Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 5(1), Mar 2015, pp 3-4

Editorial

Condiciones de seguridad y trabajo: Una opción para la gestión

1 Liliana Parra-Osorio.

1 Enfermera, Universidad de Caldas, Manizales (Colombia). MSc Administración en Salud, Universidad del Valle, Cali (Colombia). MSc Salud Ocupacional, Universidad del Valle, Cali (Colombia). Doctora en Ciencias de la Salud en el Trabajo, Universidad de Guadalajara, (México). Coordinadora de los Postgrados en Salud Ocupacional (Especialización y Maestría). Líder del Grupo de Investigación Esculapio, Universidad Libre-Seccional Cali. Cali (Colombia). E-mail: liliana.parra@unilibrecali.edu.co

Derechos de copia© Universidad Libre – Seccional Cali (Colombia).


Aunque dentro del campo de la salud ocupacional existen muchos métodos de evaluación de los accidentes, las enfermedades y daños personales y materiales dentro de los espacios laborales, uno de ellos lo constituye el procedimiento de verificación de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, que es sin lugar a dudas de grande utilidad.1 Es así como, varios de los artículos se orientan en el estudio de Condiciones de Salud (enfermedades laborales como Síndrome del Túnel del Carpo, EPOC Ocupacional y afectaciones a la salud de trabajadores agrícolas). Por otro lado, las Condiciones de Trabajo como (Gestión de la Seguridad basada en el comportamiento y Calidad de vida del trabajador) por el otro. También, en conjunto como como el de Condiciones de Salud y Trabajo de los moto taxistas. Todo esto, explica la importancia de los sistemas de información para la investigación que permita hacer diagnósticos tempranos o detectar tempranamente situaciones que tengan en riesgo a la población trabajadora. Es allí, donde los sistemas de gestión de la seguridad y la salud toman un papel fundamental en el enfoque de investigación para la acción.

En tal sentido se orienta este primer número del quinto volumen de la Revista Colombiana de Salud Ocupacional, el cual contiene cinco artículos inéditos de investigación e innovación, sometidos a valoración por pares (en los que escriben cuatro extranjeros).

A su vez, los cinco artículos inéditos de investigación e innovación están compuestos por dos de reflexión y tres trabajos originales: uno bajo la modalidad de artículo original y dos como revisión sistemática.

El profesor cubano Ciro Martínez Oropesa, director de la Maestría Maestría Higiene y Seguridad Industrial de la Universidad Autónoma de Occidente, escribe un artículo inédito de reflexión valorado por pares, «La Gestión de la Seguridad Basada en los Comportamientos. ¿Un proceso que funciona?», que pregunta por «el desarrollo de observaciones a las personas en el cumplimiento de las tareas y retroalimentación de información y reforzamiento positivo en tiempo real», en el que se traza como objetivo «eliminar los comportamientos a riesgos observados, así como, en algunos de los casos más avanzados, modificar los factores ambientales y organizativos que los originan» y llega a la conclusión de que «se deducen y resumen cambios e impactos positivos en la gestión de la seguridad en muchas empresas en las últimas décadas, basada en indicadores proactivos y reactivos de la Seguridad Industrial», tras haber hecho revisiones de información científica sobre esta cuestión.

El estudiante de doctorado de la Universidad Nacional de Colombia, Francisco Palencia Sánchez, sometió a consideración de la revista un artículo inédito de reflexión valorado por pares, «Calidad de Vida en el Trabajador con Síndrome del Túnel del Carpo: Una Intersección entre aspectos de Salud y Laborales», que averigua por «los instrumentos para medir la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS); que sirven para conocer la autopercepción del estado de salud», escrito que tiene por objeto «proponer una evaluación, desde una amplia perspectiva la calidad de vida del trabajador con [síndrome de túnel carpiano]». Como resultado de su averiguación en relación con su objetivo, llega a la conclusión de que «se debe una realizar una mirada conjunta a los instrumentos que valoran la CVRS y a los instrumentos para aproximarse a la [calidad de vida laboral] con el objeto que sirvan como insumo de para valorar de forma holística a un trabajador con un diagnóstico de enfermedad, en particular si se encuentra en proceso de reintegro laboral»

