Wed, 20 Nov 2024 in Saber, Ciencia y Libertad
Interpretación de experiencias significativas en redes sociales y escenarios digitales colaborativos en el aula
Resumen
Se realizó un estudio cuyo propósito fue comprender el uso de las redes sociales en educación media desde la concepción del docente y estudiante, se utilizó una investigación cualitativa con método fenomenológico y 9 informantes; 3 docentes y 6 estudiantes. Los instrumentos aplicados fueron; entrevista y la observación. La inmersión pedagógica en el aula duro dos años; 2022- 2023. Los resultados evidenciaron que las redes sociales son herramientas tecnológicas emergentes, dinámi cas y adaptativas que contribuyen de forma significativa en el proceso de aprendizaje. A manera de conclusión, las redes sociales abren esce narios digitales colaborativos, son tendencias y herramientas que son de naturaleza adaptativa desde un enfoque pedagógico y didáctico para las nuevas generaciones de docentes y estudiantes.
Main Text
Introducción
El acelerado avance de la sociedad digital y la moderna, las redes sociales son herramientas ubicuas que transcienden y conectan al ser humano con el mundo. Este es uno de los fenómenos que está inmerso en el sector educativo y los pro fesores las están integrando como una tecnología creciente en el contexto urba no. Desde la concepción del docente, y estudiantes, las redes sociales se han in corporado a la dinámica educativa reconociendo los ajustes y resignificaciones de cómo enseñar y promover estrategias en adaptaciones pedagógicas hacia el uso y la creación de tecnología. Comprender los desafíos y las oportunidades para fo mentar los escenarios digitales colaborativos con participaciones activas y como los estudiantes van desarrollando habilidades digitales en procesos de formación e interacción en línea asimismo, los docentes van adaptándose a las necesidades versátiles de esta sociedad contemporánea.
El crecimiento de las redes sociales han sido un eslabón ascendiente en el que hacer docente, no solo con la rapidez que ha incursionado en las aulas de clase, sino, en el rol protagónico que ha tenido estas en el contexto urbano de las institu ciones públicas en Cúcuta. Estas son versátiles y móviles y depende de cómo estas sean utilizadas y con qué furor el estudiante la hace más cercana a sus gustos y procesos de aprendizaje.
Si bien es cierto, las redes sociales son relevantes tanto para la enseñanza como el aprendizaje, pues recae en la responsabilidad de cerrar brechas sociales. En Colombia, ha existido diferencias entre el proceso de formación académica; entre educación rural y urbana, y viéndolo desde ese punto de vista, son inequitativas desde las perspectivas que se observen, y en lo mencionado con anterioridad, fue panorama visible de la pandemia para el sector educativo.
El año 2020, la mayoría de los estudiantes rurales no contaban con dispositivos móviles y mucho menos redes de internet o planes de alguna operadora que les facilitara este servicio y que pudieran brindarle un apoyo para conectarse o buscar diferentes medios o estrategias para un aprendizaje autónomo.
Las debilidades de la educación, no solo las enfrenta lo rural por la falta de ca racterización de la población y la motivación para mantener estudiantes en la es colaridad, pues, los quehaceres de los hogares en la ruralidad opacan la formación del estudiante. Esto significa que, si existe una brecha educativa entre lo rural y lo urbano y se agudiza en la poca apropiación de la tecnología y las divergentes desigualdades en lo educativo, el desarrollo de un currículo al contexto, y los bajos resultados de las pruebas saber, pero gran responsabilidad se le arguye a la falta de contextualización de la estructuración de la educación rural (Sua, 2023, p.33).
Para Sua, este fenómeno con el que se aborda la educación rural se manifiesta en aspectos que se observan desde la deserción escolar, la escasez de oportuni dades para una mejoramiento de calidad de vida, de tal manera, que en si la edu cación rural no cumple con funciones sociales, pues en la práctica, la comunidad campesina requiere unos PEI (Proyecto educativos institucionales) asociados y materializados en el respeto hacia en entorno y saberes ancestrales que conecten con el progreso y el desarrollo como garantía en una participación del currículo más pertinente para los campesinos.
