Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 1(4), Dic 2011, pp 38-45
Artículo de Investigación Científica o Tecnológica
Cartografía Temática de las Investigaciones Realizadas por los Estudiantes de la Especialización en Salud Ocupacional, en el área Urbana de Cali, Colombia.
Material Suplementario #4: Cartografia Sector Educación
Jose M Ramírez,1 Ana M Aponte,2 Anabel García,3 Patricia Guzmán4
1 Sociólogo. MSc Salud Ocupacional. Grupo Esculapio. Docente Universidad Libre – Seccional Cali, Cali (Colombia). Email: josramir4@yahoo.es
2 MD. Estudiante Especialización Salud Ocupacional, Universidad Libre – Seccional Cali, Cali (Colombia).
3 MD. Estudiante Especialización Salud Ocupacional Universidad Libre – Seccional Cali, Cali (Colombia).
4 MD. Estudiante Especialización Salud Ocupacional Universidad Libre – Seccional Cali, Cali (Colombia).
Derechos de copia© Universidad Libre – Seccional Cali (Colombia)
FIGURA 5: Cartografía tematica de los trabajos de grado ejecutados en el Sector Educación. La cartografia describe la localización geográfica de las 9 investigaciones realizadas por los estudiantes de la especialización en salud ocupacional, en el area urbana de Santiago de Cali en el período 1997-2010.
TABLA 7 Títulos, Autores, Año e Instituciones donde se ejecutaron los trabajos de grado del sector Servicios.
RESÚMENES ANALÍTICOS
1. PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO EN EL DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGIA, FACULTAD DE SALUD, UNIVERSIDAD DEL VALLE-FASE I.
Trabajo de grado. Facultad de Ciencias de la Salud, Programa Especialización En Salud Ocupacional, (2006) 110 p. (Contiene: cuadros, graficas, tablas, fotos.). Línea de investigación: Salud ocupacional. Asesor: Reynaldo Carvajal.
CAMARGO, Luis Javier; CORTES, Oscar Germán; QUIJANO, Sandra Liliana; ZAPATA, Dany M.
Este es un estudio descriptivo de prevalencia, desarrollado en el Departamento de Microbiología de la Universidad del Valle, integrado por las áreas de: Virología, Bacteriología, Micología, Parasitología, Entomología, Inmunología, Epidemiología y el Bioterío. En los cuales se llevó a cabo la recolección de la información, evaluando cada área y puesto de trabajo, con el propósito de actualizar el panorama de riesgo, de acuerdo a la Guía Técnica Colombiana GTCHG (ICONTEC No 45).
El panorama de factores de riesgo permite identificar, localizar y valorar las situaciones de riesgo existentes, con el fin de priorizar y planificar las medidas de prevención más convenientes y adecuadas, según sea el tipo de exposición y severidad de las consecuencias. Con ésta herramienta se identifican todas aquellas situaciones de tipo: químico, físico, biológico, ergonómico, psicosocial y de seguridad, que atentan contra la integridad física de los empleados, la productividad, la calidad y los bienes materiales de la empresa.
En el presente trabajo se concluyó, que el factor de riesgo biológico, es el de mayor frecuencia en el departamento de microbiología. Se encontró que los controles existentes son insuficientes, y presentan un atraso en la implementación y actualización en sus procedimientos o actividades en donde existe el factor de riesgo biológico; uno de los puntos clave a mejorar son el manejo integral de residuos biológicos y el conocimiento que todos los funcionarios deben saber acerca del mismo. También se evidencio la inexistencia de una clara separación entre las zonas administrativas y las técnicas y que los elementos de protección personal no eran suficientes ni adecuados en algunas actividades.
Palabras Clave: Factores de Riesgo. Gtc-45. Panorama de Factores Riesgo. Riesgo Ocupacional. Riesgo Físico. Riesgo Químico. Riesgo Biológico. Riesgo Ergonómico. Riesgo Psicosocial. Riesgo Arquitectónico.
2. RUTA PEDAGOGICA DE LA SALUD OCUPACIONAL EN ERGONOMIA CON ENFASIS EN COLUMNA PARA EL MUSEO DE MORFOLOGIA DE LA FACULTAD DE SECCIONAL CALI.
