Mon, 24 Jul 2023 in Saber, Ciencia y Libertad
La economía del semáforo como apuesta informal: etnografía en los cruces viales a migrantes venezolanos en una ciudad del Caribe colombiano
Resumen
La migración internacional sigue siendo una de las oportunidades que millones de personas en el mundo consideran para mejorar sus condiciones de vida; esta, como fenómeno social, sigue en crecimiento. El presente artículo explora la experiencia vivida por migrantes venezolanos que desarrollan la actividad de "limpiavidrios" como fuente de subsistencia en los cruces viales del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha en La Guajira, Colombia. La investigación se basó en observaciones etnográficas y en la aplicación de entrevistas cualitativas a 12 jóvenes migrantes venezolanos; luego, a través de un análisis etnográfico y apoyados en la observación participante y registros fotográficos, estudiamos empíricamente este fenómeno socioeconómico. Los hallazgos centran la actividad en tres niveles característicos: las dificultades, la sobrevivencia y el reavivamiento, definidas desde factores externos y factores propios de los limpiavidrios, quienes en la dinámica del trabajo representan un sistema económico informal sustentado por sus necesidades del día a día.
Main Text
Introducción
La Real Academia española (RAE) define el termino migrante desde una perspectiva general como aquella persona que "que migra", y "migrar" es "trasladarse desde el lugar en que se habita a otro diferente". En este sentido, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en convención internacional sobre la protección de los derechos de trabajadores migratorios y de sus familiares, consideró en asamblea general según resolución 45/158, de 18 de diciembre de 1990 la ausencia de una apropiación homogénea del término, sobre todo desde la perspectiva internacional al afirmar que "No existe a nivel internacional una definición jurídica uniforme del término "migrante".
Sin embargo, en esta declaración la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) utiliza el término "Trabajador Migratorio" refiriéndose a un individuo ausente de su estado de origen, en condiciones de vulnerabilidad y generalmente con dificultades de acceso al empleo, a satisfacer sus necesidades básicas y sobre todo un alto riesgo a padecer la violación de sus derechos humanos (ACNUDH, 1990).
Por consiguiente, "la migración humana se reconoce como una actividad milenaria que ha afectado, casi sin excepción, a todas las sociedades del mundo, pero ahora está cambiando de manera notable" (ONU, 2022, p. 21). En este sentido, la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) considera que la "migración es un tema central de la agenda mundial" (OIT, 2004, p. 1). Si bien, las motivaciones de muchas personas para migrar a otros países se centra en generar nuevas oportunidades en su calidad de vida, para muchas otras, significa una única oportunidad para hacer frente al hambre, la inseguridad, marginalidad y la ausencia de garantías de los derechos y deberes vitales que se les pueda ofrecer en su país de origen (Korzenevica et al., 2022).
Desde la perspectiva sociológica, la llamada "nueva economía de las migraciones" impulsada por la redes sociales como influyente en el fenómeno migratorio, se afirma que la migración no es una estrategia individual, sino familiar para enfrentar las imperfecciones de los mercados en países de la periferia capitalista (Arroyo et al., 2016, p. 17). Así entonces, la determinación de migrar corresponde a una estrategia de supervivencia familiar en donde se envían inicialmente a elementos jóvenes de la familia a ciudades del mismo país o al extranjero, quienes parten junto con sus construcciones territoriales, ya que estas hacen parte integral de la identidad de las personas; atrás queda la familia en espera de sus remesas que puedan paliar las necesidades e iniciar cosechas e inversiones (Muñoz et al., 2023).
Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se estima que al año 2020 "unos 281 millones de personas, aproximadamente el 3,6 por ciento de la población mundial, residen actualmente fuera de sus países de origen" (ONU, 2022, p. 21). Desde la perspectiva geográfica la literatura mundial refiere a dos tipos de migraciones; la migración interna (Saldanha et al., 2023), que se da cuando el migrante suele trasladarse a otros lugares del contexto nacional en busca de oportunidades, esta sigue siendo la forma casi universal de migración, los datos de las Naciones Unidas confirman que a pesar de las condiciones adversas el 94% de la población del mundo desarrolla este tipo de migración y permaneciendo dentro de sus países (ONU, 2022, p. 21).
En la India por ejemplo, entre los años 2001 y 2011 "la migración interna logro un aumento del 30% pasando de 314 millones de migrantes a 454 millones, lo que indica que la mitad de la población total de la India vive en un lugar en el que no ha nacido" (Saldanha et al., 2023, p. 2).
La segunda forma de migración se conoce como migración internacional, esta se define como el proceso migratorio en donde:
(. . .) las personas cambian de país de residencia habitual, distinguiéndose entre los "migrantes por breve plazo" (que cambian de país de residencia habitual por períodos de al menos tres meses pero inferiores a un año) y los "migrantes por largo plazo" (que se trasladan por períodos de al menos un año) (ONU, 2022, p. 23).
Es importante destacar que, mientras más dinámicas sea la economía mundial y mientras sigan creciendo las brechas socioeconómicas cómo el desempleo, la pobreza y la desigualdad social en el mundo, el fenómeno migratorio seguirá en crecimiento, teniendo en cuenta además que los factores o motivaciones para cada uno de los casos migratorios en el mundo pueden ser muy distintos. En este sentido, la ONU afirma un crecimiento sostenido del efecto migratorio internacional en los últimos 50 años (ver tabla 1).