Si este autor reconoce que el uso de la tecnología en lo rural tiene brechas de desigualdad, pues este estudio, se enfoca en que zonas aledañas, zona urbana, como la comuna 8 en Cúcuta que requiere de inmersión tecnológica para que los procesos sean más alineados hacia la formación educativa y transformación en el contexto urbano tal y como lo plantea las Naciones Unidas (2016) en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible mencionando en el objetivo de desarrollo sostenible 4 sobre educación en tres líneas equitativa, calidad y gratuita y el objetivo 17, sobre medios de comunicación e información como el aumento de intercambio de conocimiento, es notable que se es necesario la preparación del docente para la transformación social y humana hacia las nuevas generaciones digitales
Si bien, los docentes que enseñan en lo rural, tienen carencias, pues en lo urba no también son existente, no tan precarias pero si visible para comunidades aleda ñas, en este la ventaja es que esta comuna está en la ciudad y tiene mayor opor tunidades para usar las redes sociales, ofreciendo estas como herramientas tec nológicas para el conocimiento, inclusive González et al. (2022) señalo que para la educación del futuro existe un desconocimientos específicamente en los desafíos en cuanto a las competencias tecnológicas, pues de toda la información que emer ge de las redes sociales, no se tiene muy claro, esa selección y corroborarla para luego procesarla y trasmitirla. No solo es el desconocimiento de estas en el aula, sino el uso de las mismas en tiempos de óseo, desde esa perspectiva Suárez et al. (2022) y Crespo-Ramos et al. (2022), que estas son usadas para unirse a grupos de interés pero para Suárez et al. (2022) señala, señala que los estudiantes de educación media o secundaria están viendo o consumiendo contenido visual sobre fotografías, comentándolas y haciendo amigos, pues, no se ve reflejado un vínculo con otras actividades que sean provechosas para quienes las utilizan.
Ahondando en el quehacer docente, y las percepciones de ellos hacia las redes sociales, se enfatiza en que las interpretaciones pueden variar en relación con lo pedagógico y lo didáctico, en la actualidad, desde el punto de vista pedagógico, las redes sociales proporcionan tanto para el estudiante como para el docentes, plataformas interactivas y colaborativas facilitando en la creación de comunidades de aprendizaje, mientras que en vista didáctica pues estas ofrecen herramientas que son adaptativas, es decir, todo aquel contenido puede ser personalizado a re cursos visuales o multimedia siendo beneficioso en el proceso de aprendizaje y enseñanza.
Para Martínez-Garcés et al. (2019) lo platearon como que las redes sociales son aprendizajes colaborativos que se debe ver más allá del conectivismo y el contexto socio cultural, ya que estas hacen que sean más funcionales para el proceso de en señanza, entre tanto, García (2021) estima que las redes sociales son una comuni dad de usuarios, para Motta (1995) se aproximó a mencionar que estas son dadas como canales formales y facilitadoras que son funcionales en una formación de pro cesos de retroalimentación y recursividad. Eventualmente, se pude mencionar que para el proceso de enseñanza, las redes sociales son colaborativas en el entorno virtual permitiéndose trabajar en equipo, es decir, compartir información entre los pares hace que la participación sea mucho más comunitaria dentro del desarrollo de la clase y las experiencias educativas de cada docente en el momento de utilizarlas.
Dentro de esta misma interpretación, se aborda el aprendizaje colaborativo re lacionándose con el juego rompecabeza, Aronson (2002) argumento que este jue go hace que se trabajó individualmente pero que compitan, también hizo alusión a que si un grupo inicia a funcionar juntos, los obstáculos y barreras se rompen pues el estudiante demuestra es empatía para reformarse e interactuar. Si se ha bla de un grupo, el desarrollo profesional requiere características para desarrollar competencias transversales, sea en la organización de tiempos, planteamiento de ideas, solución de conflictos y toma de decisiones, esto hace que el grupo tenga la capacidad de fomentar la innovación y la creatividad potencializando aprendizajes en equipo (Casamayor, 2010 como se citó en Mota et a., 2020).
Entendiéndose como el trabajo grupal, este no depende del esfuerzo de un individuo, sino que este trabajo se constituye donde todos aprenden en equipo, Revelo-Sanchéz et al. (2018). La interacción entre pares es fundamental específi camente si es entre el ámbito educativo un rol que el docente va adquiriendo como orientador y los alumnos se van responsabilizando de sus propios aprendizaje. Es primordial el aprendizaje o las experiencias del aula para Pucuna y Borja (2023) en el aula se puede observar muchas situaciones en el que un docente puede de "forma individual así se atiende las necesidades de cada alumno toda vez que se pueda reconocer los niveles, capacidades habilidades y experiencias" (p. 2), este no es un proceso que prime la individualización sino la colectividad, la interioriza ción de procesos y voluntades conjuntas son lo que hace que un equipo reconozca el valor de qué es al aprendizaje colaborativo.