Trabajo de Grado. Especialización en Salud Ocupacional. Facultad de Ciencias de la Salud (2007), 137 pag. (Contiene Cartillas y Poster didácticos, Folleto) Asesores: PARRA OSORIO, Liliana, M.A.S. y M.S.O. CASTRO GARCIA, Raúl, Filósofo y Sociólogo, ESTRADA, Jairo, Especialista en Ergonomía, FERNANDEZ Andrés, Morfólogo.
PUERTA ACEVEDO, Yamileth, SANCHEZ BORRERO, Sandra Ximena.
Este es un proyecto basado en la investigación aplicada, que busca consolidar y aplicar conocimientos de ergonomía, columna vertebral, interrelación salud-trabajador, y actividades de promoción y prevención, a través de tres (3) fases de la investigación:
Fase I : Búsqueda y Clasificación de bibliografía. Fase II: Definición de las Estaciones de la Ruta Ergonómica: Estación (1) Definición de Ergonomía : Póster, Estación (2, Columna Vertebral (Normalidad) : Físico-Póster, Estación (3), Datos Epidemiológicos : Gráficos-Póster, Estación (4), Descripción del Problema (Patologias, Ocupacional, Economía), Estación (5), Medicina Laboral-Prevención: Póster. Fase III: Planteamiento de la Organización y Adecuación de la Ruta Pedagógica.
La ruta se diseñó para realizarse como una visita guiada en el museo de la Universidad Libre-Cali, con actividades en diferentes estaciones, iniciando con la entrega de folleto y presentación en Power Point sobre ergonomía, seguido de una interacción didáctica con las piezas que componen la columna vertebral normal y una exposición sobre el dolor de espalda de origen laboral, y patologías lumbares, todo ello apoyado con material didáctico del museo (cartilla); y una proyección sobre las principales actividades de prevención sobre columna vertebral. A lo largo de la ruta pedagógica se encuentran afiches que sirven como guía adicional a los visitantes.
El folleto plegable a utilizar por cada visitante, contiene la Misión, visión, objetivos, y servicios del museo, introducción y recomendaciones sobre el seguimiento puntual y participación activa en cada actividad (al final de actividad No. 1, existe una pregunta abierta sobre concepto de ergonomía; en la actividad N° 2 : indican como manipular estructuras con ayuda del guía; en la actividad N° 3 Es posible anotar el nombre de estructuras de imagen, al frente de cada flecha; en la actividad N° 4 : Se pregunta abiertamente sobre síntomas más comunes de enfermedades ocupacionales; y en la actividad N° 5 : Se pregunta sobre las formas de prevenir dichas enfermedades).
Como material didáctico de apoyo a la ruta pedagógica, se diseñó una Cartilla titulada CARTILLA EDUCATIVA EN ERGONOMíA CON ENFASIS EN COLUMNA VERTEBRAL, que inicia con un breve recuento histórico sobre el nacimiento de la Ergonomía y su definición; Descripción de la Estructura de la Columna Vertebral (incluye imágenes); Enfermedades Discales más frecuentes (Lumbago, Ciática, Hernia y Encajamiento Discal); Relación Agente/Trabajador (Tipo de Oficio, Tiempo y Vía de Exposición); e Impacto Ecónomico (Pérdidas para el trabajador; empresa; ARP; familia y sociedad).
Palabras Clave: Salud Ocupacional. Ergonomía. Columna Vertebral. Material Didáctico.
3. RUTA PEDAGOGICA DE LA SALUD OCUPACIONAL EN NEUMOCONIOSIS PARA EL MUSEO DE MORFOLOGIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD, UNIVERSIDAD LIBRE – SECCIONAL CALI.
Trabajo de Grado. Especialización en Salud Ocupacional. Facultad de Ciencias de la Salud (2007), 73 pag. (Contiene Cartillas y Póster Didácticos, Folleto) Asesores: PARRA OSORIO, Liliana, M.A.S. Y M.S.O., FERNáNDEZ, Andrés, Morfólogo.
CALDERON FERRO, Yuli; EGUIZABAL VALLEJO, Claudia.
