Typesetting
Sat, 17 Sep 2022 in Libre Empresa
Propuesta de Modelo de Competitividad Sistémica de los Espacios Rurales
Resumen
El sector rural en Colombia ha sido tradicionalmente desatendido por los gobiernos locales y nacionales, evidenciado en la inequidad en la calidad de vida de los campesinos con los habitantes de áreas urbanas y que parte de la desarticulación de las propuestas en los planes de desarrollo. El objetivo es validar el Modelo de Competitividad Sistémica de los Espacios Rurales, a partir del análisis de los planes de desarrollo departamentales, para la identificación de problemáticas y oportunidades de investigación que contribuyan a solucionar las necesidades locales, regionales y nacionales, en tres categorías: político - sustentable, competitiva - productiva y ambiental -social, que luego se dividen en subcategorías orientadas desde la visión de la multiactividad de la agricultura. El modelo es dinámico, puede ser utilizado para cruzar un número muy amplio de variables y dar un panorama de la interacción de las diversas actividades, recursos, necesidades y actores involucrados en el desarrollo del campo. La metodología utilizada fue la Teoría Fundamentada, utilizando el software Atlas ti, con el que se hizo la revisión y codificación de los 33 planes de desarrollo de los departamentos de Colombia. Se evidencia en los resultados la falta de articulación de los planes y programas de los gobiernos departamentales en torno a las problemáticas del sector rural, pues no se plantean acciones particulares para el campo, lo que es crítico en aspectos como el de política de tierras, transferencia tecnológica, educación para el sector rural, mecanismos de protección social o seguridad alimentaria. El metaanálisis realizado a partir de la lectura, revisión, codificación y análisis de los planes de desarrollo, evidencia las falencias en la formulación de muchos de estos documentos, que se vuelven más críticas puesto que no contemplan acciones particulares para atender a las necesidades del campo colombiano.
Main Text
Introducción
Uno de los más trascendentales problemas que se presentan en Colombia es el de la inequidad, que se evidencia en el rezago de las zonas rurales en que el Estado no ha garantizado la provisión de bienes y servicios públicos (básicos y sectoriales) para el desarrollo rural. Esto genera pobreza, que se encuentra concentrada en la zona rural puesto que se presenta atraso en todos los sectores: infraestructura, educación, salud, tecnología, conectividad, entre otros, además de que los campesinos son las principales víctimas del conflicto armado y la violencia en Colombia (Jiménez, Nie to-Gómez y Giraldo-Díaz, 2018; Sánchez-Jiménez, Nieto-Gómez y Giraldo-Díaz, 2019; Victoria et al., 2019; Ángel-Osorio, Nieto-Gómez, Sánchez-Jiménez, et al., 2020; Sán chez, Giraldo-Díaz y Nieto Gómez, 2020).
De acuerdo al Boletín Técnico Pobreza Multidimensional en Colombia del DANE (2018), el porcentaje de personas en situación de pobreza multidimensional fue de 19,6%; en las cabeceras de 13,8% y en los centros poblados y rural disperso de 39,9%, es decir, el porcentaje de personas en situación de pobreza multidimensional en cen tros poblados y rural disperso fue 2,9 veces el de las cabeceras.
Hace algunos años se consideraba el sector agropecuario desde el concepto del atra so, donde se requería generar desarrollo y orientarlo hacia lo urbano, lo moderno y lo industrial. Actualmente, el enfoque se presenta desde la nueva ruralidad, implicando actividades productivas integradas al territorio, a lo social, a la participación comuni taria y a las externalidades que contribuyen a sus dinámicas (Salazar Arias, 2000).
Es por esto que el tema del desarrollo regional y los procesos de planeación tienen una gran significación, puesto que en ellos se evidencian los modelos de desarrollo que se van a trabajar en los entes territoriales, además de que se supone que los pla nes departamentales de desarrollo consolidan procesos de democracia participativa, permitiendo el control social (Giraldo-Díaz et al., 2016, 2018; Cabrera-Otálora, Nie to-Gómez y Giraldo-Díaz, 2017b, 2017a; Ángel-Osorio, Nieto-Gómez, Giraldo-Díaz, 2020; Ángel-Osorio, Nieto-Gómez, Sánchez-Jiménez, et al., 2020).