Por contener las condiciones de migrantes y refugiados un componente humanista y protegido por la declaración universal de los derechos humanos, ha permitido que los países propicien espacios de recepción y generen política pública para atender los casos migratorios, y el "fomento de los diálogos para la cooperación multilateral sobre la forma de gestionar mejor los flujos migratorios a fin de proteger los derechos humanos" (Oficina Internacional del Trabajo, 2004, p. 1). Además de ello, tratar las consecuencias en materia social y económica que el aumento poblacional y todas sus derivaciones puedan generar en un corto tiempo.
Entre los factores que originan la determinación de emigrar se encuentran "la clase social diferencial, la falta de tierras, los bajos salarios, el subempleo, la falta de cualificación laboral y productiva, la mecanización parcial de la producción agrícola y el endeudamiento" entre otros (Saldanha et al., 2023, p. 2).
Por otra parte, es importante destacar que los indicadores de migración internacional por continentes en clasificación generada por las Naciones Unidas entre los años 2005-2020, ubican a Europa con (87 millones) cómo el principal destino de preferencia por los migrantes internacionales, seguida por Asia (86 millones), América del Norte (59 millones), África (25 millones), América Latina y el Caribe (15 millones), y Oceania con (9 millones). Tal cómo se muestra en la Tabla 2 los indicadores migratorios internacionales logran generar la movilidad y asiento de por lo menos 281 millones de personas, fuera de su lugar de origen, ya sea, de manera formal o informal el ingreso, el fenómeno migratorio internacional es evidente cómo también su crecimiento sostenido.
Aunque no es determinante, pero pareciera existir una relación causal entre el fenómeno migratorio y las condiciones de informalidad en el trabajo; la informalidad en países en desarrollo sigue en un crecimiento rápido y el fenómeno migratorio pareciera contribuir a ello (Sheehan y Riosmena, 2013). Sin embargo, la migración internacional a su vez puede originar la oportunidad de creación de empresas en lugares de origen, por parte de los emigrantes retornados, frente a sus homólogos no emigrantes, la existencia de evidencia empírica así lo demuestra (Sheehan y Riosmena, 2013, p. 1094).
La situación migratoria entre Venezuela y Colombia
Si bien, las condiciones para la migración pueden ser diferentes, para las personas que toman la determinación, para el caso venezolano se relacionan con la "ausencia de oportunidades, economía vulnerable, la falta de empleo y deficiencia de servicios públicos" en su país de origen (García Arias y Restrepo Pineda, 2019, p. 14). De igual, forma la incertidumbre generada por los "cambios políticos, económicos, sociales e institucionales, que devino progresivamente en el debilitamiento de la institucionalidad democrática" fueron alicientes para que la población venezolana fijara su mirada en otros horizontes, haciendo inevitable la movilidad (Fretez, 2019, p. 34).
Venezuela por ser un país cuya base económica se encuentra anclada a la extracción de Petróleo; además, de contar con grandes reservas, siempre fue un país atractivo para el migrante, la década de los 70 generó altos flujos migratorios debido al "alza considerable en los precios internacionales del petróleo, lo cual generó un aumento del 250% en los ingresos fiscales del país" (Alvares de Flores, 2004, p. 192).
Para esta fecha la necesidad de mano de obra, el aumento de las inversiones, el aumento de infraestructura e industrial motivó la creación de una "política de fomento a la inmigración que tuvo como consecuencia el ingreso de un alto número de migrantes de toda Suramérica, siendo el grupo más representativo, el de los colombianos" (Alvares de Flores, 2004, p. 192).
Sin embargo, para el año 2003 las cosas cambiaron, bajo el gobierno del presidente Hugo Chávez Frías, Venezuela reconocida como una de las naciones con mayor reservas de petróleo en el mundo, pasó de ser un país receptor a un país emisor de migrantes (García Arias y Restrepo Pineda, 2019, p. 11).
El país venezolano empezó a vivir la peor crisis social y económica de la que se hubiese conocido, los despidos masivos de trabajadores del sector hidrocarburos fue evidente y lo que significaba para entonces un estilo de calidad de vida para este segmento de trabajadores, generó una gran incertidumbre que dio inicio al efecto migratorio de ciudadanos venezolanos hacia países suramericanos inicialmente.
Según Vargas (2018) la crisis social y económica del momento generó el inicio de una masiva migración internacional, la más grande que se conozca en la historia de Venezuela, así lo expresó:
(. . .) buena parte del siglo XX la fuga migratoria de capitales del conocimiento, conformadas personas venezolanas con altos niveles de calificación, jóvenes, profesionales, empresarios e incluso, migración de retorno de aquellos inmigrantes que en algún momento habían considerado esta nación como una posibilidad para desarrollar sus planes de vida, empezaron a retornar a sus países de origen (p. 92)
Para el año 2018 la crisis social y económica padecida por los ciudadanos venezolanos, siguió incrementando los indicadores migratorios hacia Colombia, si bien las características de los emigrantes venezolanos constituían una generalidad en la población venezolana en donde las clases medias y altas conformaban la gran mayoría de estos ciudadanos que tomaban la determinación de emigrar; sin embargo, la crisis logró naturalizar el proceso de emigración sin importar los estratos socioeconómicos y empujó a las personas para ver en "la emigración la única posibilidad para eludir la falta de condiciones mínima de vida como acceso a la salud y la alimentación lo que vulnera de manera evidente sus derechos humanos fundamentales" (Ardila-Sierra et al., 2020; Vargas, 2018).