Este proyecto se basó en la Investigación Instrumental o Tecnológica, y su Objetivo General fue Desarrollar una Ruta Pedagógica de la Salud Ocupacional en Neumoconiosis para el Museo de Morfología de la Facultad de Ciencias de la Salud-Universidad Libre-Seccional Cali, a través de dos (2) Fases de la Investigación: Fase I: Clasificación de material de patología e histología disponible en la Universidad Libre de Cali con referencia a la Neumoconiosis, y Adecuación del espacio físico para desarrollar el proyecto en el museo de Morfología. Fase II: Consecución del material real para diseño y elaboración del material pedagógico, como cinco (5) Póster didácticos ubicados a lo largo de la ruta pedagógica, base de la explicación de cada uno de los especímenes macro y microscópicos con patología pulmonar como Neumoconiosis, Asbestosis, Beriliosis, Silicosis, y Minero de Carbón; Presentaciones en Power Point como introducción a las Neumoconiosis; Cartillas instructivas y módulos de contenidos, y Folleto Plegable como divulgador del museo de Morfología de la universidad con énfasis de la ruta de Neumoconiosis.
La ruta fue diseñada como una visita guiada por personal que domine el tema, y dirija al público por cada uno de los cinco (5) pasos como : entrega del folleto, corta introducción magistral y proyección del video clip en la sala de exposiciones del museo; luego explicación del aparato respiratorio normal y sus relaciones anatómicas de manera didáctica; seguido de la observación y comparación de especímenes macroscópicos de los pulmones de una persona sana y de una persona que ha presentado Neumoconiosis; luego observación microscópica de placas histológicas de pulmones normales y patológicos; y por último elaboración de conclusiones a partir de lo observado durante la ruta pedagógica.
En las Cartillas didácticas se elaboró el Estado del Arte de la Neumoconiosis, de una manera sencilla para poder llegar a todos los públicos expuestos; y el Folleto plegable contiene información sobre el museo de Morfología como Misión, Visión, Objetivos del Museo, Servicios; con énfasis de la ruta de Neumoconiosis con Introducción, concepto de la patología y descripción de cada actividad, incluyendo al final de cada una de ellas una pregunta abierta, ejercicios de asociación, comparación, sopa de letras; y conclusiones.
Palabras Clave: Salud Ocupacional. Neumoconiosis. Enfermedades Pulmonares Ocupacionales. Educación. Material Didáctico.
4. EVALUACION DE LOS CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRáCTICAS DE LOS DOCENTES, ESTUDIANTES Y OPERARIOS SOBRE BIOSEGURIDAD EN LOS LABORATORIOS CLINICO Y DE MICROBIOLOGIA DE LA FACULTAD DE CUENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD LIBRE. SECCIONAL CALI FEBRERO – JUNIO 2007.
Trabajo de grado. Facultad de Ciencias de la Salud, Postgrado en Salud Ocupacional, 2007 148p. (Contiene: Encuestas, tablas, gráficos y fotos). Línea de Investigación Gestión de la Salud Ocupacional.
VALVERDE ROSERO, Edith Lorena; LEDESMA CHAVEZ, Betsy Mercedes.
El objetivo del trabajo de grado consiste en evaluar los conocimientos, prácticas y actitudes de la población objeto de estudio sobre la bioseguridad en los laboratorios clínico y de microbiología de la Universidad Libre.
Se trata de un estudio descriptivo, realizado en 33 estudiantes de cuarto semestre de medicina, 3 docentes, 1 auxiliar de laboratorio y 1 operario. Utilizando como instrumento de recolección un formato para cada una de las variables (Formato 1). Se tuvieron en cuenta además 5 covariables que se relacionaron con cada una de las variables principales, como son: Riesgo Biológico, Precauciones Universales, desinfección y esterilización de equipos e instrumental, Residuos Hospitalarios e Inmunizaciones en el personal de salud (Formato 2).
La facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Libre, seccional Cali, para sus prácticas académicas, cuenta con: 1) Laboratorio Clínico: En el que se desarrollan actividades como pruebas de hematología y bioquímica, manipulando muestras de sangre y orina. 2) Laboratorio de Microbiología: El cual se subdivide en cuatro áreas a saber: Micología, Parasitología, Bacteriología y Virología; Dentro de los cuales el personal objeto de estudio se encuentra expuesto a diferentes tipos de riesgo según la materia a tratar.