Es por esto relevante que el trabajo de la universidad se oriente a apoyar procesos que obedezcan al contexto, desde las necesidades locales y regionales, y que se planteen teniendo en cuenta las apuestas productivas presentes y futuras que real mente puedan ser utilizadas para aportar al conocimiento y prospectiva y que per mita la transformación de las condiciones de vida de las comunidades, en especial en las zonas rurales con menores niveles de desarrollo e institucionalidad (Nieto-Gó mez, Giraldo-Díaz y Zúñiga-Mosquera, 2015; Cabrera-Otálora, Nieto-Gómez y Giral do-Díaz, 2017a; Osorio, Angel Osorio Compiladora y others, 2018; Salazar-Villarreal, Giraldo-Díaz y Victorino-Ramíirez, 2020).
En este marco, durante el desarrollo del II Encuentro Internacional de la e-Investiga ción y III Encuentro Interzonal CTeI para la Colombia del Posconflicto, realizado en el año 2016, se propuso un modelo de análisis de los Planes Estratégicos Departamen tales de Ciencia, Tecnología e Innovación PEDCTI y de los Planes de Desarrollo de los 32 Departamentos del país, para identificar, de manera genérica, las oportunidades de investigación de las unidades de investigación (grupos, centros de investigación y nodos especializados de conocimiento) de la UNAD (Giraldo Alzate et al., 2015; Belalcázar Valencia et al., 2018; Lagos Enríquez et al., 2018; Giraldo-Díaz, 2020).
Este análisis genérico muestra la necesidad de desarrollar a profundidad un estudio de los Planes de Desarrollo departamentales, que permita una visión clara para arti cular esfuerzos entre sus líneas estratégicas y los ejes de trabajo de la UNAD. Esto es un primer esfuerzo visible de articulación de la universidad en pro del desarrollo rural territorial (Cabrera Otalora, Vinasco Guzmán, y Gómez Orduz, 2016).
Con estos antecedentes se presentó el proyecto "Análisis de los planes de desarrollo departamentales para determinar oportunidades de investigación para el Nodo Es pecializado de los Espacios Rurales CIER", que propone una propuesta de Modelo de Competitividad Sistémica de los Espacios Rurales, como un aporte que facilite el es tudio y el análisis de las problemáticas y oportunidades de este sector, vinculando la visión institucional, ambiental y los impactos en los ecosistemas, la dimensión social, lo educativo y los aspectos empresariales en el sector rural, adaptadas al contexto colombiano (Valencia Trujillo et al., 2015; Osorio et al., 2018).
En la presente investigación se analizaron los planes de desarrollo departamentales a partir de la propuesta del Modelo de Competitividad Sistémica de los Espacios Ru rales, construido realizando la revisión teórica y como un aporte al conocimiento del sector rural (Gómez et al., 2014).
En la primera parte se presenta el modelo de Competitividad Sistémica en el Con texto Rural, luego de lo cual se muestran los resultados de los perfiles productivos de los departamentos planteados en los planes de desarrollo, su aplicación en el análisis de hallazgos en los ámbitos: Político - Sustentable, Competitivo - Productivo y Ambiental - Social y se contrastan los resultados con el posconflicto colombiano (Ángel-Osorio, Nieto-Gómez, Giraldo-Díaz, 2020; Giraldo Díaz y Nieto Gómez, 2021 ).
La propuesta pretende profundizar en los resultados, a partir de un análisis más am plio basado en las estrategias planteadas por el gobierno nacional, desde una posi ción crítica y propositiva, que permita orientar las acciones del Nodo Especializado de Conocimiento (CIER) en un esfuerzo por integrar la investigación unadista en la temática de los espacios rurales con los contextos locales y regionales (Ángel, Nieto y Giraldo-Díaz, 2019).
En este texto, se pretende presentar una propuesta de revisión de los planes de desa rrollo, que considere las relaciones globales y locales que influyen e intervienen en el desarrollo de los departamentos a partir de la revisión de los planes departamentales de desarrollo, a partir del concepto novedoso de la Competitividad Sistémica Rural.
Materiales y métodos
Para el desarrollo de la investigación se utilizó una metodología cualitativa como método de investigación, correspondiente a la Teoría Fundamentada (Grounded Theory), muy relacionada con las investigaciones sociales y que propone que las teo rías, conceptos, hipótesis y proposiciones se construyen partiendo directamente de los datos obtenidos en el campo de estudio, obviando utilizar otras investigaciones o referentes teóricos. Esto determina que se parte desde los hallazgos y significados de los datos analizados, no desde los datos mismos (Cuñat Giménez, 2007).