Denegri et al. (2007) suscitan la importancia de reconocer el trabajo colaborativo en los ambientes de aprendizaje y que por tanto se ha revelado como la forma más apreciativa de trabajar en equipo. En otras palabras, la existencia de emociones y sentimientos también están valorados en este aprendizaje. A pesar de establecer afinidad entre el aprendizaje colaborativo y las redes sociales para los niveles edu cativos, Cárdenas et al. (2023) afirman que estas son metodologías activas y parti cipativas en el que el estudiante va construyendo sus conocimientos y combinando las TICS, siendo este, un proceso integrador, (p.404), ahora, cuando se habla de me todologías activas Rodríguez et al. (2017) señala que en el aprendizaje colaborativo en la comunidad educativa busca en sí que el trabajo en equipo sea desarrollado al igual que las habilidades colaborativas por parte de loes estudiantes. (p. 86)
A propósito de buscar fortalecer el ámbito educativo con tendencias en forma ción y educación, el aprendizaje colaborativo es una metodología que va ligada entre colectivos o pares dado que un grupo en su discernimiento pueda alcanzar metas y proyecciones en colectividad y de esa forma se aprende mutuamente, es tas actividades están valoradas para que la interacción y comunicación se dé por medios de puntos de vistas congruentes y divergentes implicando un tema en co mún. Dicho de esta manera en educación, es una forma de adaptarse a diversos contextos, disciplinas y situaciones que requieran de atención, el aula de clase, siempre ha estado en muchos hitos y vaguedades de cómo hacer partícipe a gru pos de estudiantes con intereses comunes u similitudes, el mismo nodo de comu nicación y temáticas hacen que se busquen y aprender a desarrollar habilidades sociales y emocionales como valor agregado. Un grupo de trabajo sea las posturas u ocurrencias siempre se va a encontrar puntos de equilibrio por la razonabilidad del ser, eso se explicaría como la comprensión de información y la generación de ideas que puedan ser beneficiosos en una experiencia de aula.
Redes sociales, inteligencia artificial y aprendizaje colaborativo
Poner en marca el uso de la inteligencia artificial (IA) en la educación ha sido uno de las inquietudes y preocupaciones que han surgido específicamente en el año 2023 en Colombia, aun cuando está ya tenga años rondando en otros sectores a nivel global. Los investigadores y expertos en este campo, centra la mirada en las tendencias de mercado laboral López-Orellana y Redmond (2021) cita al filósofo Patrick Suppes mencionando que fue uno de los pioneros que relaciono la inte ligencia artificial específicamente con un modelo que se llamó Tarski, pues este consistió en interpretar lo semántico pero luego se hacía con códigos.
Definición del modelo Tarski
Este modelo Tarski era la base para la significación del concepto tanto para las disciplinas formales como para las factuales -se trataba del mismo signifi cado-. Afirmó que la definición estándar lógico-matemática de modelo puede usarse como 'concepto fundamental' para todas las demás disciplinas, la di ferencia está en el uso que hacen del concepto. Propuso, entonces, una cons tancia de significado pero una diferencia de uso determinada por los distintos objetos de estudio en las diferentes disciplinas científicas, formales o empíri cas Suppes (1960, como se citó en López-Orellana y Redmond, 2021, p. 141).
Este estadounidense fue el primero que incursiono la IA a la educación, pues las lecturas pasaban a ser automatizadas por las necesidades que los estudiantes tenían. Hoy en día, la educación y el reajuste en políticas públicas deben progra marse en el uso de estas con responsabilidad y ética digital, no solo porque tiene mucha información sino porque se debe corroborar para emitir conceptos claros y concretos.
Otros investigadores lo vincularon con el sistemas aprendizajes automatizados, Valdivia (2003) sustenta el construccionismo de Paper, y el lenguaje del significado para el mundo, y es que el individuo quien aprende haciendo centrándose en las motivaciones e intereses que van creando, cada uno de ellos sus propios estilos de aprendizajes, y los va desarrollando mediante el uso de una computadora o programando para educarse entre todos. Así que la enseñanza y aprendizaje se da con relaciones que motivan al sujeto teniendo en cuenta lo cultural, social y económico.
Después de un recorrido teórico por las redes sociales, el aprendizaje colaborativo y la inteligencia artificial, y cómo se inicia estos primeros acercamientos en materia de educación, para Urquilla (2023) sostiene que el avance de las TIC ha llegado a que, estas se implementen por medio de aplicaciones IAE (Inteligencia Artificial en Educación), pues, afirma que esto está facilitando por un lado la ense ñanza y por el otro el aprendizaje refiriéndose al uso de programas de aplicación de IA (Inteligencia Artificial) en entornos educativos.
