Análisis de la supervisión del contrato estatal
función de vigilancia y mecanismo anticorrupción
DOI:
https://doi.org/10.18041/2215-8944/academia.7.2531Palabras clave:
Contrato Estatal, ejecución contractual, fines del Estado, interventoría, supervisión, entidad contratante, prerrogativas públicas, dirección, control y vigilancia, moralidad administrativa, corrupciónResumen
Aunque pareciera de menor importancia el tema de la supervisión de los contratos suscritos por las entidades estatales, no puede ser tratada como un tema netamente formal porque es a partir de ella que se activan las prerrogativas de poder asignadas ala autoridad en consideración a que dicha figura es el eslabón que la conecta con el contratista durante la ejecución contractual; se parte de la hipótesis en virtud de la cual deben adoptarse oportunas medidas administrativas de carácter preventivo, correctivo, sancionatorio, e inclusive que permitan el actuar de organismos de control ante la ocurrencia de eventuales hechos que infrinjan disposiciones de tipo penal, disciplinario o fiscal. Es por ello que el sujeto designado para desarrollarla debe tener mínimas calidades en el conocimiento de la actividad contratada por llanas que resulten las obligaciones a cumplir, y más aún cuando concurren actividades de mayor complejidad y de aspectos variados, para lo cual se deberán conformar equipos plurales de supervisores, o de apoyo a la misma. Por ello la no designación del supervisor no es una omisión sin repercusiones, ya que dicho rol estará siempre asignado en quien representa legalmente a la entidad o a quien éste haya delegado la competencia contractual, sin que pueda alegarse como eximente de responsabilidad su falta de idoneidad frente al asunto funcional en el que se desarrolla el objeto contractual. A lo anterior debe considerarse el nuevo aditamento que a ella se le atribuye como mecanismo de lucha contra la corrupción, muy a pesar que no es en la etapa contractual donde se ciernen los mayores actos que la infectan de nocivas prácticas atentatorias de la moralidad administrativa; de ahí que toman relevancia los diferentes aspectos que la componen, esto es, características que la identifican y que la diferencian de la interventoría, mas allá de su denominación; las funciones legales a cumplir, el sujeto designado y su idoneidad, etc.
Descargas
Referencias
Decreto 222. (2 de febrero de 1983). Presidencia de la República. Por el cual se expiden normas sobre contratos de la Nación y sus entidades descentralizadas y se dictan otras disposiciones. Colombia.
Hofmann, H. (2002). Filosofía del Derecho y del Estado (Primera ed.). (L. Villar Borda, Trad.) Bogotá D.C., Colombia: Universidad Externado de Colombia.
Ley 147 4. (12 de julio de 2011 ). Congreso de la República. Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del control de la gestión pública. Bogotá D.C., Colombia.
Ley 80. (28 de octubre de 1993). Congreso de la República. Por la cual se expide el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública. Bogotá D.C., Colombia.
Betancur Cuartas, J. (1996). Nuevo estatuto general de la contratación administrativa (Séptima ed.). Bogotá D.C., Colombia: Biblioteca Jurídica Diké.
Gómez Sierra, F. (2006). Constitución Política de Colombia Anotada (Vigésima Segunda ed.). Bogotá D.C., Colombia: Editorial Leyer.
Sentencia de Constitucionalidad 128. (18 de febrero de 2003). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P.: Álvaro Tafur Galvis . Bogotá D.C., Colombia.
Concepto 1748. (25 de mayo de 2006). Consejo de Estado. Sala de Consulta y Servicio Civil. C.P.: Enrique José Arboleda Perdomo . Bogotá D.C., Colombia.
Palacio Hincapié, J. Á. (2003). La contratación de las entidades estatales (Cuarta ed.). Medellín, Colombia: Librería Jurídica Sánchez R. Ltda.
Mutis Vanegas, A., & Quintero Munera, A. (2000). La contratación estatal: análisis y perspectivas (Primera ed., Vol. Colección Profesores).
Bogotá D.C., Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
Decreto 1510. (17 de julio de 2012). Presidencia de la República. Por el cual se reglamenta el sistema de compras y contratación pública . Bogotá D.C., Colombia.
Conpes 3186. (31 de julio de 2002). Departamento Nacional de Planeación. Una política de Estado para la eficiencia y la transparencia en la contratación pública, 16. Bogotá D.C., Colombia.
Sentencia de Constitucionalidad 713. (7 de octubre de 2009). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P.: María Víctoria Calle Correa . Bogotá D.C., Colombia.
Ley 734. (5 de febrero de 2002). Congreso de la República. Por la cual se expide el Código Disciplinario Unico. Bogotá D.C., Colombia.
Conpes 3249. (20 de octubre de 2003). Departamento Nacional de Planeación. Consejo Nacional de Política Económica y Social. Política de contratación pública para un Estado gerencial . Bogotá D.C., Colombia.