Otro aspecto a considerar es que las prácticas investigativas han cambiado sus procedimientos con la utilización de software para el análisis cualitativo de datos, que implica la utilización de procedimientos analíticos y la utilización de programas como el Atlas.ti, que permiten mejorar la práctica de análisis y obtener resultados que im pliquen análisis extensivos y sistemáticos que amplían las posibilidades de encontrar nuevos significados (San Martín Cantero, 2014).
La implementación de la metodología de la Teoría Fundamentada (Grounded Theory), se hizo realizando una clasificación en ámbitos, categorías y subcategorías, plantean do el Modelo de Competitividad Sistémica de los Espacios Rurales, a partir de lo cual se hizo la codificación de los Planes de Desarrollo Departamentales de los 32 depar tamentos del país y de Bogotá D.C., como escenario de investigación.
Se analizaron los resultados a partir de una revisión a las estrategias planteadas en los planes de desarrollo departamentales, teniendo en cuenta la visión del sector rural desde una posición crítica y propositiva, permitiendo identificar oportunidades, retos y brechas que abordar en la investigación de la Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecua rias y del Medio Ambiente ECAPMA.
Marco conceptual y teórico
De acuerdo a datos del DANE en su Boletín Técnico de Pobreza Monetaria en Colom bia, en 2018:
el porcentaje de personas clasificadas como pobres respecto al total de la población nacional fue 27,0%. En las cabeceras esta proporción fue 24,4% en los centros pobla dos y rural disperso 36,1%, así, la incidencia de la pobreza en los centros poblados y rural disperso equivale a 1,5 veces la incidencia en las cabeceras" (DANE, 2018, pág. 5).
Es evidente la inconformidad de los productores rurales, ante problemas estructura les como los altos costos de producción y los bajos precios de sus productos, que ha sido enfrentado por el gobierno otorgando subsidios que no generan soluciones a largo plazo ni mejoran las condiciones de los diversos sectores productivos campe sinos (Caballero Lozada et al., 2019; Giraldo-Díaz, Nieto-Gómez y Sánchez-Jiménez, 2019; Sánchez, 2019; Victoria et al., 2019; Ángel-Osorio, Nieto-Gómez, Sánchez-Jimé nez, 2020).
De igual manera, existe descoordinación entre las entidades gubernamentales a dife rentes niveles (nacional, departamental, regional y local) y muchas de las instituciones dedicadas a la administración de los recursos, tienen en sus planes, programas y pro yectos un énfasis más urbano que rural.
Se requiere que la universidad establezca unas nuevas condiciones de investigación, que tenga en cuenta su rol en la sociedad actual, puesto que esta se constituye en un instrumento y su orientación y contenido se debe orientar a general desarrollo social y no solamente centrarla en los aspectos económicos (Cabrera Otalora, Giraldo Díaz, Nieto Gómez, Quiceno Martínez, y Valencia Trujillo, 2015).
La universidad como sitio de confluencia y discusión de las diversas disciplinas del saber humano, dada su capacidad, composición y preparación científica, está llamada a orientar las dinámicas sociales y económicas del país, lo que implica la necesidad de conocer las realidades de los territorios para cuestionarse y plantear alternativas y no limitarse a investigaciones disciplinares (Cabrera et al., 2014; Sánchez Jiménez et al., 2015)
Globalización y competitividad
El concepto de globalización no es nuevo, puesto que se maneja desde el siglo XIX, donde se tuvo el fenómeno de expandir las relaciones capitalistas y la constitución del mercado mundial y se aborda desde tres escenarios: la crítica al fenómeno, la globalización como una oportunidad de apertura al mercado mundial y la necesidad de abordar la globalización como una oportunidad para descubrir (Monroy Medina, Suárez Pineda, & López Ruíz, 2014).
Una de las definiciones más objetivas es "la globalización es un fenómeno multidi mensional que envuelve la tecnología, el modo de producción, las finanzas, las migra ciones, el comercio, la cultura, las artes y muchas otras expresiones de las relaciones internacionales e interpersonales" (Boisier, 2008).
Se toma como referencia para la elaboración de la propuesta, el concepto del Institu to Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER), que define:
el desarrollo rural territorial se define como un proceso continuo y ordenado de trans formaciones económicas, sociales e institucionales de los territorios rurales, donde los actores sociales locales juegan un papel fundamental y cuentan con el apoyo de las agencias públicas, privadas o de la sociedad civil, cuya finalidad es mejorar las condiciones de vida y el bienestar de las comunidades rurales (OIM-INCODER, 2016).