Colombia y Venezuela se reconocen como países hermanos, bajo la acción libertadora de Simón Bolívar entre los años de 1813 y 1819, estas dos naciones logran compartir 2219 km2 de fronteras terrestres, desde Paraguachón - Maicao en La Guajira al norte de Colombia, hasta La Guadalupe - Guainía al sur del país ver imagen 1.
Muchos otros aspectos en relación con los aspectos fronterizos hacen de estas dos naciones, territorios que tienen una cultura compartida y que en ocasiones la frontera se trata cómo una línea imaginaria sin restricciones y que a lo largo de años ha fomentado actividades de comercio binacionales que han pasado cronológicamente por momentos de abundancia y de crisis para ambos países.
Durante los últimos siete años el comportamiento del flujo migratorio en Colombia alcanzó los 89.924.271 ingresos, este comportamiento sostuvo un evidente crecimiento hasta el año 2020 - 2021 cuando la crisis de salud pública generada por COVID-19 freno el ingreso de extranjeros al país. No obstante, el año 2022 repunta nuevamente con un crecimiento sostenido nivelando el flujo migratorio del año 2019 ver tabla 3.
Por otra parte, al año 2021 se consideraba que los venezolanos con domicilio en Colombia alcanzaban a ser 1742927 de los cuales un 8,7% (151634) se encontraban en el departamento de La Guajira.
En este sentido, el municipio de Maicao reconocido en su mejor momento económico como la "vitrina comercial de Colombia" es la primera ciudad fronteriza con el vecino Estado del Zulia (Venezuela), fue con la ciudad de Maracaibo con la que compartió una rica experiencia comercial por años; Aunque, fundamentada en el contrabando de productos, que ingresaban por barcos a las costas de La Guajira y luego transportaban en grandes camiones hasta Maicao, generó una dinámica comercial que lograba la circulación de millones de dólares por día, en donde maicaeros cómo maracaiberos lograron naturalizar una práctica comercial de muchos años, que inicio su decadencia a finales del año 1999 con los controles de la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) y la entrada en curso de nuevos impuestos aduaneros a esta zona especial de comercio de la cual hoy quedan algunos vestigios.
Maicao sigue siendo la primera ciudad en tránsito donde llega el viajero venezolano que ingresa por Maracaibo, en el corregimiento de Paraguachón se encuentra el primer control migratorio encargado de formalizar la estancia del migrante y regularizar los permisos de ingreso y permanencia establecidos en el Estatuto Temporal de Protección para migrantes y la entrega del Permiso por Protección Temporal (PPT) hasta por 10 años, el permiso busca estratégicamente disminuir aspectos de irregularidad en el transito migratorio.
En este orden de ideas, tan solo 72 Kilómetros de distancia separan a la ciudad fronteriza del Municipio de Maicao y el Distrito Especial, Turístico y Cultural de Rio-hacha, reconocida territorialmente cómo la capital del departamento de La Guajira, la capital distrital cuenta con una extensión territorial de 6168 km2 incluidas sus áreas rurales, datos de último censo poblacional del año 2018 elaborado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) al año 2020 informan que Riohacha cuenta con 177573 habitantes de los cuales el 68,3% (121417) habita en la zona urbana; en cuanto, el 31,7% (56.156) habitan en centros poblados y zonas rurales.
Migración Colombia seccional La Guajira, informa que al primer trimestre del 2023 a La Guajira habían entrado por el puesto migratorio de Paraguachón 100.054 migrantes regularizados con acceso a derechos y servicios básicos, este grupo de personas han formalizado su ingreso al país reclamando el permiso por Protección Temporal - PPT, sellando su respectiva entrada.
Sin embargo, se estima que adicional a esto, el ingreso de ciudadanos venezolanos con estatus migratorio irregular en el país pudo superar el 56,4% de la población migrante regularizada; situación que se agravó con el cierre de la frontera desde el año 2015 por parte del gobierno venezolano, lo que incentivó el ingreso al país por trochas o pasos informales a lo largo de los 249 km de frontera entre La Guajira Colombiana y Venezuela (GIFMM, 2021, p. 1).
Datos estadísticos del Grupo Interagencial Sobre Flujos Migratorios Mixtos (GIFMM) estimaba que para el año 2021 "La Guajira era el quinto departamento con mayor población venezolana en Colombia con 150.806, de los cuales los municipios con mayor concentración de venezolanos son Maicao (51.361) y (47.172) para el caso de Riohacha (GIFMM, 2021, p. 1).
La metáfora del semáforo cómo alternativa de subsistencia
La práctica económica desarrollada por migrantes en los cruces viales semaforizados de grandes y ciudades intermedias adquiere mayor relevancia cada día, se ha logrado convertir en un aspecto naturalizado de la dinámica paisajista sobre todo en ciudades fronterizas en donde el flujo migratorio de personas en busca de oportunidades logra instalarse.
El "rebusque" es reconocido popularmente cómo la alternativa de subsistencia en donde las personas recurren a prácticas informales y no convencionales dentro de cualquier marco laboral para satisfacer sus necesidades básicas y la de sus miembros familiares. Las practicas comunes relacionadas con el rebusque en los semáforos del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha distinguen las actividades de "limpia vidrios", "recicladores", "peluqueros ambulantes", "prostitución", "vendedores de frutas" entre otros.
