Recursos genéticos y recursos biológicos: una aproximación jurídica desde su rol en la biodiversidad como un interés tutelado

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18041/2215-8944/academia.29.12304

Palabras clave:

Contrato de acceso a recursos genéticos, recursos biológicos, recursos genéticos, biodiversidad, derecho a un ambiente sano

Resumen

El artículo tiene por objetivo estudiar el marco conceptual y regulatorio de los recursos genéticos y los recursos biológicos, como parte del deber del Estado en proteger la biodiversidad. Se realiza una aproximación conceptual y jurídica de ambas figuras, y se lleva a cabo un análisis comprensivo sobre la apropiación del conocimiento asociado y de los productos derivados de estos recursos, así como del rol clave que tiene el contrato de acceso a recursos genéticos como un instrumento de gestión ambiental. Se desarrolló una metodología de análisis documental, manteniendo un enfoque hermenéutico sistemático con el fin de interpretar las normas específicas en la materia, en conjunto 

con el ordenamiento interno, supranacional e internacional, y la información técnica relevante en la materia.

Como resultado, se presenta una contextualización jurídica de la apropiación de los recursos biológicos, del conocimiento asociado y de los productos derivados de los recursos genéticos. Al final, en el artículo concluye que, en este escenario, aún se tienen desafíos y retos por superar, como la ratificación del Protocolo de Nagoya de 2010, o el mejoramiento de las capacidades, personal e infraestructura para la gestión de estos recursos, mientras tanto, el contrato de acceso a recursos genéticos seguirá evolucionando como un mecanismo que puede aportar a una conservación efectiva de la biodiversidad en el mundo.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Agudelo-Giraldo, Ó. A., León-Molina, J. E., Prieto-Salas, M. A., Alarcón-Peña, A., & Jiménez-Triana, J. C. (2018). La pregunta por el método: Derecho y metodología de la investigación. Bogotá, Colombia: Universidad Católica de Colombia.

Álvarez-Tafur, M. J. (2014). La Decisión 391 de 1996 de la Comunidad Andina: su lectura antes y después del TLC de Colombia con Estados Unidos en materia de acceso y protección de los recursos genéticos y biológicos. Criterio Libre Jurídico, 11(1), 53-64. https://doi.org/10.18041/1794-7200/criteriojuridico.1%20Enero-Ju.684

Amaya-Navas, O. (2016). La constitución ecológica de Colombia. Universidad Externado de Colombia.

Andrade, G. I., & Castro, L. G. (2012). Degradación, pérdida y transformación de la biodiversidad continental en Colombia: Invitación a una interpretación socioecológica. Ambiente y Desarrollo, 16(30), 53-54. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/ambienteydesarrollo/article/view/3196

Benitez Mayorga, D. V. (2017). La contaminación de la Amazonía ecuatoriana, caso Texaco-Chevrón. Panorama Político, 2(2), 24-29. https://revistashumanidadescj.unan.edu.ni/index.php/Panorama/article/view/151

Bilderbeek, S., Wijgerde, A., & Van Schaik, N. (1992). Biodiversity and international law: The effectiveness of international environmental law. IOS Press.

Brown, A. (2008). Indicators of genetic diversity, genetic erosion and genetic vulnerability for plant genetic resources for food and agriculture. FAO.

Buck, M., & Hamilton, C. (2011). The Nagoya Protocol on access to genetic resources and the fair and equitable sharing of benefits arising from their utilization to the Convention on Biological Diversity. Review of European Community & International Environmental Law, 20(1), 47-61. https://doi.org/10.1111/j.1467-9388.2011.00703.x

Calle, R. (1996). Juridical and sociocultural problems on the definition of a law concerning property, usage and access to genetic resources in Colombia. Journal of Ethnopharmacology, 51(1-3), 127-146. https://doi.org/10.1016/0378-8741(95)01355-5

Cancino-Escalante, G. O., & Chaparro-Giraldo, A. (2020). Estado de la investigación científica y el acceso a los recursos genéticos por grupos de investigación colombianos. Revista Colombiana de Biotecnología, 22(1), 70-78. https://revistas.unal.edu.co/index.php/biotecnologia/article/view/79451

Chandra, A., & Idrisova, A. (2011). Convention on Biological Diversity: A review of national challenges and opportunities for implementation. Biodiversity and Conservation, 20, 3295-3316. https://doi.org/10.1007/s10531-011-0141-x

Chaparro-Giraldo, A. (2016). Definiciones de acceso a recursos genéticos en la legislación colombiana y sus efectos en la investigación científica. Acta Biológica Colombiana, 21(1), 305-310. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/61204

Colmenarez, Y. C., Smith, D., Walsh, G. C., France, A., Corniani, N., & Vásquez, C. (2023). Regulatory frameworks for the access and use of genetic resources in Latin America. Neotropical Entomology, 52(2), 333-344. https://doi.org/10.1007/s13744-022-01017-x

Comunidad Andina, Comisión. (1993). Decisión 345: Régimen Común de Protección a los Derechos de los Obtentores de Variedades Vegetales. https://www.ica.gov.co/getattachment/Areas/Agricola/Servicios/Derechos-de-Obtentores-de-Variedades-y-Produccion/Decision-345-de-1993.pdf.aspx?lang=es-CO