Los enfoques recientes del desarrollo rural incluyen sus relaciones con la política glo bal y consideran factores como agroindustria, seguridad alimentaria, sostenibilidad y desarrollo territorial, además de la transdisciplinariedad del desarrollo rural, dentro de una dinámica histórica que abre espacios para agronegocios liderados por mul tinacionales y la megaminería, que despoja a comunidades enteras (Salgado, 2014).
Este enfoque fundamentalmente económico, no es suficiente para mitigar las des igualdades sociales y los problemas ambientales que la dinámica de la internacionalización genera, considerando poco viables las agriculturas tradicionales y campesinas (Sánchez, Panesso, Nieto, Giraldo, y Cabrera, 2019).
En este contexto se presenta la competitividad sistémica, que pretende analizar los efectos positivos y negativos de fenómenos como la globalización en la economía local, en una visión pluridimensional del desarrollo rural.
La competitividad sistémica
La Comisión Presidencial sobre Competitividad Industrial, creada en 1985 en los EE.UU., definió la competitividad como la "capacidad de un país para sostener y ex pandir su participación en los mercados internacionales y elevar simultáneamente el nivel de vida de su población" (Boisier, 2005, pág. 3).
En 1990, Michael Porter propuso el modelo del diamante de la competitividad, que reflexiona sobre cuatro determinantes: condiciones de los factores productivos, con diciones de la demanda, industrias relacionadas o de apoyo y estrategias de las em presas y marco regulatorio de la competencia interna. Adicionalmente destacó la importancia de los clusters y las ventajas competitivas locales que éstos ofrecen a ciudades y regiones (Salim y Carbajal, 2006, pág. 22).
A partir del anterior concepto, se plantea el de competitividad sistémica, propuesto por el Instituto Alemán de Desarrollo, que tiene como principio la integración social, donde la estructura económica debe apuntar a un proyecto que transforme la socie dad y mejore su nivel de vida. Por tanto, se considera que la capacidad de la sociedad de generar progreso a partir de la ciencia y la tecnología, depende de sus condicio nes sociales, políticas y económicas (Salim y Carbajal, 2006, pág. 25).
La competitividad sistémica tiene dos elementos: aborda la problemática a partir de cuatro niveles analíticos (meta, macro, meso y micro) y vincula elementos de los siste mas productivo, educativo y de innovación y desarrollo con las condiciones políticas, económicas y sociales del país, que se visualiza y diseña desde el nivel meso y se operativiza en el nivel micro, dentro de una visión holística para alcanzar la competitividad y la productividad (Pérez, Rodríguez, & Rubio, 2003, pág. 6).
El desarrollo rural y los espacios rurales en el contexto colombiano
Se han hecho aproximaciones a la propuesta de revisión de los planes de desarro llo, donde se destaca el libro "Planes de desarrollo y Política Agraria en Colombia 1940-1978", escrito por Astrid Martínez (1986), que parte del análisis de la política agraria, a partir de la revisión de los planes y programas de desarrollo. Se centra en la revisión de las políticas agrarias relacionadas con el proceso de industrialización, la "modernización" del sector y las políticas proteccionistas de subsidios y beneficios (Gallego-Marían et al., 2016; Sánchez Jiménez et al., 2018).
Salazar Arias (2000), hace una revisión de los enfoques del desarrollo rural colombia no, a partir un análisis revisando los valores agregados de los diversos enfoques, sus proyecciones y sus limitaciones. Parte de destacar la importancia del sistema institu cional para que formule y planee estrategias que permitan generar procesos eficien tes, para superar las limitaciones del campo colombiano.
Monroy Medina, Suárez Pineda, & López Ruíz (2014), propone un modelo de análisis a partir de la visión de la competitividad sistémica, partiendo de lo propuesto por la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo OCDE, para luego hacer una revisión de las políticas macroeconómicas aplicadas por los organismos multila terales, discutiendo las bases del modelo neoliberal. Valida los niveles Macro, Meso, Meta y Micro, para hacer el análisis de políticas y tomar decisiones en el sector rural.
Fonseca, Contreras, Porras, & Vargas Prieto (2017), hacen un análisis de las investi gaciones sobre desarrollo rural en Colombia desde el 2004 hasta el 2014, utilizando una metodología cualitativa, haciendo una propuesta de análisis que incluye géne ro, desarrollo sostenible, cooperativismo y asociatividad, conflicto armado y tierras, problemas económicos y de infraestructura, políticas públicas y problemas ambien tales. A partir de esta caracterización del contexto rural, presenta una propuesta de intervención de carácter multidisciplinar y resalta la importancia de los aportes de la academia.