La actividad de limpiavidrios ha generado una expectativa en la literatura científica; sin embargo, la ausencia de literatura sobre este fenómeno social y económico evidentemente escasa, por no decir que nula, a pesar de que ha constituido una dinámica con fuertes tendencias a su crecimiento en América Latina. Algunos estudios se ha enfocado desde la perspectiva de las dinámicas sociales; en Argentina por ejemplo, en el año 2003 ya se hablaba de este fenómeno socioeconómico al referir la relación entre la actividad desarrollada por menores de edad, delincuencia, violencia y múltiples delitos provenientes de la actividad de limpiavidrios en las calles de Buenos Aires (Bogani y Graziano, 2005, pp. 7-8).
Sin embargo, aunque limpiar vidrios no constituye un delito en ningún país latinoamericano, si muchos de ellos han legislado por las implicaciones derivada en la actividad, Republica Dominicana por ejemplo, a través, de la resolución 17-2017 lo prohíbe "debido a la conducta agresiva contra ciudadanos por parte de jóvenes que se dedican a esa práctica, numerosas denuncias son publicadas por los medios de comunicación de agresiones verbales, a pedradas, con armas blancas y palos a conductores en semáforos" (De La Rosa, 2023).
Otro país que reciente mente ha legislado para la prohibición de la actividad de limpiavidrios es Perú, el alcalde de ciudad de Lima reglamentó penalidades de "131 dólares a los conductores que permitan la limpieza de sus automóviles, aduciendo que los limpiavidrios "amenazan al patrimonio y a la vida humana" (Associated Press, 2023).
Por otra parte, se han estudiado los efectos de permanencia de migrantes venezolanos, enfocados en la readecuación de las sociedades receptoras y de los migrantes con enfoque hacia la inserción social y laboral en los nuevos países de residencia, aminorar las brechas sociales, sanitarias, interculturales y de comunicación e información con los migrantes, a través del diseño y gestión de políticas públicas en países como Colombia, Chile, Ecuador y Perú (Arroyo et al., 2016).
Los limpiavidrios objeto de esta investigación se reconocen cómo las personas que prestan un servicio para limpiar los vidrios de los coches que normalmente quedan en tránsito cuando el semáforo cambia a color rojo en los cruces viales del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha (ver imagen 1)
Debido, a la condición de rebusque y de la lucha por la moneda, normalmente este servicio se presta sin el consentimiento de los conductores y si bien no es obligatoria la condición de contraprestación con respecto al servicio recibido, se genera en ocasiones tensiones cuando el prestador del servicio no recibe nada a cambio (ver imagen 2).
El "semáforo" cómo contexto de interacción social ha constituido una oportunidad para la población migrantes que, aun teniendo conocimiento de un arte, formación técnica o tecnológica carece de oportunidad para desempeñarse en el área de sus conocimientos, el semáforo se constituye en un territorio marcado por quienes habitualmente lo ocupan; conscientes de estar ocupando espacios públicos, de obstaculizar la movilidad tanto peatonal cómo de vehículos.
Los actores en la economía del semáforo, desde la perspectiva de subsistencia propician una economía del día a día, constituyen una economía subterránea que puede alcanzar a generar un canal de servicios solidarios entre los mismo migrantes; cuando, entre los mismos actores limpiavidrios del semáforo se dedican a otras actividades cómo la venta de refrigerios, empanadas, servicio de peluquería, venta de frutas, prostitución entre otros servicios circulando el dinero entre ellos mismos (Calderón-Jaramillo et al., 2020).
¡Venezolano que no echa agua, no come! La "guerra" entre limpiavidrios y conductores
La "guerra" entre limpiavidrios y conductores, así tituló el diario el país en su edición del día 4 de abril del 2023, al referirse a los hechos violentos generados por los migrantes venezolanos dedicados a limpiar vidrios en la ciudad de Bucaramanga, el diario informativo manifestó que ya para el año 2021, se registraban:
(. . .) hechos violentos entre conductores y jóvenes que pedían monedas había escalado, tanto que las peleas ya no solo eran a puños (. . .) en junio de ese año, el conductor de un vehículo le disparó en el abdomen a un limpiavidrios porque se había sentido "acosado" (Palomino, 2023, p. 1).
Por otra parte las dinámicas de inseguridad han fomentado alternativas de justicia por mano propia, donde civiles del común cómo el segmento de conductores capturan a atracadores y le propician la famosa "paloterapia" jerga construida socialmente y utilizada en el argot popular para referirse a una golpiza ofrecida a los infractores, donde se golpea cruelmente al antisocial hasta causarles en algunos casos la muerte, reconociendo además la incapacidad judicial del sistema cuando se genera una captura formal y en pocos días el infractor se encuentra en las calles.
La participación recurrentes de migrantes venezolanos en riñas y actos de alteración pública ha motivado controles rigurosos por parte de migración Colombia para la expulsión de los connacionales venezolanos por haber sido "sorprendidos protagonizando actos contrarios a la sana convivencia en semáforos, parques, escenarios deportivos y lugares públicos" perdiendo el estatus migratorio aquellos que estén bajo el Permiso por Protección Temporal - PPT (Eltiempo.com, 2021; Knight y Tribin, 2023; Revista Semana, 2023).
Sin embargo, es importante destacar que los procesos migratorios traen consigo, múltiples consecuencias y afectaciones, de mayor grado para quien llega a un territorio desconocido y quien no encuentra normalmente la empatía de los ciudadanos locales hacia una persona que necesita una oportunidad para su sostenibilidad y la de su familia, la primera oportunidad que puede tener una persona que migra de su país natal sin oportunidad alguna de enganche laboral es la "mendicidad" actividad por cierto degradante y humillante a la moral y valores del ser humano.