Por lo consiguiente, los beneficios de estos sistemas inteligentes pueden con tribuir a los docentes en la planeación, desarrollo y evaluaciones, permitiéndole compilar a con rapidez información mientas que para los estudiantes, las IA puede ser tutores inteligentes que se centraría en fortalecer y dar resultados de apren dizaje más eficaces. En la actualidad, "la integración de la IA y la educación no es solo una transformación de la educación, sino también una transformación del conocimiento, la cognición y las culturas humanas" (p.131)
Todos los campos están interrelacionados por la manera como el desarrollo de las IA van abarcando todos los sectores de globalización, un claro ejemplo de ello es que en la emergencia sanitaria por el covid-19. "En China, los chatbots se utili zan para evaluar el riesgo de infección de los pacientes" (p. 123). En otras palabras, los servicios estaban siendo administrado por los chatter robot o chatbots que son programas informáticos imitando "la conversación humana utilizando inteligencia artificial y aprendizaje automático". (p.124)
Urquilla (2023) toma como referencia a Lu y Harris (2018) y Borge (2016) y menciona varios elementos a tener en cuenta en educación e inteligencia artificial; una de los aspectos que estos actores exponen es la tutoría, esta permite pregun tar y ofrecer retroalimentación y contribuye mucho a los estudiantes que tienen discapacidad, también expresan abiertamente que existen muchos retos e igual se cita a Woolf et al. (2013), pues es que las Inteligencia Artificial sean mentores para cada discente y que este mundo global que le ofrece información infinita sea aprendida para la vida. (p.125)
Existen muchas transformaciones y oportunidades que se pueden mezclar con la educación y prepararse para las futuras generaciones de trabajadores y docen tes. Urquilla (2023) cita a la Unesco (2019) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que son 17, pero en este proceso se citan seis desafíos en relación con Inteligencia artificial: el primero de estos, es el vínculo de tener políticas públicas e integrales de las IA; el segundo es garantizar la inclusión y la equidad en la IA en la educación; el tercero es preparar a los maestros para la educación impulsada por IA y preparar a la IA para comprender la educación. El cuarto desafío es desa rrollar sistemas de datos inclusivos y de calidad; el quinto desafío es hacer que la investigación sobre la IA en la educación sea significativa. Y último es tener ética y transparencia en la recolección, uso y difusión de datos. (p.126)
Así que los retos, desafíos y oportunidades para la educación vinculante con la IA son un objetivo de desarrollo sostenible a nivel global propuesto por la Unesco, pero no es un desafío que sea aislado pues tanto los docentes como los estudian tes deben madurarse y tomarse con responsabilidad social y educativa estos pro cesos. Para Chen et al. (2020) sostienen que todo que se busque beneficios en la incorporación en la educación deben estar en responsabilidad social para asumir las, y García (2023) se aproximó a especificar que primeramente se debe entender el uso de las redes sociales, inteligencia artificial y los usuarios que las están utili zando, un ejemplo de ello es ChatGPT, extrae información que proporciona datos válidos para hacer cualquier ensayo de alguna temática de interés.
Esta investigación se aproxima a lo que realmente se integra a las redes socia les, nociones teóricas desde un antes y un después, las redes sociales y la inteli gencia artificial están activando nuevos usuarios, esto ha entrelazado el aprendiza je colaborativo en escenarios digitales colaborativos de todos los sectores que van teniendo o desarrollando la inmersión tecnológica en el sector educativo.
Perspectivas vinculantes a redes sociales y escenarios digitales colaborativos
Con la intención de reconocer las redes sociales como un obstáculo para el aprendizaje, Núñez et al. (2023), presentó el objetivo de describir cómo perciben los alumnos del Instituto Tecnológico de Parral el impacto del uso de las redes sociales en su comunicación y aprendizaje. Los aspectos que mencionaron los in vestigadores están en que, el internet en el ámbito social se encontró que si bien existe mayor número de personas conectadas, también hay menos interacción personal. El segundo aspecto es el internet en el trabajo, por un lado hay mucho más trabajo colaborativo en la distancia pero también está el distractor en horas de jornada laboral y el tercero es el internet en la escuela; dado que hay mucha más información actualizada y disponible a toda hora, pues se halla que existe me nos información con fuentes dudosas y temas poco significativas. (p .5)
De hecho, este último señala que el uso de internet en la escuela, es de precisar que la información debe ser corroborada por todas las fuentes que sean necesa rias, y ese el reto que se debe tener al momento de usar información de las redes sociales, existen muchas few news, que abarcan constantemente a todas las pla taformas digitales, para parar y hacer visibles la veracidad, se requiere que los es tudiantes y docentes sean rigurosos a la hora de seleccionar y extraer información de la red. En el reconocimiento de las concepciones sobre el aprendizaje colabora tivo utilizando las tecnologías digitales, Gamboa et al. (2022) identificaron que el trabajo mediado por TIC suministra material para el docente, es una herramienta que puede organizar cada actividad y a su vez, el desarrollo de estas.