Para la realización del presente estudio se tomó el conocimiento, como todos los conceptos, que la población, posee frente al riesgo biológico, la actitud será entendida como la disposición para aplicar los conocimientos y la práctica se evaluó como las acciones (omitidas o realizadas), para evitar el contacto nocivo. Esta última se realizó mediante una observación estructurada.
Los datos más relevantes según los conocimientos de estudiantes presenta que el 96.96%, tiene muy claro los conceptos sobre bioseguridad. El 84.84%, Conocen cuales son las precauciones universales y El 100% sabe cuáles los elementos de protección personal. Actitudes: El 57.57% es consciente de que el las prácticas de laboratorio se puede presentar un accidente por riesgo biológico. El 81.81% está de acuerdo con que se deben aplicar las recomendaciones recibidas sobre bioseguridad. Prágcticas: Solo el 33% se lavó las manos antes de iniciar la práctica. El 100% no utiliza tapaboca. El 100% utiliza bata.
Los datos más relevantes según los conocimientos de docentes presentan que el 100% tiene muy claro el significado bioseguridad. El 100% conoce cuales son las precauciones universales. El 100%conoce el protocolo de limpieza en caso de derrame o contaminación accidental de sangre u otros fluidos corporales. Actitudes: El 66.71% está de acuerdo en que en las prácticas se pueden presentar accidentes por riesgo biológico. El 100% está de acuerdo con que hay que aplicar las recomendaciones recibidas sobre bioseguridad. El 100% está en desacuerdo con retirar los guantes cuando incomoden durante el desarrollo de las prácticas. Practicas: El 100% de los docentes no se lava las manos después de terminada la práctica. El 100% no utiliza guantes durante la práctica. El 100% utiliza la bata.
Los datos más relevantes según los conocimientos de Auxiliar de Laboratorio presentan que tienen información adecuada sobre bioseguridad. No sabe que el esquema de vacunación es obligatorios para realizar las prácticas de laboratorio. Tiene conocimiento sobre los elementos de protección personal. Actitudes: Esta de acuerdo en lavarse las manos ante y después de cada práctica. Está en desacuerdo en salir del área de trabajo con (bata y uniformes) a otras zonas como cafetería. Está en desacuerdo con que los guantes son una protección efectiva en caso de sufrir un pinchazo.Prácticas: No se lava las manos antes de iniciar la práctica. En algunas ocasiones come o bebe alimentos en el laboratorio. Si utilizó los guantes en la práctica.
Los datos más relevantes según los conocimientos del Operario presentan que conoce las normas de bioseguridad, cree erróneamente que el guardián debe ser cambiado cuando esté lleno, tiene conocimiento sobre cuáles son los elementos de protección personal. Actitudes: Le es indiferente que pueda presentar un accidente en las prácticas por riesgo biológico, está de acuerdo con inactivar el material contaminado antes de ser eliminado, está de acuerdo en lavarse las manos antes y después de realizar la práctica. Prácticas: Realiza limpieza, mas no desinfección después de cada jornada. No se lava las manos antes de iniciar la práctica. Utiliza uniforme durante su jornada
Palabras Clave: Actitud. Práctica. Agente Biológico. Bioseguridad. Conocimiento. Precauciones Universales. Inmunizaciones.
5. GUIAS PARA LAS PRáCTICAS DEL LABORATORIO DE HIGIENE OCUPACIONAL DE LA UNIVERSIDAD LIBRE – CALI.
Trabajo de grado. Facultad de Ciencias de la Salud, Postgrado en Salud Ocupacional, 2009. 208p. (Contiene: Tablas, gráficos y fotos). Línea de investigación Higiene Ocupacional.
PRADO HURTADO, Sandra Milena; MURILLO JENSSEN Marie Yinni: PEREZ RODRIGUEZ, Viviana.
El objetivo de este proyecto fue el de elaborar guías para la realización de las prácticas académicas en el laboratorio de higiene ocupacional y ambiental de la universidad Libre seccional Cali, para que permitan a los estudiantes aplicar el contenido teórico del área, estimulando la capacidad analítica y el desarrollo de habilidades para la detección, evaluación y control de los riesgos higiénicos a los cuales se enfrentan las personas diariamente en el ambiente laboral.
