Vásquez, M. T. (2008). Teoría Económica de los Derechos de Propiedad. En M.T. Mera Vásquez & F. Gómez Camacho, De economía y pensamiento económico (pp.389- 408). España.
Ramírez Laureano, E. y otros (2008). El uso de energía limpia y su importancia en la conservación del medio ambiente. Ediciones Madrid, Nueva Jurídica.
Sánchez Pérez, G. (2002). Desarrollo y medio ambiente. Una mirada a Colombia. Economía y Desarrollo, 1, 79-98.
Velásquez Muñoz, C. (2009). Análisis de los desarrollos político-normativos realizados por la Unión Europea y el Estado colombiano para el fomento y uso de las energías alternativas. En Regulación Energética y Medio
Ambiente (pp.27-71). Colombia: Ediciones Uninorte.
Velásquez Muñoz, C. (2010). El desarrollo humano sostenible como mandato constitucional: fundamentos axiológico-normativos vinculantes o simple retórica. Colombia: Ediciones Uninorte.
Villanueva Monzón, M. & Hidalgo Nuchera,
A. (2003). El despliegue de las energías renovables en España. Necesidad de acciones de política tecnológica. Economía Industrial, 103-113.
Downloads
Published
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.