En palabras de González et al. (2022) expresaron que las redes sociales han tenido un apogeo específicamente en el contexto educativo. En su objeto problematizador fue que evidenciar deficiencias en competencias relacionadas con el uso de tecnología y la deficiente de estas evidencias en las áreas de desempeño. También, se valoró que las redes sociales sean utilizadas en las actividades aca démicas en tres niveles; lo exploratorio, integrador e innovador en el que se puede constatar el aprovechamiento de las competencias tecnológicas.
Cabe preguntarse el rol del docente en el uso de las redes sociales en escena rios digitales colaborativos, en el que se asuma metodologías adaptativas y ac tivas dentro del desarrollo de procesos de formación fuera y dentro del aula. Es este proceso de proporcionarle al aprendizaje colaborativo teorías como del cons tructivismo, pues, es de anotar que ha estado evolucionando de tal manera que al plantearse las dos características de la docencia; constructivista para el desarrollo del mismo implicando directamente lo que se aprende en la vida y lo que hace las relaciones sociales. El éxito de estos procesos de aprendizaje cuando es colaborativo hace hincapié en "el soporte que el profesor brinda a su desarrollo, el cual debe expresarse en un seguimiento constante, la comunicación clara de las tareas, la guía para enfrentar las dificultades y la promoción de un sistema de autoevaluación" (Kogut, 1997; Boud et al., 1999; Kauffman et al., 2000; Li, 2001, cómo se citó en Denegri et al., 2007, p. 17).
Cuando Roselli (2016) dijo que el Aprendizaje Colaborativo es un constructo que identifica un campo de fuerte actualidad, tanto en educación presencial como virtual- En el enfoque neovygotskiano del aprendizaje colaborativo, el valor de la experiencia sociocomunicativa no radica solo en el acceso a una pluralidad de perspectivas, sino en los beneficios que implica la coordinación social en sí mis ma: el andamiaje y la ayuda mutua, la estimulación recíproca, la ampliación del campo de acción o de representación, la complementación de roles y el control intersujetos de los aportes y de la actividad (p. 220), entonces, los escenarios de aprendizaje colaborativos van transformándose desde la estimulación y la puesta en acción del docente.
Asimismo, Ricce et al. (2022) concluyen que el aprendizaje colaborativo "cons tituye una estrategia formal socializadora, que busca desarrollar la gestión de ha bilidades y del tiempo en los procesos sincrónicos, ya que cada individuo desarro lla sus capacidades de acuerdo con su propio estilo" (p. 12), también toma como argumento que el aprendizaje colaborativo es una responsabilidad de los docentes que se dé en la práctica ya que se requiere estrategias que se generen disciplina en la construcción social del estudiante.
Vaillant y Manso (2019) enumera algunos aspectos que son primordiales en el aprendizaje y el éxito, pues los siguientes principios y componentes propuestas por Johnson y Johnson (1999) en el trabajo colaborativo. La cooperación, respon sabilidad, comunicación, trabajo en equipo y auto evaluación (p. 24), estos ope ran de tal forma que se demuestre un compromiso en buscar posibles acuerdos, intercambio de información y de conocimiento, esto hace que un equipo genere aprendizajes significativos.
Metodología
La metodología aplicada fue de carácter cualitativo desde la interpretación de las experiencias significativas y respondiendo a la pregunta problema y el objetivo de este estudio, ¿Cuáles son los escenarios digitales colaborativos de las redes sociales en educación media según los docentes y estudiantes?, y Comprender el uso de las redes sociales en educación media, desde la concepción del docente y estudiante.
En la Tabla 1, se especifica la codificación utilizada (DE1 - Significa docente in glés 1), (DS1, DS2 es docente sociales 1 y 2) (E1.15, E2.15, E3.15- es estudiante 1, 15 en relación a la edad y así sucesivamente los otros informantes claves.
Dentro de la observación dada de carácter informativa y pedagógica a los do centes y estudiantes mostraron el tiempo de uso de redes sociales en sus celula res durante una semana. Con el uso del instrumento de observación constante y la entrevista, se tomó los siguientes datos para su respectiva sistematización de los datos. Los informantes claves fueron 3 docentes y 6 estudiantes de educación media de la Institución Educativa En Cúcuta.
Adjuntando que el método de la investigación fue el fenomenológico- hermenéutico dada desde la experticia de Husserl (2008), concierne a que es un método filosófico pues poco se menciona las ciencias sociales, pero, él habla de la expe riencia de un sujeto respecto a su conciencia o comportamiento de sus vivencias. Y este estudio, extrajo información de las experiencias vividas en el aula de clase.