Comunidad Andina, Comisión. (1996). Decisión 391: Régimen Común sobre Acceso a los Recursos Genéticos. https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2022/01/DecisionAndina391.pdf

Comunidad Andina, Comisión. (2000). Decisión 486: Régimen Común sobre Propiedad Industrial. https://www.comunidadandina.org/StaticFiles/DocOf/DEC486.pdf

Cumbe-Figueroa, A., & Vargas-Chaves, I. (2023). Los derechos de la naturaleza en Colombia, Ecuador y Bolivia: De la gramática constitucional y los procesos de reconocimiento, a una nueva interpretación. Revista Catalana de Dret Ambiental, 14(1), 1-45. https://doi.org/10.17345/rcda3571

Curci, J. (2010). The protection of biodiversity and traditional knowledge in international law of intellectual property. Cambridge University Press.

Davalos, L. M., Sears, R. R., Raygorodetsky, G., Simmons, B. L., Cross, H., Grant, T., & Luz Porzecanski, A. (2003). Regulating access to genetic resources under the Convention on Biological Diversity: An analysis of selected case studies. Biodiversity & Conservation, 12, 1511-1524. https://doi.org/10.1023/A:1023615303748

De Oliveira, J. P., Balaban, O., Doll, C. N., Moreno-Peñaranda, R., Gasparatos, A., Iossifova, D., & Suwa, A. (2011). Cities and biodiversity: Perspectives and governance challenges for implementing the Convention on Biological Diversity (CBD) at the city level. Biological Conservation, 144(5), 1302-1313. http://dx.doi.org/10.1016/j.biocon.2010.12.007

Dudley, N., & Alexander, S. (2017). Agriculture and biodiversity: A review. Biodiversity, 18(2-3), 45-49. https://doi.org/10.1080/14888386.2017.1351892

Fernández de los Campos, A., & Ortiz Arciniegas, E. (2015). El derecho comunitario andino y su control jurisdiccional. Universidad Autónoma de Bucaramanga.

Fredriksson, M. (2021). Dilemmas of protection: Decolonising the regulation of genetic resources as cultural heritage. International Journal of Heritage Studies, 27(7), 720-733. https://doi.org/10.1080/13527258.2020.1852295

Gillespie, A. (2013). Conservation, biodiversity and international law. Edward Elgar Publishing.

Glowka, L. (1996). Guía del convenio sobre la diversidad biológica. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

Gómez-Rey, A., Vargas-Chaves, I., & Rodríguez, G. A. (2020). El desarrollo sostenible como política en Colombia: Un análisis desde la protección de los páramos. Civilizar: Ciencias Sociales y Humanas, 20(38), 41-52. https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/2020.1a02

Hågvar, S. (1998). The relevance of the Rio-Convention on biodiversity to conserving the biodiversity of soils. Applied Soil Ecology, 9(1-3), 1-7. https://doi.org/10.1016/S0929-1393(98)00115-2

Johansson, T., Hjältén, J., de Jong, J., & von Stedingk, H. (2013). Environmental considerations from legislation and certification in managed forest stands: A review of their importance for biodiversity. Forest Ecology and Management, 303, 98-112. https://doi.org/10.1016/j.foreco.2013.04.012

Kageyama, M. (2017). Bio-property contracts in a new ecosystem: Genetic resources access and benefit sharing. Wash. JL Tech. & Arts, 13, 109. https://digitalcommons.law.uw.edu/wjlta/vol13/iss2/2/

L.tak. (2024). Parties to the Nagoya protocol to the Biological Diversity Convention. https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c6/NagoyaProtocol.svg

Lawson, C., Rourke, M., & Humphries, F. (2020). Information as the latest site of conflict in the ongoing contests about access to and sharing the benefits from exploiting genetic resources. Queen Mary Journal of Intellectual Property, 10(1), 7-33. https://doi.org/10.4337/qmjip.2020.01.01

Lizarazo-Cortés, O., Lamprea, N., & Daza-Gacha, D. (2019). Contratos de acceso a recursos genéticos y solicitudes de patente en Colombia: Mitos y realidades. Revista Colombiana de Biotecnología, 21(1), 57-70. https://doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v21n1.78120

McClanahan, T. R., & Rankin, P. S. (2016). Geography of conservation spending, biodiversity, and culture. Conservation Biology, 30(5), 1089-1101. https://doi.org/10.1111/cobi.12720

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2014). Resolución No. 1348, de 14 de agosto de 2014. "Por la cual se establecen las actividades que configuran acceso a los recursos genéticos y sus productos derivados para la aplicación de la Decisión Andina 391 de 1996 en Colombia y se toman otras determinaciones." https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/10/Resolucion-1348-de-2014.pdf

Naciones Unidas. (1992). Convenio sobre la Diversidad Biológica. Río de Janeiro, Brasil: Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. https://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdf

Naciones Unidas. (2000). Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Montreal, Canadá: Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica.

Naciones Unidas. (2010). Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios que se Deriven de su Utilización del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Montreal, Canadá: Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica.