Estas guías fueron elaboradas de manera clara y sencilla de tal manera que permitan a los estudiantes utilizarlas como material de orientación y consulta.
Se trata de un estudio descriptivo, en el cual la población objeto de estudio se concentra en los estudiantes de la especialización de salud ocupacional.
La higiene industrial es la disciplina dedicada al reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores de riesgo y agentes ambientales originados en, o por el lugar de trabajo, que pueden causar enfermedad e ineficiencia entre los trabajadores o entre los ciudadanos de una comunidad.
Un laboratorio de higiene es un lugar equipado con diversos instrumentos de medida o eq uipos donde se realizan experimentos o investigaciones diversas, también se utiliza con el fin de medir los riesgos de tipo higiénico que se encuentran presentes en los ambientes laborales. La metodología para la elaboración de las guías se dividió en 5 fases a saber: 1) Identificación de Equipos: Se identificaron los equipos disponibles para la medición de los diferentes riesgos higiénicos. 2) Revisión de Fundamentos teóricos: Se realiza la revisión bibliográfica para los factores de riesgo higiénicos con el objetivo de tener el mayor sustento teórico. 3) Formulación de los Objetivos: Posterior al resultado de las fases anteriores, de los conocimientos que tenga el estudiante y de las características del factor de riesgo, se trazan los objetivos orientados a la aplicación de conceptos teóricos y el desarrollo de destrezas para la valoración de puestos de trabajo con condiciones de exposición simulada a los factores de riesgo higiénico objeto de estudio. 4) Planteamiento de la Práctica: Teniendo claro los objetivos, se plantean una serie de ejercicios y actividades que le permiten al estudiante comprobar los conceptos teóricos, conocer el manejo de los equipos y proponer métodos de control basados en su propio criterio. 5) Identificación de los recursos necesarios: Después de realizar un inventario de los equipos existentes en laboratorio, se identifican los recursos faltantes para la realización de la práctica. 6) Estructura de la guía: Se estructura una guía que consta de 2 partes: La descripción metodológica al docente y la segunda donde se orienta al estudiante sobre las actividades a realizar. 7) Prueba piloto Se realiza una prueba piloto utilizando recursos y condiciones similares a las propuestas con el fin de comprobar el cumplimiento de los objetivos planteados para las prácticas. 8) Elaboración de la guía.
Después de comprobar la efectividad de las actividades propuestas mediante la prueba piloto, se elabora el documento. Las guías resultantes de este proyecto fueron: 1) Guía para práctica en laboratorio riesgo higiénico-Riesgo químico. 2) Guía para práctica en laboratorio riesgo higiénico Iluminación. 3) Guía para práctica en el laboratorio riesgo higiénico estrés térmico.
Palabras Clave: Higiene Ocupacional. Guías. Laboratorio. Prácticas Académicas. Reportes de Salud Ocupacional.
6. PREVALENCIA DE LA SINTOMATOLOGíA DE LAS ALTERACIONES DE LA VOZ EN LOS PROFESORES DE LA UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL CALI DURANTE EL PRIMER PERIODO DEL 2009.
BEDOYA Omar, MURCIA Carlos E, GUTIERREZ Carlos.
El presente trabajo tiene como objetivo estimar la prevalencia de alteraciones de la voz en los docentes de tiempo completo en la Universidad Libre seccional Cali en el primer semestre del año 2009.
Se trata de un estudio descriptivo de corte transversal, cuya población objeto de estudio corresponde a 166 docentes de tiempo completo, utilizando como instrumento el programa integral para la conservación de la voz de la ARP Bolívar. Dicho instrumento esta dividido en 4 partes: 1) Datos sociodemográficos. 2) Factores de riesgo en el área de trabajo. 3) Sintomatología de alteraciones de la voz. 4) Actividades extralaborales que favorecen alteración vocal.