Etapas de recolección de datos
Reconocimiento del uso de las redes sociales
En un primer momento, se detalló que los 3 docentes y 6 estudiantes, recono cen las redes sociales. Los informantes DS1- DS2 explicaron las redes con mayor uso son el WhatsApp, Meta e Instagram, pero el DE1 agrego que utiliza las tres en mención y la red social Linkedle, Youtube y X. Los informantes docentes reconocen que las primeras redes ya mencionadas son de uso cotidiano; y las reconocen de la siguiente manera; Meta, fue utilizado para informarse de lo existente en cuanto a noticias de la ciudad, temas familiares y compartir temas en común, los 3 infor mantes docente tanto de inglés como sociales mencionaron que esta red social, se utiliza para clickeo y desplegar toda la información en la pantalla y que comparten temas relacionados con lo social, político y a su vez, con educación, específica mente en el área de desempeño.
El informante DE1, puntualizó que tiene grupos en línea en Meta para trabajar con los estudiantes en el área de inglés, el grupo fue de carácter cerrado y tiene un punto virtual de encuentro en el que los estudiantes pueden realizar comentarios y críticas a temas orientados por el docente. También, agrego que utiliza Twitter, pero que este cambio por "X", y que es una de las redes con mayor información y se puede comentar con libertad sobre temáticas de interés.
Para DS1 y DS2 expresaron que la forma de enseñar está cambiando, a pesar de que se lee constantemente sobre los ajustes curriculares y las mallas curricu lares, hoy en día, se encuentra un tema de vital importancia como es el "Inteligen cia Artificial", ellos mencionaron que no se sienten preparados para enfrentarse a estos cambios tan rápidos y que los estudiantes ya tienen ventajas sobre estas herramientas. En cambio, DE1, si menciono que en sus clases, ha podido socializar sobre la temática de inteligencia artificial, el uso de las redes sociales u otras he rramientas tecnológicas que le facilitan el proceso de enseñanza, es por ello, que este informante afirma que lo más relevante fue que los estudiantes trabajaron en grupo, pues, esto hace que aprendan en colaboración y a organizarse para entregar productos académicos utilizando las redes sociales y complementándose con el chat GPT.
Para los informantes de la edad de quince y dieseis años mencionaron que re conocen varias redes sociales como Meta, Instagram, Tik Tok, Whatsapp, todos los informantes como E1.15, E2.15, E3.15, E1.16, E2.16 y E3.16 aludieron que la red social con mayor interactividad es Tik Tok. Los comentarios de E2.15, E3.15 y E3.16, es que esta plataforma permite a los estudiantes interactuar con los gustos de varios "influencers" y fuera de ello, que esta les permite estudiar o tener tips para aprender "ejemplo, para realizar un planteamiento del problema, yo solo bus que información en tik tok, y me pareció súper fácil, porque, habían consejos des de el formular la pregunta hasta como se redacta el primer párrafo para describir el problema, eso lo aprendí en el área de ciencias sociales". Voces registradas de la entrevista.
Otro comentario fue como el de E1.15, "es tan fácil aprender, ejemplo las fórmu las de química y física, uno las estudia con los que otros usuarios publican y uno va tomando nota, para mi Tik Tok, me ha ayudado a estudiar para las evaluaciones".
Y otros informantes como E1.16 y E2.16 dijeron que " todas las redes socia les las he utilizado, he alcanzado en Tik Tok, más de 15000 seguidores, y esto permite que yo pueda realizar videos en línea, esto es importante pues a uno le dan premios como flores o regalitos, es importante tener muchos seguidores, un claro ejemplo fue cuando decidí publicar un tik tok sobre como aprender a leer "El mundo de Sofia, ese video, lo publicamos como reto en el tik tok de la docente a cargo de ciencias sociales, y obtuvimos 1922 visualizaciones". En general, todos los informantes estudiantes reconocen las otras redes sociales como WhatsApp, Instagram, X, Meta y la utilizan en su vida cotidiana, pero tienen mayor afinidad con tik tok.
Interpretación de experiencias y vivencias
Las redes sociales según las experiencias vividas de DE1 y DS1- DS2 relataron que; para el año 2020, las redes sociales se avivaron para todo el sector educativo, especialmente para quienes aprendían en línea ya fuera de manera sincrónico o asincrónico. Para el año, 2021, 2022 y 2023 relataron las siguientes vivencias:
DE1 explicó que las redes sociales, han estado en el auge pues, a los estudiantes les llama la atención aprender rápido y a veces, los vi deos son tan cortos que le permiten al estudiante extraer información de un video que es de 30 segundos o 2 minutos. Los grados de décimo y undécimo cuando aprenden un idioma, les gusta cuando este tiene fotografías y pronunciación, otro aspecto que hace que estén atentos a aprender es la música de fondo, esto hace que su mirada se concentre en las palabras o la pronunciación. La red social como el Tik Tok, tiene varios beneficios cuando se trata de buscar material o fuentes de apoyo por la cual un estudiante seleccione. En cambio, los informantes DS1 Y DS2, dicen que aplicaron la red social Meta, como experiencias fue crear foros de debate, pero, la percepción de esa actividad fue que los estu diantes comentaron con mensajes cortos o emojis, no hubo una interac ción activa y participativa que concurriera en un hilo conductor sino de comentarios que no siguen una idea amplia y de argumentos. En cambio para los informantes de los estudiantes señalaron que las experiencias son varias pero que hayan sido significativas son muy pocas.