En Colombia, la política sobre los espacios rurales, las ciencias agrarias y el desarrollo rural se focaliza principalmente en los Planes Nacionales de Desarrollo y en la Visión Colombia II Centenario (2019), con fines de crear políticas de Estado que lleven al progreso de la nación (Correa Cardona, y otros, 2013).
El documento Colombia Visión 2019 incluye el sector agrario y el desarrollo rural a través del objetivo de una economía que garantice mayor nivel de bienestar, donde aprovechar las potencialidades del campo se convierte en una de las estrategias prin cipales para lograrlo (DNP, 2005; citado por Correa et al., 2013).
La agricultura y el medio rural tiene capacidades y límites, dado que su competitividad no depende exclusivamente de su desempeño, sino que involucra múltiples sec tores y actores, además de cuestiones ambientales, sociales y tecnológicas. En este concepto se involucra el de multifuncionalidad de la agricultura, que implica otros sectores como los de la formulación de políticas financieras, monetarias y presupues tales, la construcción, los servicios, la industria, el comercio, la minería, los servicios ambientales que se integran, además de las consideraciones de las necesidades so ciales, los usos del suelo, los conflictos, la educación, el bienestar social y comunitario, entre muchos otros factores (Salim y Carbajal, 2006; Monroy Medina, Suárez Pineda, y López Ruíz, 2014; Cabrera Otalora, Vinasco Guzmán, y Gómez Orduz, 2016; Fonseca, Contreras, Porras, y Vargas Prieto, 2017).
Dentro del planteamiento del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, Pacto por Co lombia Pacto por la Equidad, se reconoce la necesidad de mejorar las condiciones económicas y sociales de los campesinos colombianos. Dentro de las acciones que se plantean, se incluye el acceso a capital de trabajo, formalización de la propiedad, vinculación a procesos de comercialización, agricultura por contrato, inclusión pro ductiva y acceso, formalización y titulación de tierras en especial a mujeres, además de la propuesta de jueces agrarios para prevención y resolución de conflictos.
Igualmente, reconoce la importancia de la nueva ruralidad, promoviendo encadena mientos productivos rurales no agropecuarios y dando apoyo a iniciativas de turismo rural, de agroindustria, de servicios y emprendimiento, además de considerar los cul tivos ilícitos como un reto para la construcción de paz, siendo claves los programas de erradicación y de sustitución de cultivos (Gutiérrez-Sanín y Marín-Jaramillo, 2018; Sánchez, 2018).
El plan propone incentivos de conservación y pago por servicios ambientales, la ge neración de alternativas productivas económicas incluyentes a partir del uso sostenible del capital natural. Incluye programas de agricultura climáticamente inteligente, uso de tecnologías limpias y prácticas para reducir impactos ambientales, además de la planificación que toma en cuenta la gestión del riesgo.
Una propuesta para abordar los diferentes elementos involucrados en la competitivi dad sistémica en el contexto rural, se presenta en la Figura 1.
Para el desarrollo de la presenta investigación y tomando en cuenta los niveles meso y micro, se construyó una lógica de un esquema categorial, que se orientó en torno a:
  • Esferas: referidas a los actores involucrados en la competitividad sistémica rural: institucional - estatal - local, privada - colectiva.
  • Ámbitos: referidos a los órdenes de configuración del desarrollo rural: Político -Sustentable, Competitivo - Productivo, Ambiental - Social.
  • Categorías: relativas a una clasificación que permite el análisis y la síntesis.
  • Subcategorías: relativa a una clasificación adicional derivada de una categoría.
Un diagrama que ilustra los ámbitos y las categorías de análisis, se puede observar en la Figura 2.
Una vez definidos los ámbitos y las categorías, para facilitar la codificación de los documentos y el análisis de los planes, programas y proyectos, se proponen las sub-categorías que se muestran en la Tabla 1.
A partir de este modelo de competitividad sistémica de los espacios rurales, se hace la codificación de los planes departamentales de desarrollo que se presentan a conti nuación.
Resultados
La información presentada corresponde al análisis de 33 documentos correspondien tes a los planes de desarrollo departamentales y el de Bogotá, para lo que se utilizaron 256 códigos, haciendo un metaanálisis relacionado con el sector rural. A partir de la lec tura detallada, sólo se tuvieron en cuenta para la codificación las alusiones que estaban relacionadas directamente con el trabajo en zonas rurales y no aquellos términos que se utilizaban de manera general en los documentos.