Metodología
La Unidad Administrativa Especial - Migración Colombia, seccional Guajira confirma la permanencia de por lo menos 100.054 migrantes venezolanos en todo el departamento de La Guajira para el primer trimestre de 2023, de esta población el 31,2% (31.216 ciudadanos venezolanos) habitan en el distrito de Riohacha, convirtiéndola en la segunda ciudad receptora de migrantes venezolanos después de Maicao.
Por esta razón, se ha escogido la capital del departamento de La Guajira, el Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha como zona geográfica para el estudio, por ser un área con sostenidos indicadores de migración desde el país venezolano; además, de a travesar por la ciudad de Riohacha el reconocido corredor vial denominado "troncal del Caribe" en donde se encuentran ubicadas las grandes superficies de esta localidad geográfica.
Diseño de investigación
La investigación de corte cualitativa y apoyados en un etnografía focalizada cómo método de abordaje se procedió a realizar entrevistas semiestructuradas a quienes desempeñan el rol de limpiavidrios en los cruces viales de esta capital costeña, se escogieron dos puntos viales en el trayecto de la vía troncal del caribe para abordar las unidades de análisis; estos puntos fueron a) el cruce vial semaforizado de cuatro vías; y, b) y el cruce vial de la calle 15 con carrera 8 considerado este cómo uno de cruces de mayor concurrencia vehicular de esta capital.
Se construyó una guía de 30 preguntas semiestructuradas, de las cuales se filtraron 20 para su aplicación; para ello, fueron escogidos intencionalmente actores de la economía del semáforo para la aplicación de los instrumentos. Cada entrevistado debía cumplir con la condición de ser de origen venezolano, sin importar su género, tiempo de permanencia en la ciudad, o estatus migratorio. En este sentido, sin determinar un número específico de entrevistados, se inició el proceso de entrevistas guiadas por la narrativa del Limpiavidrio, acompañado con la observación participante y no participante como técnica cualitativa de apoyo para la recolección de información; construido un diario de campo que describió detalladamente los hechos observados. En consecuencia, se ha logrado la saturación de categorías emergentes en la entrevista número 12, de manera que con la redundancia de los datos obtenidos se procedió a culminar en este punto las entrevistas. Cada una de las entrevistas fue aplicada en días normales hábiles laborales en dos cohortes horarios de horas pico; a las 8:00 am y 12:00 M por considerar estos horarios cómo críticos en la movilidad interna.
La guía semiestructurada de preguntas se enfocó básicamente en los aspectos informales de la actividad cómo ingresos y aspectos de vulnerabilidad con respecto a la seguridad alimentaria de su núcleo familiar. Luego de transcritas las entrevistas se realizó análisis de contenido, apoyados en la herramienta informativa ATLAS.ti para la codificación de los datos, arrojando las siguientes categorías emergentes:
Tres categorías centrales definidas como: 1) dificultades, 2) sobrevivencia y 3) reavivar; y trece subcategorías distribuidas en los factores externos de la labor y los factores propios del inmigrante.
Resultados y discusión
La investigación da muestra de las realidades más cercanas que desarrollan los migrantes venezolanos en una actividad informal que es reconocida como "Limpiavidrios", la que es validada por este grupo social para lograr alcanzar un espacio para la adquisición de recursos económicos para la subsistencia de sus familia, tomada de base para el mantenimiento del "vivir día a día" y una esperanza de ser incluido en el sistema de salud colombiano.
Los migrantes venezolanos, en la práctica de la actividad de Limpiavidrios se ubican en lugares estratégicos como el área de los semáforos, para tomar espacios de tiempo de los conductores y prestar un servicio de tiempos cortos en la limpieza de los vidrios de los automóviles, para ser remunerados a gusto de los conductores quienes en muchos casos acepta y usa el servicio en la amabilidad, y en otros fracciona de forma negativa y apática ante el encuentro de los Limpiavidrios.
La actividad de Limpiavidrios se fusiona en tres características que identifican distintas instancias de su desarrollo en la práctica laboral, de interacción social y de respuesta de las finanzas personales de los migrantes: 1) dificultades, 2) sobrevivencia, y 3) reavivar; y cada una de estas incluyen factores externos y factores propios del trabajador informal. Para ello, el estudio dio a conocer que no solo involucran las motivaciones económicas sino una forma de dinamizar un estilo de vida que permite al migrante venezolano alcanzar la esperanza de permanecer en Colombia recibiendo del país unos benéficos básicos de subsistencia, cómo lo son la salud y la educación.
Entonces, el presente estudio se aproxima teóricamente desde la metáfora, para insinuar una actividad informal, bajo la denominación de "la economía del semáforo" contribuyendo a que los migrantes venezolanos en medio de diversos factores den a conocer en la última década una manera organizada de inclusión socioeconómica, así (ver imagen 3):
Una vez descubierta la "economía del semáforo" como un sistema que integra los factores sociales, económicos y propias de la labor de limpiavidrios, cada característica define los factores que la representa, definidas como:
Dificultades (Rojo):
Las dificultades son el marco de las situaciones, condiciones y formas como el migrante venezolano en la actividad de limpiavidrios enfrenta y da solución a los problemas para vencerlos, en manera de reconocer que hace parte de la práctica laboral informal y convivir en su manejo, que definen:
a) Problemas de orden público:
El entorno laboral del limpiavidrios es un medio informal, es decir, los espacios de la labor, la forma de presentar el servicio a los clientes y la misma remuneración es sin marco legal. Este entorno de informalidad incluye las circunstancias del medio donde la labor se desarrolla envueltas en las acciones de las personas con relación al transitar de las vías terrestres-carreteras, la dinámica de los lugares de paradas viales de estas carreteras y el actuar de los cuídanos en post del servicio terrestre.