Nemogá-Soto, G. R., & Rojas-Díaz, D. A. (2009). Algunas lecciones sobre el acceso a recursos genéticos en Colombia: Dos estudios de caso. Acta Biológica Colombiana, 14(2), 137-160. http://hdl.handle.net/10680/1459

Oficina de Comunicaciones del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2022). En cumbre COP 15, Colombia dice sí a la gobernanza del conocimiento tradicional con la ratificación del Protocolo de Nagoya. https://www.minambiente.gov.co/en-cumbre-cop-15-colombia-dice-si-a-la-gobernanza-del-conocimiento-tradicional-con-la-ratificacion-del-protocolo-de-nagoya/

Oficina de Comunicaciones del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2024). Actividades que configuran acceso a recursos genéticos y sus productos derivados en Colombia. https://www.minambiente.gov.co/direccion-de-bosques-biodiversidad-y-servicios-ecosistemicos/contrato-acceso-a-recursos-geneticos-y-sus-productos-derivados/

Palacios, I., & de Sales, M. (2015). Bases de la resistencia a preparados bioinsecticidas basados en "Bacillus thuringiensis" en diferentes especies de insectos. Universidad de Valencia.

Presidencia de la República de Colombia. (1997). Decreto 730 del 14 de marzo de 1997. Diario Oficial No. 43.007, del 20 de marzo de 1997. "Por el cual se determina la Autoridad Nacional Competente en materia de acceso a los recursos genéticos". https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2022/01/Decreto-730-del-14-de-marzo-de-1997.pdf

Presidencia de la República de Colombia. (2011). Decreto 3570 del 27 de septiembre de 2011. "Por el cual se modifican los objetivos y la estructura del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y se integra el Sector Administrativo de Ambiente y Desarrollo Sostenible."Rosado Gordón, M. (2002). Polinizadores y biodiversidad. Centro Iberoamericano de la Biodiversidad. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=65328

República de Colombia, Congreso de la República. (1993, diciembre 22). Ley 99 de 1993: Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 41.146. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=5534

República de Colombia, Congreso de la República. (1994, noviembre 9). Ley 165 de 1994: Por medio de la cual se aprueba el "Convenio sobre la Diversidad Biológica" hecho en Río de Janeiro el 5 de junio de 1992. Diario Oficial No. 41.589. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=39961

República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia de 1991. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional. https://www.constitucioncolombia.com/constitucion-de-1991

Salgotra, R. K., & Chauhan, B. S. (2023). Genetic diversity, conservation, and utilization of plant genetic resources. Genes, 14(1), 174-194. https://doi.org/10.3390/genes14010174

Sedjo, R. A. (1992). Property rights, genetic resources, and biotechnological change. The Journal of Law and Economics, 35(1), 199-213. https://doi.org/10.1023/A:1008662329540

Silvestri, L. (2016). Acceso a recursos genéticos y distribución de beneficios en Colombia: Desafíos del régimen normativo. Investigación y Desarrollo, 24(1), 1-25. https://doi.org/10.14482/indes.24.1.8682

Silvestri, L. C., & Mason, P. G. (2023). Improved access to biological control genetic resources: Navigating through the Convention on Biological Diversity and the Nagoya Protocol. BioControl, 1-12. https://doi.org/10.1007/s10526-023-10183-9

Stoianoff, N. P. (2004). Accessing biological resources: Complying with the Convention on Biological Diversity. Kluwer Law International BV.

T-523 de 1994 (noviembre 22). Corte Constitucional de Colombia. Magistrado ponente: Alejandro Martínez Caballero. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1994/t-523-94.htm

T-622 de 2016 (noviembre 10). Corte Constitucional de Colombia. Magistrado ponente: Jorge Iván Palacio Palacio. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/t-622-16.htm

Ten-Kate, K., & Laird, S. A. (2019). The commercial use of biodiversity: Access to genetic resources and benefit-sharing. Routledge.

Tobón Franco, N. (2007). Un enfoque diferente para la protección de los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas. Estudios Socio-Jurídicos, 9(1), 6-129. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/sociojuridicos/article/view/331

Vargas-Chaves, I., Rodríguez, G. A., & Blumenkranc, H. (2020). Propiedad intelectual sobre los conocimientos tradicionales agrícolas. Editorial Universidad del Rosario.

Vargas-Roncancio, I., & Nemogá-Soto, G. (2010). Contratos de acceso a recursos genéticos: Un análisis comparado. Revista Pensamiento Jurídico, 27, 157-202. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/71613

Vogel, J. H., Ruiz Muller, M., Angerer, K., Delgado-Gutiérrez, D., & Gálvez Ballón, A. (2022). Bounded openness: A robust modality of access to genetic resources and the sharing of benefits. Plants, People, Planet, 4(1), 13-22. https://doi.org/10.1002/ppp3.10239

Descargas

Publicado

2024-10-22

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Recursos genéticos y recursos biológicos: una aproximación jurídica desde su rol en la biodiversidad como un interés tutelado. (2024). Academia & Derecho, 17(29). https://doi.org/10.18041/2215-8944/academia.29.12304