Los informantes E1.15 y E.3. 16, mencionaron que ellos están aprendiendo por las redes y este proceso lo hacen solo, pues, son pocos los profesores que toman el riesgo, pues a ellos, no les gusta tener agrega dos a estudiantes a las redes sociales. Otro argumento interpretado es que para el E2.15 y E3.15, las redes sociales como Tik Tok, Meta e Ins tagram llama la atención para relacionarnos con otras personas y hacer seguidores o aprender algo súper rápido. El informante E3.15 dijo que Tik Tok, enseña recetas fáciles para la cocina, y eso le gusta porque se puede preparar alimentos con los pocos ingredientes. -
Los informantes E1.16 y E2.16, indicaron que la red social como Youtube, si ayuda, pues esta red social, le ofrece más información y algunos canales sirven como documentales. En ocasiones mencionaron que a veces en el aula de clase no queda claro temas y por eso recurren a es tos videos para complementar lo que han aprendido.
Reflexiones sobre escenarios digitales colaborativos
Luego de aplicar la entrevista y el análisis de la misma, se pudo extraer infor mación relevante sobre el uso de las redes sociales desde la percepción de los estudiantes y los docentes, es de enfatizar que las reflexiones expresadas en este paper son de relaciones subjetivas e interpretativas. A pesar de una pandemia dada entre el año 2020 y que se prolongó hasta el año 2021, fue un momento his tórico para la educación, específicamente en Colombia, fue evidente las brechas de desigualdad entre lo rural y lo urbano, pero sobre todo las falencias en cuanto a tecnología y el uso de estas para los niveles de educación primaria, secundaria y media en este país.
Ahora bien, ahondando ya en la inmersión en el aula y las prácticas pedagógi cas ya ejecutadas, se ha podido reconocer que para el año 2022 y 2023, las redes sociales han sido las más dinámicas a tal punto que los escenarios educativos van cambiando y transformándose en escenarios digitales colaborativos.
Las experiencias relatadas desde las vivencias tanto de los informantes estu diantes como los docentes revelan que las redes sociales son dinámicas y ubicuas, entendiéndose esta última como omnipresente que puede estar en todas partes, el uso de estas son entre pares, pues, la interacción humana hace que transcienda y se conecte de manera global en intereses comunes. La participación es activa y cooperativa tomando en cuenta que son patrones de seguimiento a influencer que tienen afinidades a sus gustos y conocimiento.
La naturaleza es colaborativa, y a partir de la creación de espacios y escenarios digitales colaborativos conllevó a que los informantes se enfocaran en sus necesi dades individuales y en la construcción de comunidades en línea. Es más, dentro de sus críticas las redes sociales han sido una herramienta tecnológica que les permite estar informados y a su vez, buscan soluciones a sus dificultades como estudiantes autónomos.
Resultados y discusiones
Los resultados concretos de estudio que se realizó durante dos años de inmer sión pedagógica en el aula, hizo énfasis en que, el uso de las redes sociales tanto para los informantes docentes como para los estudiantes son procesos colaborativos que emergen como herramientas digitales para fortalecer el proceso de for mación enseñanza aprendizaje, González et al. (2022) suscito que se desconoce cómo será esa transformación en educación, estos desafíos en la educación del fu turo demuestra la necesidad de adaptar los escenarios presenciales a escenarios digitales colaborativos y dinámicos, con metodologías mixtas, es ahí donde, con vergen los procesos del cómo enseñar utilizando estas herramientas, aun cuando, la tecnología es ubicua, se hace necesario una preparación para los docentes.
Al realizar, un sondeo de cuánto tiempo se gasta tiempo a la semana en pantalla un docente informante y un estudiante informante en redes sociales, se detalló que los docentes tienen menor horas que los estudiantes, no se puede mencionar que es un consumo de información, sino que las explicaciones dadas por los estudian tes, ellos dicen que sí reconocen que gastan su tiempo en la red social como Tik Tok, pues, esta les ayuda a aprender mucho más rápido y procesar información. En concordancia con Suárez et al. (2022), expreso que los estudiantes de educación media son consumidores digitales, y este estudio se puede reafirmar esa catego ría pero, es de aclarar que, ellos argumentan que la red social tik tok es como una fuente de aprender y adquirir conocimiento y varia en cuanto a gustos, entre esas esta aprender inglés, cocina, corroborar información para áreas de química, física.