Es así, que por ser un cruce de vías donde la labor de limpiavidrios se ejerce, trae consigo altos niveles de inseguridad y es golpeada en casos por protestas viales, donde los "limpiavidrios" llamados a quienes ofrecen el servicio a los conductores de asear sus vidrios vehiculares, en esas horas y días los ingresos de su labor se ven afectados. Como describen algunos limpiavidrios:
"(... ) Pero nos ha tocado duro con el cierre de las vías, a veces tenemos para desayunar y no almorzar, y dormir sin cena...". ET 1
"(. ..) Hace 4 años, pase por Paraguachón, fue duro para pasarlo, me robaron, en el camino quede sin nada, pase días durmiendo en la calle, inicie vendiendo caramelos, ahora limpio vidrios". ET 2
b) Inestabilidad emocional de conductores:
La actividad de limpiavidrios se nota afectada por la respuesta de los clientes, con el tiempo existen personas que conocen de los Limpiavidrios y hasta son parte de su trayecto en las vías, pero otras personas no, en este caso que no hacen parte de su trayecto el servicio de limpiar los vidrios se convierte en una molestia y las reacciones ante los limpiavidrios son desagradables, groseras y hasta de generar riñas por sentirse invadidos los clientes de su espacio. También, a estas acciones se suma en casos la no aceptación de inmigrantes venezolanos en el país, siendo una forma de maltrato y no aceptación, adicional a ello, los Limpiavidrios generalmente no demuestran una tolerancia ante estas actitudes de los conductores y emergen las riñas en el espacio público. Así lo describen:
"peleas...si porque hay personas que llegan de mal humor, no saben cómo hablarnos expresarnos, ellos nos contestan mal, y nosotros tampoco les contestamos bien.... Más con este solazo una temperatura en 35 en 40 grados". ET 12
Otra de las demostraciones emocionales de los conductores, es el fastidio de encontrarse con Limpiavidrios en los pares viales, por la demora que a veces causa un poco más de la obligada parada del vehículo y por la continuidad de tener una porción económica para remunerar, que aunque no de alto valor monetario los conductores al encontrarse en la ruta a una cantidad significativa de Limpiavidrios se incrementa una inversión que generalmente es : no programada y suma poco a poco montos económicos significativos diarios. Los limpiavidrios señalan:
"... la gente se aburre, usted cree que la gente se aburre y se aburre que le limpie el vidrio todos los días todos los días, uno entiende, porque llegamos cuatro y echarle agua". ET8
c) Carencia de condiciones socioeconómicas:
Según una cantidad significativa de Limpiavidrios lo hacen porque nadie los contrata, el espacio es público, sus compañeros comparten el espacio y todos laboran, como razón fundamental "porque necesitan comer"; en general esta expresión de necesidad traduce la base de su supervivencia, es decir, realizan la labor para tener algo para comer, arriendo, y/o arrimarse a un lugar donde puedan pasar la noche.
Entonces, las dificultades de vida son complejas, no hay insumos ni pedios para hacer de la vida una vida más llevadera, aún los medios de electrodomésticos es la madera de una fogata para cocinar y/o un "cambuche" construido de materiales del medio que facilitan un poco el descanso, con los devenires del ambiente (lluvias, altas temperaturas) y el agua comparada (ver imagen 4). Por ello, narra un limpiavidrios que:
"... donde uno vive es difícil, el agua hay que comprarla, el carbón la leña y cuando llueve hay que subir en algo más alto, no han dicho nada de desalojar, porque habemos familias que hemos perdido todo con la lluvia.". ET 5
d) Inestabilidad emocional de limpiavidrios:
La buena actitud emocional no se mantiene siempre en la labor de un Limpiavidrios, lo lucha por conseguir el diario puede ser una carrera a la meta de los conductores que aceptan pagar el servicio. Señala un Limpiavidrios:
"... con mis compañeros, si no tienen una moneda, están asfixiados peleamos, es difícil". ET6
Además, los Limpiavidrios se reconocen como migrantes sin estabilidad socioeconómica y con bajo nivel de educación formal, y aunque es una labor honesta hace parte de un sacrificio que será a favor de sus hijos y familiares para que consiguiendo recursos como Limpiavidrios puedan estudiar, y no ejercer una labor que según lo expresan es poco valorada. Describen los Limpiavidrios:
"porque nos ven como Venezolanos personas sin estabilidad y si no tenemos estabilidad no tenemos ayuda.." ET 7
"muchas personas que tenemos estudios, entonces, podemos tener futuro y no lo tenemos porque no tenemos apoyo" ET 9
Sobrevivencia:
La sobrevivencia definida por todas las condiciones críticas que conllevo a un Limpiavidrios a inmigrar de su país y llegar a un nuevo país para volver a nacer, pero en la razón de mantenerse vivos en la esperanza de un mejor futuro y/o formas de impulsarlo para sus familiares a cargo. En este sentido el Limpiavidrios desarrolla distintos factores como:
a) Medio básico para alimentación:
Para mantenerse vivos según el limpiavidrios hay que salir a "resolver el día", esta resolución es mantenerse en el entorno propio de la labor y fuera de ello en la vida familiar, así:
"trabajo día a día, 24 horas a la semana, y hay muchas personas que ayudan a uno, y también le caen mal a uno... es salir y resolver el día a día". ET 3
El trabajo del limpiavidrios es agotador, las horas pueden ser extensas y algunos casos selectivos si hay responsabilidades con hacer labores del hogar -en el caso de las mujeres-, además, el monto de los recaudos económicos oscila entre $15.000, a $35.000, pesos colombianos.
