Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 6(4) Dic 2016, pp 101-102

Editorial

Resultados de la formación en Salud Ocupacional, Seguridad e Higiene del Instituto Politécnico Nacional

Beatriz Sibaja Terán1

1 Lic. en Psicología, Especialista en Ergonomía y Condiciones de Trabajo, M. En C. Salud de los Trabajadores. Docente de la Maestría en C. en Salud Ocupacional, Seguridad e Higiene – Instituto Politécnico Nacional, México. Correo electrónico: bettysibaja@gmail.com

Derechos de copia© Universidad Libre – Seccional Cali (Colombia)


La preparación profesional en el área de la salud de los trabajadores, testifica las habilidades y aplicación de conocimientos en el desarrollo de estudios científicos, implementación de programas, la promoción de la salud, así como la evaluación del impacto de proyecto en seguridad e higiene en las empresas. Es así como el Instituto Politécnico Nacional, interesado en formar especialistas de alta calidad integra en sus programas estrategias de enseñanza-aprendizaje de forma vivencial. Un ejemplo de ello, es la Maestría en Ciencias en Salud Ocupacional, Seguridad e Higiene (MCSOSH) que durante el tiempo de formación, sus alumnos acuden a organismos de diversos sectores económicos, con el propósito de fortalecer sus competencias en el campo de acción. La identificación de los riesgos y peligros de los agentes físicos, químicos, biológicos, psicosociales y ergonómicos como la detección de los efectos a la salud, se realizan de forma conjunta al absorber los conocimientos en clase y al mismo tiempo aplicándose en problemáticas reales.

Hoy, al cumplir 30 años de experiencia académica se presenta una Edición Especial correspondiente al volumen 6 Número 4, en el cual concentra una relatoría de su trayectoria y el acompañamiento de cinco estudios como representación del orgullo de los 137 graduados de tal posgrado.

En el artículo titulado Apuntes sobre el posgrado en México, particularmente en seguridad y salud en el trabajo del Instituto Politécnico Nacional, López-Hernández contextualiza la oferta académica de nivel posgrado existente en México, posteriormente presenta la revisión documental de la estructura de la MCSOSH conformada por 12 docentes, 374 aspirantes, 237 deserciones y 137 egresados que comprende el periodo de 1986-2014. Las áreas de aplicación incluyen, toxicología laboral, epidemiología, protección civil, salud pública, psicología laboral, ergonomía, entre otras. Para fortalecer la eficacia terminal se implementaron estrategias que incluyen la limitación de ingresos, revisión periódica de avance de tesis escrito en cada semestre y la creación de comités para revisiones tutoriales. Como conclusión el autor destaca la problemática de los profesionistas preparados al enfrentarse al desempleo.

En el artículo sobre Carga de trabajo mental asociado alturno nocturno, en trabajadores de una empresa pre-farmacéutica realizado por los autores Avellano, López-Hernández y Aurioles. El estudio observacional, descriptivo, transversal, comparativo, no experimental se realizó con 60 trabajadores (30 del turno nocturno y 30 del diurno), se analizaron variables sociodemográficas, fisiológicas y conductuales asociadas a los cambios generados en la alteración del ciclo sueño-vigilia. Los autores afirman que hay menor probabilidad de tener carga de trabajo mental en el turno diurno con respecto al nocturno, que el desempeño de la actividad laboral nocturna puede presentar una disminución en la capacidad física y cognitiva del trabajador.

En el artículo de Vilchis y López-Hernández presentan una investigación de acción participante con alcance diagnóstica en bomberos mexicanos de cuatro estaciones. En ella muestran una alternativa para explicardesde la perspectiva de 43 trabajadores los riesgos laborales a los cuales están expuestos, dentro de ellas señalan el incendio y choques automovilísticos como sus principales actividades ocupacionales, conceptualizando el riesgo sin percibir la severidad por considerarlo como “normal” en su vida laboral. Los tres puntos de mejoras que señalan los participantes son a) el abastecimientode equipo de protección personal, b) capacitación en la manipulación de materiales peligrosos y c) mejorar la condición física.

En el cuarto artículo, titulado Relación del sobrepeso y obesidad con el rendimiento laboral, Manzano y López-Hernández muestran su estudio transversal con la participación de 40 trabajadores del área de producción de una empresa metalmecánica en México, que consistió en la valoración del índice de masa corporal para clasificar el nivel de sobrepeso y obesidad, así como la recopilación de los datos sociodemográficos y valoración del rendimiento laboral a través del instrumento NASA-TLX. En el análisis estadístico no se encontró asociación entre las tres variables de estudio, sin embargo, se identificó un porcentaje del 52% con sobrepeso y un 28% con obesidad, considerándose como un problema de salud laboral en el país de estudio.

En el quinto artículo, el estudio transversal de Valdivieso y López-García refiere al estrés y burnout en médicos familiares de una unidad de primer nivel ubicada en el Valle de México. La recopilación de datos sociodemográficos y laborales y la valoración con el Cuestionario Maslach Burnout Inventory (MBI, 1986) y el cuestionario de demanda-control (JCQ) de Theorel y Karasek dieron por resultado que el 74% presentó bajo grado de realización profesional, 14% alto agotamiento y el 11.4% alto grado de despersonalización, los puntajes globales del burnout no fueron positivos para detectar el síndrome. Adicionalmente ubicaron a los participantes en los cuatro cuadrantes del Modelo de demanda control: 45 % en el cuadrante pasivo. 20% en el activo, 20% en baja tensión y el 14% en alta tensión.

El sexto artículo titulado Prevalencia de discromatopsia en pilotos aviadores y factores laborales aeronáutico, Cruz y Araujo explican que las deficiencias de la percepción del color favorecen la ejecución de errores, toman más tiempo de reacción ante un estímulo, entre otros efectos, en comparación con las personas que ven los colores de forma natural, motivo que generó su interés en estudiar a 192 sujetos divididos en dos grupos de pilotos aviadores (según tipo de aeronave: ala fija y ala rotativa) y un grupo control en el periodo de septiembre 2013 a julio 2015 en una base aérea en el Estado de México. El diagnóstico reveló que la frecuencia de la discromatopsia adquirida fue más alta en el grupo de pilotos que manipulan aeronaves de ala rotativa. Así también es importante resaltar que tales autores encontraron asociación estadística entre la presencia de discromatopsia adquirida y el consumo de alcohol.

La muestra del trabajo académico de estos 6 productos de la MCSOSH son muestra del reto actual que se implementaron los docentes y alumnos de esta institución para compartir y difundir los resultados de valiosas investigaciones.

Para concluir se extiende el eterno agradecimiento a la Revista Colombiana de Salud Ocupacional y todo su equipo editorial por la oportunidad de publicar una muestra de nuestra preocupación por mejorar las condiciones laborales, cuidar la salud, seguridad e higiene de nuestros trabajadores mexicanos.