De hecho, se pudo detallar que estos procesos de aprendizajes tanto para los docentes informantes como para los estudiantes informantes son colaborativos, y de intereses individuales, en comparación con lo que Martínez-Garcés et al. (2019) señaló, estos procesos de enseñanza son más funcionales pues se crean redes de comunidades como bien lo llamo García (2021) comunidades de usuarios con intereses colectivos, los docentes informantes si fueron precisos cuando indicaron que, la información que se extrae es de acuerdo a su área de desempeño. Inclusive en interpretaciones al informante docente DE1, si reconoce que la forma para tra bajar en clase es de colaboración y que esto conlleva a que los estudiantes puedan organizar información y buscarle solución a problemáticas, Denegri et al. (2007) reveló que el aprendizaje colaborativo debe ser valorado así como propiciar estos ambientes colaborativos.
No solo, es reconocer el proceso de aprendizaje y enseñanza a través de las re des sociales sino, que los docentes DS1 y DS2 si mencionaron la preocupación del uso de estas e inteligencia artificial, es decir, Urquilla (2023) lo planteó más como una forma avanzada en la que el docente debe iniciar a utilizarla la inteligencia artificial en educación, pues de igual forma, deben incluirse en la planeación, de sarrollo y evaluación de las inmersiones pedagógicas en el aula, a esto le llamo las nuevas tendencias que son retos y oportunidades para vincularse al contexto del uso de las redes sociales e inteligencia artificial.
Una de las expresiones que los estudiantes informantes (como E1.15, E2.15, E3.15, E1.16, E2.16 y E3.16) puntualizaron en que los docentes no son de riesgos y no propones estas herramientas en clase, ya Gamboa et al. (2022), había tomado como referencias las percepciones de los estudiantes en cuanto al trabajo media do por las tecnologías, y es que estas si contribuyen para crear escenarios digitales colaborativos para el desarrollo y organización de actividades de clase. Estas son un ente que facilitan el quehacer docente, el trabajo con tecnologías y redes socia les, van juntas y es una oportunidad que se tiene para con el estudiante. Se hace necesario que los dos trabajen en equipo, esto fortalece el proceso de enseñanza y aprendizaje, ya que, la Unesco (2019) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) si reconocen el vínculo, la inclusión, equidad de incluir no solo las tecnologías de información y la comunicación, redes sociales sino que la inteligencia arti ficial sea un eslabón para comprender los desafíos de la educación.
Conclusiones
Desde la interpretación de las experiencias significativas en redes sociales y los escenarios digitales colaborativos se abrió un interrogante a la cual, los investiga dores lo puntualizan de la siguiente forma. ¿Cuál es el rol del docente en el uso de las redes sociales en escenarios digitales colaborativos?
Desde la teoría y posturas de los investigadores las redes sociales abarcan diver sas funciones, desde la interpretación a los referentes ya expuestos el aprendizaje colaborativo, redes sociales, inteligencia artificial, conllevo a concluir lo siguiente.
En primera instancia, el docente es un facilitador que tiene responsabilidades conjuntas en fomentar escenarios digitales colaborativos, como eje principal el aprendizaje es de carácter colectivo. Además de ello, el docente es estimulador para incentivar la participación activa con experiencias significativas en el aprendi zaje y enseñanza fuera y dentro del aula. También, es un par académico emergente en el que contribuye de manera específica en el desarrollo de las habilidades digi tales para sus estudiantes y promover espacios seguros en cuanto a lo cibernético y vulneración de datos de los pares a eso se le asume, evaluar la credibilidad de la información asumiendo responsabilidades éticas en relación con el uso de las redes sociales.
El rol docente guarda relación con la garantía de ofrecer y utilizar las redes so ciales para el desarrollo de las clases en cuanto a; la participación, planeación, ejecución y evaluación que se puede dar en discusiones en línea, cabe resaltar que los ajustes que se realicen deben ser integradores correspondiendo a los objetivos de aprendizajes. Cada tendencia y herramientas en las redes sociales deben ha cerse las respectivas adaptaciones en tecnologías emergentes permitiéndole así un enfoque pedagógica y didáctica muy coherente con el uso de estas y educativo para las nuevas generaciones.
Resumen
Main Text
Introducción
Redes sociales, inteligencia artificial y aprendizaje colaborativo
Definición del modelo Tarski
Perspectivas vinculantes a redes sociales y escenarios digitales colaborativos
Metodología
Etapas de recolección de datos
Reconocimiento del uso de las redes sociales
Interpretación de experiencias y vivencias
Reflexiones sobre escenarios digitales colaborativos
Resultados y discusiones
Conclusiones