La capacidad psicológica frente a la conducta delictiva de los menores infractores en Colombia: debate entre lo jurídico y lo psicológico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18041/2215-8944/academia.29.12303

Palabras clave:

Capacidad mental, Conductas delictivas, Estado psicológico, Menores de edad, Punibles

Resumen

En el presente artículo de investigación se plantea como pregunta problema ¿Cuáles son los argumentos que han sido objeto de discusión a nivel jurídico y psicológico frente a la no judicialización de los menores que comprenden los 10 y 13 años de edad debido a la comisión de conductas delictivas? A partir del cual se busca hacer una comparativa entre las determinaciones jurídicas y psicológicas atribuidas a los menores de 10 y 13 años de edad que han cometido conductas delictivas, respecto de los cuales se hace un estudio de la inimputabilidad que les otorga la ley colombiana y los diversos factores y teorías psicológicas que encasillan la capacidad psicológica de dichos menores delincuentes. Se concluye mencionando que, si bien es importante la inimputabilidad de los menores de 14 años frente a la responsabilidad penal en razón de su edad carente de la suficiente capacidad volitiva y cognitiva, es importante prestar atención también a los factores que desencadenan la conducta desviada, partiendo desde las nominaciones psicológicas que la ciencia y los autores desarrollan.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Amarís Macías, M., Amar Amar, J. & Jiménez Arrieta, M. (2005). Dinámica de las familias de menores con problemas psicosociales: el caso del menor infractor y la menor explotada sexualmente. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3 (2).

Balsa, A. & Franco, J. (1999). El educador social en el ámbito de la Justicia de Menores. Educación social especializada.

Bernal, A. (2015). Los menores en el sistema penal colombiano. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.

Barrios, L. (2018). Teorías criminológicas sobre la delincuencia juvenil. Revista Aequitas, (11).

Bonilla Ovallos, M. E. &Tobón Ospino, M. (2020). Menores infractores y procesos educativos: análisis cualitativo desde la perspectiva de los actores en Santander Colombia. Universidad de San Buenaventura.

Caballero Palomino, S. A., Cruz Cadena, K. Y., & Torres Bayona, D. F. (2018). Derechos humanos emergentes: ¿nuevos derechos? Advocatus, 15(30), 125–131.

Cámara Arroyo, S. (2014). Imputabilidad e inimputabilidad penal del menor de edad. Interpretaciones dogmáticas del artículo 19 CP y tipologías de delincuentes juveniles conforme a su responsabilidad criminal. ADPCP, vol. LXVII.

Ciafardini, M. (2006). Delito urbano en la Argentina. Las verdaderas causas y las acciones posibles. Buenos Aires, Ariel.

Cisneros, J. L. (2014). Niños y jóvenes sicarios: una batalla cruzada por la pobreza. El Cotidiano, (186), 7-18.

Colorado Rostegui, A. S. (2018). Responsabilidad penal adolescente en Colombia: una mirada al delito de homicidio, a partir de la ley de infancia y adolescencia (ley 1098 de 2006). Bogota: Universidad Católica de Colombia.

Sentencia C-370. (18 de mayo de 2006). Corte Constitucional. Sala primera de revisión. M.P. Manuel José Cepeda Espinosa, Jaime Córdoba Triviño, Rodrigo Escobar Gil, Marco Gerardo Monroy Cabra, Álvaro Tafur Galvis, Clara Inés Vargas Hernández Bogotá D.C, Colombia: Referencia: D-6032. Obtenido de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2006/C-370-06.htm

Cruz Cadena, K., Caballero Palomino, S., & Torres Bayona, D. (2018). Necesidad de unificación de normas sustanciales y procesales en el ejercicio del ius puniendi frente a menores infractores en Colombia. Revista Republicana, (25), 69-85.

Cruz Cadena, K., Caballero Palomino, S., & Torres Bayona, D. (2018). Los derechos humanos y el desarrollo social integral en los Estados: una perspectiva frente a la paz, la economía y el gobierno. Revista Legem, Universidad del Atlántico 4 (2)

Cultura Latina. (2013). Pobreza infantil en América Latina: Adolescentes y niños caen en la delincuencia o en el consumo de drogas. Obtenido de: https://www.culturalatina.at/es/cronica/item/276-pobreza-infantil-en-america-latina-adolescentes-y-ninos-caen-en-la-delincuencia-o-el-consumo-de-drogas

Eysenck, H. (1977). Crime and Personality. Londres, Roytledge and Keagan Paul, 3ª ed.