"... pagamos $15.000 diarios donde vivimos, más que todo pasamos todo el día en el semáforo por eso, pero en su mayoría todo lo que se hace además es solo para comer" ET 1
"... llego a las 6 a.m. hasta las 7 p.m., comienzo a limpiar para hacerme el desayuno, el almuerzo, me fajo para poderme llevar los $30.000, a $35.000, para la comida de los pelaos y al otro día" ET2
En este sistema de labor informal, no es visto el ahorro a largo plazo, pero si puede ser el recurso que la familia del Limpiavidrios use para el inicio de su día siguiente a la labor.
b) Reconocimiento de práctica migratoria:
Los venezolanos que son los inmigrantes que limpian ejercen como Limpiavidrios en las vías cercanas a la frontera, han reconocido en el tiempo de ser Limpia-vidrios que es una labor remunerada para vivir un día a día cubierto de las necesidades básicas de ellos, y sus familiares. También, les permiten a los Limpiavidrios buscar espacios para mantenerse en un sector, donde por el tiempo de vivir se generan ventajas como la que sus hijos puedan educarse y tener una estabilidad de vivienda. Según expresa un Limpiavidrios:
"lo hacemos por la necesidad de la comida de los pelaos, el estudio, la meriendas, las cosas, pero uno se acostumbró a esto" ET2
c) Trabajo decente:
El hecho de llegar a un país desconocido, muchos inmigrantes no encuentran ayuda inmediata, lo que los otros inmigrantes que laboran como Limpiavidrios ha reconocido como un trabajo honrado que está disponible para el paisano que lo requiera y se acepta en el grupo de trabajo. Recibir algo de dinero diario sin robar, sin hacer daño a otro ciudadano, sino prestando un servicio es un medio más tranquilo para los Limpiavidrios.
"limpiar vidrio es un trabajo honrado porque por medio de eso le doy de comer a mis hijos, es donde mes a mes pago mi arriendo, porque mes a mes me toca vivir arrendada". ET 4
d) Solidaridad entre limpiavidrios:
En consecuencia, a la historia vivida en el país de donde sale el inmigrante, genera en los Limpiavidrios la empatia de recibir a otros paisanos que necesitan y ven en ser un Limpiavidrios una manera de vivir. Es así como el trabajo se convierte en una labor solidaria informal remunerada, este trabajo en momentos es grupal para minimizar los tiempos y ser más efectivos en el servicio de limpieza; caso particular de los carros grandes (mulas, camiones, etc.), que la estructura de los vidrios requiere más tiempo en la limpieza y es cuando los Limpiavidrios deciden compartir los ingresos y el trabajo (ver imagen 5). Lo describen los Limpiavidrios:
"Mi señora limpia vidrio también, y ahí no unimos como muchas parejas que algún día no teníamos... nos toca fuerte trabajamos hasta las 11 de la noche, porque es una vía principal y las mulas son las que más nos dan del billetico, cada mula son $2.000 pesos y compartimos las partimos con los compañeros". ET 8
"... la persona que primero le heche el agua al carro es la que tiene derecho a limpiarlo y si llega otro compañero al mismo tiempo, entonces compartimos con él la moneda, si le dan $300, el me dá $100, si le dan $500, entonces me da $200, sin ningún tipo de problema". ET1
Este trabajo solidario es reconocido por los Limpiavidrios como una "acción justa", ya que el primero que lidera la atención al cliente tiene el mayor porcentaje del ingreso del servicio prestado y los demás compañeros sirven de apoyo a la labor y son proporcionalmente remunerados.
Reavivar:
Los Limpiavidrios expresan de su labor como volver a dar vigor a sus días, porque de inmigrar y llegar sin saber que hacer, y lograr ubicarse en una labor que les permite recibir dinero para vivir, un reconocimiento social para ser atendidos en un centro de salud y/o desarrollar una labor respetada por la comunidad (aunque no valorada), es avivar para volver a iniciar. De los factores que incluyen esta característica, son:
a) Colaboración al inmigrante:
Existen personas que tienen un sentido de solidaridad ante los inmigrantes, la gratificación de la labor de Limpiavidrios es no solo de los recursos económicos que su trabajo genera, sino existen hechos que los mantienen y motivan de parte de habitantes del país donde llegan; descritas como manifestaciones de regalos materiales (ropa, comida, calzado, etc.), conductores que aceptan la labor y como servicio los remuneran a diario, y en otros casos hechos aislados pero significativos de ofrendas y/o donaciones de que son llamadas como "los carritos de la bendición". Limpiavidrios describen:
"hay gente buena todavía que nos regalan comidita, nos regalan cosas...". ET3
"los taxistas, son más solidarios, y hasta si no limpiamos, ellos siempre nos están dando". ET 5
"..también llegan los carritos de la bendición, nos regalan, nos dan hasta $50.000, pero llegan a veces nos traen pañales, comidas, ellos llegan no siempre pero si regresan como tío Fernán... así lo llamamos". ET7
b) Ambiente estable:
Los Limpiavidrios en su labor han demostrado una estabilidad y mantenimiento en la misma, algunos llevan una década en la labor otros más recientes, pero alcanzan el estatus del permiso migratorio y rehacer sus vidas junto a sus familiares.