La voz es la forma sonora, a través de la cual el pensamiento del hombre se manifiesta y se hace audible en la comunicación oral. Es el instrumento más rápido, claro y preciso de la comunicación de nuestros pensamientos, sensaciones y sentimientos. Los profesionales de la voz tanto hablada como cantada, comprende un conjunto de personas que agrupa diferentes tipos de ocupaciones, dentro de las cuales se encuentran los docentes. Dicha población está expuesta a riesgos específicos, por el uso constante, excesivo o abusivo de la voz, que es a su vez la herramienta principal de su Trabajo.
Condiciones ambientales negativas, deficiente capacitación sobre técnicas vocales, sobresfuerzos y hábitos o estilos de vida Inadecuados generan en los docentes, diversas alteraciones de la voz que conllevan a variaciones en sus características acústico perceptuales, dando origen a disfonías funcionales, que se definen como la alteración de la función vocal mantenida, fundamentalmente por un trastorno del acto vocal.
Finalmente se encontró que la prevalencia de algún síntoma de alteración de la voz fue de 92%. dentro de los cuales se destacan: Carraspera en un 73%, Variación de la intensidad de la voz en un 65%, ronquera 58%, picazón 43% y tos en 33%, entre otros.
Palabras Clave: Aparato Fonador. Alteraciones de la Voz. Técnicas Vocales. Estilos de Vida Saludables.
7. REVISIóN DOCUMENTAL DE TRABAJOS DE GRADO ESPECIALIZACION SALUD OCUPACIONAL UNIVERSIDAD LIBRE. SECCIONAL CALI.
Trabajo de grado. Facultad de Ciencias de la Salud, Postgrado en Salud Ocupacional, 2010 53p. (Contiene: Tablas y gráficos).
CASTAñO GOMEZ, Nora Ligia; CUENE GARCIA, Hoover Adrian; LEAL GOMEZ Vivianan Carolina; NIETO BETANCOURT Vladimir.
La investigación tiene como objetivo, desarrollar una revisión documental de los trabajos de grado, entregados en la Especialización en Salud Ocupacional de la Universidad Libre Seccional Cali, durante el periodo de Diciembre de 1997 a Junio de 2009.
Se trata de un estudio descriptivo retrospectivo documental que se orienta a lograr caracterizar los trabajos de grado. Lo cual representa una fuente para obtener información del conjunto de tendencias que se investigan en un periodo determinado por parte de los estudiantes, así como para proyectar las siguientes investigaciones en cuanto a la definición de temas o redefinición de las líneas de investigación.
Realizar una investigación en un área específica de la salud ocupacional es un requisito para optar por el título de Especialista en Salud ocupacional, producto de este requerimiento se producen los trabajos de grado, los cuales se convierten en una fuente de información oportuna y veraz.
La difusión de este tipo de información cobra importancia en la medida en que permite dar a conocer los ejes temáticos, métodos y resultados además de orientar la toma de decisiones al momento de elaborar o rediseñar políticas de investigación.
La evaluación y análisis de la investigación es una preocupación que comparten todos los países. La evaluación se realiza tanto en el sector público como privado y a distintos niveles para apreciar los resultados individuales y valorar la calidad y eficacia de los programas de investigación o para determinar los resultados de las actividades científicas.
Palabras Clave: Salud Ocupacional. Ficha Bibliográfica. Línea de Investigación. Eje Temático.
8. CONDICIONES DE SEGURIDAD, AMBIENTE FíSICO Y SATISFACCION DEL TRABAJO EN EL ANFITEATRO DE CIENCIAS DE LA SALUD EN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL CALI, 2010.
Trabajo de grado. Facultad de Ciencias de la Salud, Postgrado en Salud Ocupacional, 2010 67 p. (Contiene: Tablas).
GARCIA QUIRA, Nidia Lorena; SUAREZ CORREAL GONZALEZ ROBLEDO Carolina, ARIAS POLANCO, John Walter.
La salud, la seguridad y el bienestar de los trabajadores son de fundamental importancia para los propios trabajadores, y sus familias, también para la productividad, la competitividad, la sostenibilidad de las empresas y por ende de las economías de los países del mundo. En los países en desarrollo convergen un sinnúmero de situaciones riesgosas que pueden no solo accidentar a los trabajadores sino enfermarlos dentro de estos ambientes se encuentran los anfiteatros o laboratorios de anatomía de las facultades de medicina como es el caso de la universidad libre seccional Cali.
