Axiología critica del proceso oral

Autores/as

  • Gustavo Ruiz Universidad Libre

Palabras clave:

Tutela, Debido proceso, Proceso oral, Concentración, inmediación y publicidad procesal

Resumen

"La palabra es irreversible, esa es su fatalidad. Lo que ya se ha dicho no puede recogerse, salvo para aumentarlo: corregir, en este caso, quiere decir, cosa rara, añadir. Cuando hablo, no puedo nunca pasar la goma, borrar, anular; lo más que puedo hacer es decir 'anulo, borro, rectifico', o sea, hablar más". (Barthes, 1987) Venezuela en su Carta Magna dispone el acceso gratuito de todas las personas a la justicia, ofreciendo el derecho a la tutela judicial efectiva y a un debido proceso, sin dilaciones indebidas, siendo la tutela, la garantía procesal infaltable desde el momento en el que se accede a la justicia. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela instituye que sus leyes procesales deben establecer la simplificación, uniformidad y eficacia de los trámites, y adoptarán un procedimiento breve, oral y público. La oralidad es una figura jurídica esencial que está siendo incluida en el desarrollo de los procesos como una forma de garantizar la celeridad procesal y el debido proceso. Pero estos ideales de mejorar el procedimiento judicial, lograr la celeridad, inmediatez y publicidad que implica la figura de la oralidad, es una realidad que puede ser nublada, entorpecida e incluso duramente contrariada por no contar Venezuela con la capacidad económica para implementar de manera eficaz este sistema.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

BARTHES, Roland, 1987. "El susurro del Lenguaje". Paidós Ibérica, Barcelona, S.A.
BAUMEISTER TOLEDO, Alberto, 1999. Examen de algunas interpretaciones



jurisprudenciales de los nuevos principios reguladores del proceso civil en la Constitución
venezolana de 1999.



BELLO LOZANO, Humberto y Bello Lozano Márquez, 1989. Teoría General del Proceso.
Mobil - Libros. Caracas.



DE HEGEDUS, Margarita, 2002. Garantías del Principio de Economía en el proceso por
audiencias. p. 41 En: XVIII Jornadas Iberoamericanas XI Jornadas Uruguayas de Derecho
Procesal. En homenaje a la escuela procesalista uruguaya. Uruguay.



GOLDBERG, Steven 1994. Mi Primer Juicio Oral Wónde me siento y qué Diré? Editorial
Heliasta.



LEAL Wilhelm, Salvador, 2003. El Acceso a la Justicia versus un Proceso Sin Dilaciones
Indebidas. El Derecho Público a comienzos del siglo XXI: Estudios en homenaje al profesor
Allan R. Brewer Carías, Civitas Ediciones, Madrid.



MESSITTE Peter, 2004. Henemos algo que aprender de los venezolanos?
11 Congreso Internacional de Derecho Procesal del Trabajo Disponible en:
http ://www.tsj.gov. ve/i nformacion/notasdeprensa/notasdeprensa.asp ?cod igo = 1 2 9 2.



MOLINA, René, 2002. "Reflexiones sobre una visión Constitucional de Proceso, y su
Tendencia jurisprudencia! .1Hacia un gobierno Judicial?" Caracas. Ediciones Paredes, p. 190.



PETIT DA COSTA, Frank, 2004. El Proceso Civil Oral en Venezuela. Ediciones Liber.
Caracas.



RENGEL ROMBERG, Arístides, 2003. Tratado de Derecho Procesal Civil Venezolano. Tomo
l. Organización Gráficas Capriles, Caracas.



URDANETA Guido, 2004. La Oralidad y el Proceso por Audiencias en la Ley Orgánica
Procesal del Trabajo. En: Ley Orgánica Procesal del Trabajo. Ensayos. Volumen l. Tribunal
Supremo de Justicia Serie Normativa nº 4, Caracas.

- VELANDIA PONCE, Rómulo, 2002. El principio de Oralidad en el Proceso Civil: Su relación
con la Lingüística, La Psicología Jurídica y los Procesos del Área Social. En: Estudios de
Derecho Procesal Civil Libro Homenaje a Humberto Cuenca. Tribunal Supremo de Justicia
Colección Libros Homenaje, Nº 6. Caracas, Venezuela.

Descargas

Publicado

2011-06-01