Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 6(1) Mar 2016 pp 1-2
Editorial
Sobre las enfermedades laborales
Cecilia Andrea Ordóñez Hernández1
1Fisioterapeuta, Magister en Salud Ocupacional, Doctora en Ciencias de la Salud en el Trabajo. Editora en Jefe. Docente Posgrado en Salud Ocupacional - Universidad Libre de Cali. Correo: andrea-ordonez@hotmail.com
Derechos de copia© Universidad Libre - Seccional Cali (Colombia)
En Colombia, la identificación de los peligros y riesgos en todas las empresas independientemente de su actividad económica es hoy en día una exigencia no solamente de carácter legal sino ética, moral y social con los trabajadores. Es necesario entonces implementar estrategias encaminadas a hacer la identificación, cuantificación y seguimiento de los factores riesgo con el fin de tomar medidas de prevención efectivas y coherentes en la protección de la salud y seguridad de los trabajadores.
La presente edición de la Revista Colombiana de Salud Ocupacional correspondiente al Número 1 del Volumen 6, es el trabajo juicioso y dedicado de doctores, magisters, especialistas y profesionales de la salud ocupacional, con el interés particular de abordar desde diferentes puntos de vista las enfermedades laborales relacionadas con los desordenes musculoesqueléticos, los riesgos químicos por exposición a gases anestésicos y el riesgo psicosiocial derivado del cuidado de enfermos crónicos, en las modalidades de artículos de investigación (2), artículo corto (1) y artículos de revisión (2).
En el artículo de investigación científica y tecnológica denominado Micronúcleos y otras anormalidades nucleares en células de mucosa bucal como biomarcadores de genotoxicidad y citotoxicidad en personal expuesto a gases anestésicos, los autores Torres, Ramos, Carrillo y Zabala,determinaron que la exposición ocupacional a gases anestésicos en el ambiente hospitalario mexicano induce daño genotóxico y citotóxico en células de la mucosa bucal de los expuestos. Este artículo reviste particular importancia al considerar entre su población de estudio, no solamente a los médicos anestesiólogos, sino también a los pacientes tratados con antineoplásicos y llaman la atención en el reforzamiento de medidas seguridad en el control de la exposición y de la concentración de dichos gases contaminantes.
El siguiente artículo corto elaborado por las autoras Penagos y García aborda un tema sumamente relevante dentro de la economía de las empresas y en general poco estudiado, precisamente por su alta variabilidad y la dificultad para delimitar y medir las variables determinantes como es el tema de los costos indirectos generados por ausentismo laboral a causa de la lumbalgia no específica secundaria a accidente y enfermedad laboral en una entidad prestadora de servicios de salud de Cali, en el primer periodo de 2013.
Las autoras encuentran que 64.5% de los trabajadores sufrió un accidente de trabajo con alguna consecuencia osteomuscular, con un total de 598 días perdidos por incapacidad en el periodo de estudio. Realizan un calculo de los costos indirectos a través de las variables tiempo muerto si el ausente no es reemplazado, tiempo de búsqueda y de sustitución del empleado ausente, inducción al nuevo empleado y pérdida de producción y calidad. Determinan un total de pérdidas de 188.161.000 millones de pesos colombianos, lo que significa una cifra alta si se considera que solo se tienen en cuenta las consecuencias a la salud relacionadas con la lumbalgia no específica.
El siguiente artículo de revisión realizado por Hurtado y Ramírez, aborda el tema de la calidad de vida en salud y la carga física en cuidadores de personas con enfermedad de Alzheimer, presenta la problemática de la ocupación de cuidadores de enfermos crónicos, los cuales perciben un gran impacto en su salud a causa de las largas jornadas de trabajo y del escaso tiempo para el cuidado propio del que se dispone. Así mismo a medida que la enfermedad avanza junto con la dependencia, aumentan los esfuerzos físicos y el tiempo invertido con su consecuente desgaste para la salud. Los estudios revisados presentan múltiple evidencia de afectaciones osteomusculares, cardiacas, gastrointestinales y de impacto psicosocial, concluyen que los cuidadores se convierten con el tiempo en enfermos potencialmente crónicos.
En el siguiente artículo de investigación científica y tecnológica desarrollado por los autores Saenz, Rodríguez, Marulanda y Gómez, sobre la morbilidad sentida osteomuscular y el riesgo por carga física en los 30 trabajadores del área de digitación de una empresa de servicios administrativos, que están expuestos constantemente al movimiento repetitivo en video terminales, encontraron relación estadísticamente significante entre la presencia de dolor osteomuscular y el riesgo por carga física. Al considerar que la antigüedad en la empresa no es un factor importante en el impacto de la morbilidad, si parece serlo el sedentarismo pues la población es relativamente joven.
Finalmente el artículo de revisión Desórdenes músculo esqueléticos relacionados con el trabajo llevado a cabo por las fisioterapeutas Ordóñez, Gómez y Calvo resaltan el impacto de los desordenes musculoesqueléticos tanto en la funcionalidad de los trabajadores como en la economía de las empresas. La revisión se centra en condiciones individuales, de la tarea, del trabajo y factores psicosociales que pueden determinar la aparición de los dichos desordenes. Concluyen que su etiología es totalmente prevenible, si se considera en su control las características individuales de los trabajadores, el diseño de los puestos de trabajo, la jornadas laboral, el tiempo de descanso, el tipo de contratación y la remuneración.
Este nuevo numero de la Revista Colombiana de Salud Ocupacional es una oportunidad para presentar los trabajos de investigación en diferentes áreas de la salud laboral e invitar a nuestros amables lectores a continuar con los caminos de investigación y los interrogantes que nuestros autores proponen.