Farrington, D.P. (1989). Self-reported and official offending from adolescence to adulthood. Klein MW (Ed.). Studies of psychosocial risk: The power of longitudinal data, Dordrecht, Kluwer

Freud, S. (1981). El yo y el ello. Obtenido de: https://web.seducoahuila.gob.mx/biblioweb/upload/EL%20YO%20Y%20EL%20ELLO.pdf

Gaviria Trespalacios, J. (2005). La inimputabilidad: concepto y alcance en el código penal colombiano. Revista Colombiana de Psiquiatría, Suplemento, 34 (1).

Gutiérrez Villate, J. (2021). La inimputabilidad por trastorno mental en el proceso penal de la Ley 906 de 2004. Universidad de los Andes.

Jaitman, L. (2015). ¿Qué tan claro es el vínculo entre educación y crimen? BID, obtenido de: https://blogs.iadb.org/seguridad-ciudadana/es/que-tan-claro-es-el-vinculo-entre-educacion-y-crimen/

López Latorre, J. (2008). Psicología de la delincuencia. Universidad de Salamanca, 2ª ed.

Macías Mejía, C. M. (2017). Inimputabilidad de menores de catorce años en delitos de homicidio (sicariato). Bogota: Universidad Santo Tomás.

Martini, S. y Pereyra, M. (2009). La irrupción del delito en la vida cotidiana. Buenos Aires, Biblos

Mirón Redondo, L., Luengo Martín, L., Sobral Fernández, J. & Otero López, J. (1988). Revista de Psicología Social, (3), 165-180.

Mora Izquierdo, R. (1982). Psiquiatría forense y nuevo Código Penal colombiano. Un análisis de la relación entre ambiente familiar y delincuencia juvenil. Revista colombiana de Psiquiatría, 11(1).

ICBF. (2017). Lineamiento técnico modelo de atención para adolescentes y jóvenes en conflicto con la ley - SRPA. Obtenido de: https://www.icbf.gov.co/system/files/procesos/lm15.p_lineamiento_tecnico_modelo_de_atencion_para_adolescentes_y_jovenes_en_conflicto_con_la_ley-srpa_v4_0.pdf

Jiménez Ornelas, R.A. (2005). La delincuencia juvenil: fenómeno de la sociedad actual. Papeles de Población, (43).

Justicia, F., Benítez, J.L., Pichardo, M.C., Fernández, E., García, T. & Fernández, M. (2006). Aproximación a un nuevo modelo explicativo del comportamiento antisocial. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 4 (2), 131-150.

Olson, E. (2018). Familia, niños y delincuencia: la violencia como herencia. BID. Obtenido de: https://blogs.iadb.org/seguridad-ciudadana/es/familia-ninos-y-delincuencia-la-violencia-como-herencia/

Oviedo Pinto, M. L. (2008). Evolución del concepto de la inimputabilidad en Colombia. Via Iuris, (6), 54 – 70.

Parra Macías, F. A. (2015). La sanción a los menores infractores de la ley penal en un Estado social y Democrático de Derecho. Bogotá: Universidad Libre de Colombia.

Puebla, M. D. (2005) Democracia y Justicia Penal Juvenil. Doctrina en Intervención. San Juan. Ed. EFU/UNSJ & PROAME/Banco Interamericano de Desarrollo.

Sanabria, A. M. & Uribe Rodríguez, A. F. (2010). Factores psicosociales de riesgo asociados a conductas problemáticas en jóvenes infractores y no infractores. Revista Diversitas - Perspectivas en Psicología, 6 (2).

Torres Vásquez, H. & Corrales Barona, D. (2019). Inimputabilidad e inmadurez psicológica y su relación con los principios generales de la responsabilidad penal del adolescente infractor en Colombia Saber, Ciencia y Libertad, 14 (2), 46 – 62.

Descargas

Publicado

2024-10-22

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

La capacidad psicológica frente a la conducta delictiva de los menores infractores en Colombia: debate entre lo jurídico y lo psicológico. (2024). Academia & Derecho, 17(29). https://doi.org/10.18041/2215-8944/academia.29.12303

Artículos más leídos del mismo autor/a