Es por esto que se partió de un contexto casi inexplorado para realizar un estudio de las condiciones de seguridad, ambiente físico y satisfacción del trabajo en el anfiteatro de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad.
Se trata de un estudio descriptivo, de tipo exploratorio cuyo objeto de estudio fue el anfiteatro de anatomía, para prácticas universitarias, en el cual se midieron las variables de condiciones de seguridad, las condiciones de ambiente físico del trabajo (Riegos físicos, Químicos) y el grado de satisfacción de los trabajadores del anfiteatro. Para efectos de esta investigación, se aplicó el cuestionario sobre condiciones de seguridad y condiciones medioambientales del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo INSHT.
En los anfiteatros de anatomía pueden evidenciarse múltiples factores ocupacionales, por lo cual deben cumplir con ciertas condiciones de seguridad, ambiente físico y satisfacción en el trabajo, que garantice que tanto los trabajadores como docentes y estudiantes en práctica de la facultad de ciencias de la salud, realicen sus actividades adecuadamente.
El anfiteatro de la Universidad Libre cuenta con una planta física adecuada para el desarrollo de las prácticas de laboratorio en el área de Anatomía. Esta diseñado para que los estudiantes, realicen las prácticas de los programas de Medicina y Enfermería, la facultad de ciencias de la Salud, cumple con funciones académicas y de investigación formativa. El anfiteatro presta servicios de laboratorio para las clases prácticas de Morfología, asignatura que se encuentra presente en los planes de estudio de Medicina y Enfermería. Posterior al estudio se encontraron condiciones adecuadas con respecto a ruido e iluminación, no se cuenta con un sistema de ventilación extracción adecuado. Además de 26 items evaluados en cuanto a satisfacción laboral solo en dos de los participantes, se encontró insatisfacción con respecto a la remuneración salarial y autonomía.
Palabras Clave: Condiciones de Seguridad. Condiciones de Ambiente Físico. Satisfacción en el Trabajo.
9. FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL EN EL TRABAJO EN PERSONAL ADMIISTRATIVO DE ATENCION AL PUBLICO EN UNA UNIVERSIDAD PRIVADA, 2009 2010.
Trabajo de grado. Facultad de Ciencias de la Salud, Postgrado en Salud Ocupacional, 2010, 77 p. (Contiene: Tablas y Gráficos).
BANDERAS ECHEVERRY, Waldir Mauricio; ESCOBAR JIMENEZ, Jesús Hernán.
El objetivo del presente trabajo fue de determinar la prevalencia de los factores de riesgo psicosocial en el trabajo, del personal administrativo de atención al público en una Universidad privada de Cali en el año 2010.
Se trata de un estudio de tipo descriptivo, de prevalencia y de corte trasversal. En el cual participaron 53 funcionarios administrativos que atienden público. Se utilizó la encuesta elaborada por la Doctora Noemí Silva Gutiérrez (Factores de Riesgo Sicosociales en el trabajo 2004).
En la actualidad existen varios modelos de estrés en el trabajo como son: 1) Modelos de demanda control; 2) Modelo de ajuste persona entorno; 3) Enfoque que plantea la NIOSH. Todos estos modelos tienen un enfoque en común: la relación entre el trabajo y la persona. Los problemas de estrés aparecen cuando las exigencias en el trabajo no se ajustan a las necesidades o capacidad del trabajador.
Cuando las condiciones de trabajo y los factores humanos están en equilibrio, el trabajo crea sentimientos de confianza en sí mismo, aumenta la motivación, la capacidad de trabajo, la satisfacción en general y mejora la salud.
El concepto de factores psicosociales se ha utilizado para referirse de manera indistinta tanto a los elementos externos al individuo como a los efectos que se suceden en el. En el primer caso se encuentran las llamadas exigencias laborales, cargas de trabajo, las demandas, y los estresores, que generalmente hacen referencia a condiciones de trabajo de carácter objetivo a las que se somete el trabajador. En el segundo caso, el concepto se ha utilizado para referirse al efecto que se produce en el trabajador, por ejemplo, el estrés es considerado como un daño sicosocial.
Palabras Clave: Condiciones de Seguridad. Condiciones de Ambiente Físico. Satisfacción en el Trabajo.