Los magísteres en Salud Ocupacional de esta casa de estudio, Martha L Hinestroza Filigrana y Martha L Toro-Mayor con nuestro profesor José Manuel Ramirez, escriben un trabajo original inédito bajo la modalidad de artículo original, «Condiciones de Salud y Trabajo de los Mototaxistas

La palabra mototaxi, de acuerdo con la Real Academica Española de la Lengua, es un peruanismo que dice «Motocicleta de tres ruedas y con techo que se usa como medio de transporte popular para trechos cortos». Sin embargo, hoy el término se ha extendido a más de una veintena de países latinoamericanos en donde se lo aplica a vehículos de dos ruedas (motocicletas).
en Palmira, Colombia (2014)», el cual es un estudio descriptivo cuantitativo de corte transversal que inquiere por «las condiciones de salud y trabajo bajo las cuales un grupo de moto taxistas del Municipio de Palmira, Colombia, ejecuta su trabajo». De los resultados que presentan concluyen que «Los moto taxistas del Municipio de Palmira [quienes están afiliados al régimen subsidiado no cotizan pensión ni riesgos laborales] se encuentran en condiciones de vulnerabilidad propias de un oficio informal como son horarios extendidos de trabajo, para obtener unos ingresos similares al salario mínimo legal vigente, por trabajo realizado», estando expuestos de forma permanente a «factores de riesgo físico y ergonómico».

Los estudiantes de nuestra maestría Carlos E Castro Osorio y Luis A Infante Perilla, sometieron a consideración de la revista un trabajo original inédito bajo la modalidad de artículo de revisión sistemática, «EPOC Ocupacional, Una Revisión Sistemática» que pregunta por la «literatura internacional sobre EPOC ocupacional». Al responder la cuestión concluyeron que «la EPOC ocupacional es un problema relacionado con la industrialización y sus consecuencias tienen alcances internacionales. El estado y la industria deben buscar soluciones, para encontrar fuentes de exposición menos contaminantes, identificando oportunamente los factores de riesgo ocupacional y educando a los trabajadores en prevención, desestimulando el consumo de cigarrillo, como factor negativo del pronóstico para el desarrollo de EPOC ocupacional»; ¿por qué la referencia al cigarrillo? Ellos responden: porque «en trabajadores con historia de consumo de tabaco y expuestos a factores de riesgo ocupacional, se aumentó la presencia de EPOC».

Finalmente, tres profesores del Doctorado en Ciencias de la Salud en el Trabajo de la Universidad de Guadalajara, Carmen Elena Vásquez Venegas, Silvia Graciela León Cortés y Raquel González Baltazar, escribieron un trabajo original inédito, también, bajo la modalidad de artículo de revisión sistemática, «Agroquímicos y afectaciones a la salud de trabajadores agrícolas: una revisión sistemática», que tuvo como objetivo «realizar una revisión sistemática de la literatura disponible al momento sobre esta temática», para lo cual revisaron artículos publicados desde 2005, haciendo énfasis en aquellos «que hacen referencia al daño del sistema nervioso y la población estudiada sea trabajadores agrícolas que se laboren en plantas agrícolas o productoras de fitosanitarios». Concluyeron que, «toda investigación científica que ayude al diagnóstico temprano de enfermedades derivadas del trabajo, como también promocione la implantación de medidas preventivas ayudará el mejoramiento de la calidad de vida del trabajador».


REFERENCIAS

  1. Bestratén BM, Bernal DF, Castillo MM, Cejalvo LA, Hernández CA, Luna MP, et al. Evaluación de las condiciones de trabajo en pequeñas y medianas empresas. Metodología práctica. Barcelona: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. 2004.