Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 1(2), Agosto 2011, pp 1
Editorial
1er Congreso Internacional en Riesgos Psicolaborales y Calidad de Vida en el Trabajo
Martín Acosta Fernández1
1 Psicólogo, MSc. Psicología del Trabajo, PhD. Ciencias de la Salud en el Trabajo. Instituto de Investigación en Salud Ocupacional. Universidad de Guadalajara, México. fmartin63@gmail.com.
Derechos de copia© Universidad Libre – Seccional Cali (Colombia)
No hay nada más grato en el ámbito editorial que dar cuenta del resultado de encuentros científicos exitosos. Y hoy, tenemos el placer de ofrecer a ustedes los resúmenes de los trabajos de investigación que se presentaron el pasado mes de Mayo en la ciudad de Santiago de Cali, en el marco del I Congreso Internacional en Riesgos Psicolaborales y Calidad de Vida en el Trabajo. Escenario donde coincidieron participantes de distintos países latinoamericanos para discutir sobre el particular.
A través de un programa diverso y equilibrado se dictaron tres conferencias magistrales internacionales, 24 ponencias orales, dos mesas redondas y la exposición de 21 pósters con sendos reportes de trabajos de investigación.
La primera conferencia magistral estuvo a cargo del PhD Carlos Martín Alvarado de Puerto Rico, quien disertó sobre el “Rol del estrés en las enfermedades mentales”. En ella destacó la necesidad de comprender los fundamentos biológicos del que ha sido denominado como el problema de salud pública que más impactos negativos genera a las sociedades, los estados, las organizaciones laborales y, por supuesto, a los trabajadores.
Así mismo, el PhD. Arturo Juárez García, representante de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos en México y Coordinador de la Red de Investigadores en Factores Psicosociales, nos ofreció los resultados de un estudio latinoamericano sobre las repercusiones en la salud mental en profesionales de sanidad, dejando en claro que ese colectivo laboral es más proclive a sufrir de daño psicosocial que el promedio de otros grupos de profesionales y la importancia de no limitar las estrategias de intervención sólo en el plano de lo individual.
Para concluir con las conferencias magistrales, el PhD. Manuel Pando Moreno, Director del Instituto de Investigación en Salud Ocupacional de la Universidad de Guadalajara México, expuso el trabajo de investigación que ha desarrollado en diversos países latinoamericanos sobre el fenómeno conocido como mobbing. Precisó la importancia de contar con instrumentos de medición validados continentalmente, al tiempo que subrayó la conveniencia de establecer un diagnóstico diferencial entre la violencia en el trabajo y el mobbing.
Por otra parte, en lo que a las ponencias orales se refiere, se presentaron trabajos de gran calidad metodológica y una precisión conceptual sin precedentes. Destacaron aquellos proyectos que mostraron una ruta innovadora en la generación de conocimientos. Nos referimos específicamente a los estudios de corte cualitativo, donde quedó de manifiesto el área de oportunidad para los interesados en indagar la influencia de los factores de origen psicosocial en el trabajo desde la perspectiva de los propios involucrados en algún altercado de índole psicosocial.
De igual manera, se presentaron los desarrollos más recientes en la investigación sobre los efectos nocivos en la salud que puede ocasionar la exposición a factores de riesgo psicolaboral. Al tiempo que se presentaron también algunos desarrollos que ilustran sobre el cómo, estos mismos factores psicolaborales, se pueden consolidar como recursos salutogénicos para los trabajadores.
También se analizó sobre las implicaciones legales que, para Colombia en particular, tienen algunas disposiciones normativas para la identificación, evaluación, prevención y monitoreo de los factores de riesgos psicolaboral y el acoso psicológico en el trabajo.
Además, no podemos dejar de lado las emotivas exposiciones que se ofrecieron respecto al enorme valor de crear entornos más saludables en el trabajo. Tal fue el caso de la mesa redonda sobre Calidad de Vida en el Trabajo.
En síntesis, en el I Congreso en Riesgos Psicolaborales y Calidad de Vida en el Trabajo quedo de manifiesto que la Universidad Libre-seccional Cali, a través de su infatigable coordinadora de Posgrado de Salud Ocupacional, Liliana Parra Osorio, se ha colocado a la vanguardia en el tema y que nos ofreció un escenario propicio para el intercambio de ideas y concomimientos y nos brindó la oportunidad para establecer redes generadoras de conocimiento que tendrá seguramente como objetivo la calidad de vida en el trabajo.
Así pues, les ofrecemos en esta oportunidad la memoria con los resúmenes de los trabajos presentados en el evento. Esperamos que los disfruten tanto como nosotros lo hicimos.
Editor Invitado. Revista Colombiana de Salud Ocupacional.