"vine hace 7 años de Venezuela, Estado Zulia de Maracaibo, vine viajando en mula gracias a Dios llegue a esta estabilidad aquí en Riohacha, y vivo el día a día, más cuando uno tiene familia, tiene hijo…. yo vi esperanza en Colombia". ET 1
"pudimos sacar el permiso migratorio por 10 años, por ese lado tenemos beneficio, para la salud mis hijas, por ese lado, la salud y también nos dan la medicina.". ET 8
También, la labor de Limpiavidrios les permite conocer otras opciones laborales, algunos se quedan en la labor, otros no, pero si es reconocida como un medio efectivo para reincorporarse al nuevo país. Señalan los inmigrantes:
"... ahora aquí con los papeles tal vez pueda buscar un trabajo estable, porque ya mis hijos están estudiando aquí.... eso es bueno y no quiero que estén pasando por lo mismo que yo aquí" ET 2
c) Aceptación de compañeros y logro de beneficio de salud
Dos factores claves de motivación es la aceptación de los inmigrantes Limpiavidrios de parte de incursionar nuevos compañeros y el permanecer en una localidad de un nuevo país en el tiempo conseguir la asistencia médica que es vital para ellos y sus hijos, estos factores, aunque no son económicos si se convierten en hechos que brindan confianza al emprender el trabajo de Limpia-vidrios.
"cuando llegan nuevos compañeros los recibimos porque no podemos tirarlos al abandono, Dios proveerá.. " ET 4
" me lo hizo un señor que yo limpio el vidrio, que trabaja en migración, me ayudo con eso, la salud no la tenía hace tres años, y bueno hay en la Cigüeña me atendían sin permiso, nada más con ir y me atendían, ahora el permiso migratorio ya te dan ayuda con el carnet, y la salud". ET2
d) Trabajos simultáneos en el mismo punto
Los Limpiavidrios también han podido combinar su labor con la comercialización de vienes al menudeo de consumo familiar y/o elementos claves para el aseo, accesorios, mantenimiento de los vehículos, como describe:
"...mi mamá vende tapabocas, hay un muchacho que aquí en el semáforo venden frutas, hay un señor que se sienta con venta de agua con chucherías, hay otros que venden medias, pañitos de secarse la cara" ET2
También, realizan actividades que demanda la comunidad y que en su práctica cultural son aceptadas, como ser el peluquero y/o barbero del barrio al aire libre, una actividad que no es novedosa, pero si cotidiana en el entorno barrial. Como señala el Limpiavidrios:
". si pero también hacen otras actividades simultaneas a limpiar los vidrios, un compañero corta cabellos y también limpia vidrios, aquí mismo lo hace, debajo del palo de mango, con eso de limpiar los vidrios compró la maquinita y lo hace...". ET2.
Conclusiones
Desarrollar la actividad de limpiavidrios es desempeñarse en una actividad meramente informal e ilegal por ocupar los espacios públicos; además, de generar muy regularmente tensiones con los conductores, especialmente con los de servicios público quienes en su constante lucha por la moneda permanecen con las emociones a flor de piel.
Aunque no es determinante ni concluyente, las evidencias demuestran una relación vinculante de los actores del semáforo con las actividades ilegales desarrolladas en el contexto colombiano, la condición de necesidad hace a esta población vulnerable e instrumentalizada para cometer hurtos, se denuncia "la existencia redes que usaría a estas personas vulnerables como informantes para atacar a las víctimas que van por las calles con su bolso, celular o pertenencias" (Wradio.com, 2022). En el estudio no se detectó esta práctica en la labor, el entorno estudiado en la observación participante permitió vivenciar un grupo de personas mayores que están centrados en una labor donde prestan con materiales y mano de obra un servicio focalizado a la limpieza de vehículos y en combinación acciones comerciales en algunos casos de productos y servicios especializados.
Además, los tiempos de permanencia de una labor informal reconocida da muestra que es más que la forma de recaudar un dinero, si no, un medio para permanecer en un país con servicios de un estatus migratorio, la salud, la educación y otros casos es la forma de iniciar la incursión laboral para continuar con un trabajo formal. El dinero recibido por el Limpiavidrios no alcanza a considerarse una contraprestación, es más una ayuda que los conductores brindan al compatriota venezolano.
Finalmente, los migrantes y conductores valoran la actividad de Limpiavidrios, los conductores usan el servicio y lo gratifican con algunas monedas, y adicionalmente la comunidad adiciona donaciones para el mantenimiento de estos trabajadores y sus familias, es decir, no están solos en el llamado "rebusque", los clientes "si pagan" y la comunidad los "ayuda".
Resumen
Main Text
Introducción
La situación migratoria entre Venezuela y Colombia
La metáfora del semáforo cómo alternativa de subsistencia
¡Venezolano que no echa agua, no come! La "guerra" entre limpiavidrios y conductores
Metodología
Diseño de investigación
Resultados y discusión
Dificultades (Rojo):
a) Problemas de orden público:
b) Inestabilidad emocional de conductores:
c) Carencia de condiciones socioeconómicas:
d) Inestabilidad emocional de limpiavidrios:
Sobrevivencia:
a) Medio básico para alimentación:
b) Reconocimiento de práctica migratoria:
c) Trabajo decente:
d) Solidaridad entre limpiavidrios:
Reavivar:
a) Colaboración al inmigrante:
b) Ambiente estable:
c) Aceptación de compañeros y logro de beneficio de salud
d) Trabajos simultáneos en el mismo punto
Conclusiones