Igualmente, aunque no hace parte de este artículo, dentro de la investigación se analizaron los GrupLAC de los grupos de investigación de la ECAPMA y los documentos de retos en CTeI departamentales, información fue relacionada con las zonas en las cuales está dividida la UNAD, para determinar las necesidades a nivel zonal.
Perfiles productivos de los departamentos
Se hizo una revisión de los planes de desarrollo donde se tienen metas y productos relacionados con el sector rural, identificando los productos y servicios que están dise ñados y ofertados para ser desarrollados en el campo. Ver Figura 3
El producto que tiene más menciones en los documentos de planes de desarrollo ana lizados es el de la ganadería, que tiene presencia en 24 de los 33 planes analizados. La segunda mayor aparición es el cacao, reconociendo que es un producto que tiene altas posibilidades de ser exportado y por tanto se considera potencial en varios de partamentos: Santander, Arauca, Antioquia, Huila y Tolima, que son los mayores pro ductores en Colombia y se mencionan oportunidades en la ampliación de la siembra en Cauca, Nariño y Chocó.
El plátano y la caña panelera aparecen mencionados en 20 y 18 departamentos respectivamente, en la mayoría de los cuales está relacionado con procesos de seguridad alimentaria y autoconsumo para las comunidades.
Se presentan apoyos más directos y vinculados a la agroindustria en el sector piscícola (18 menciones), reconociéndose las potencialidades de departamentos como el Huila, primer productor piscícola del país, Meta, Antioquia, Tolima y Cundinamarca, apuntan do a las posibilidades en filete de tilapia y trucha para exportación.
Otro producto bandera que se menciona en los planes de desarrollo es el café, en 17 oportunidades, aunque en la mayoría de los casos se reconoce las dificultades que pre senta el producto en cuanto a precio y la pauperización que han sufrido los cafeteros a lo largo de los años. En varios departamentos se menciona la posibilidad de cambiar este producto por otros que aporten a los productores un sustento más sostenido en el tiempo.
Productos como la yuca con 17 menciones, la pesca con 15 menciones y el maíz con 14 menciones, están relacionados más directamente con procesos de seguridad alimenta ria y autoconsumo, esencialmente en los departamentos de la Amazonía y la Orinoquia y la zona Caribe.
Otro elemento de destacar son los productos forestales que se mencionan en 12 departamentos pero que están unidos a procesos de desarrollo bajo en carbono en departamentos como Boyacá, Casanare, Cauca, Cundinamarca, Guainía, Guaviare, Hui la, Meta y Vaupés, que evidencian la relación con las políticas de cambio climático, la protección de recurso hídrico y de ecosistemas estratégicos, las acciones en torno al cambio climático, procesos de restauración de ecosistemas afectados y valoración y mitigación de riesgos, más que su relación con los sectores productivos.
Otro sector exportador que tiene amplias menciones en los planes de desarrollo es el sector frutícola, donde se tienen las dos vertientes, en departamentos que hacen parte de la Amazonía Orinoquia como Guainía y Guaviare estas se cultivan para la seguridad alimentaria de las poblaciones, pero se tienen apuestas fuertes en productos como la piña en el Caquetá, Putumayo, Córdoba y Santander y se impulsa la producción de banano en departamentos como Antioquia, Quindío y Magdalena.
Es de anotar que el aguacate, que en estos momentos se considera un producto con un gran potencial para la exportación de nuestro país, sólo tiene menciones en 10 departamentos (Casanare, Tolima, Huila, Antioquia, Quindío, Caldas, Risaralda, Valle, Cesar y Guajira, como posibilidad de ampliación de la producción agrícola).
Apuestas integradoras para afrontar los retos del desarrollo rural
En el sector rural, debido a la precariedad de las condiciones de vida, se ha venido presentando una transición del campo a la ciudad, por la falta de oportunidades y de diversidad entre las actividades laborales que se presentan en el sector rural y los bajos ingresos que los campesinos derivan de ellas, agravados por los pocos logros de las políticas públicas y la institucionalidad en el campo, la violencia que se presenta y la precariedad de recursos en acueductos, alcantarillado, escuelas y colegios, servicios de salud, vías, entre otros (Giraldo-Díaz, Nieto-Gómez y Cabrera Otálora, 2016; Giraldo, 2018).
De acuerdo con el informe de desarrollo humano del PNUD de 2012, las característi cas del modelo de desarrollo rural actual, agudiza la vulnerabilidad, es inequitativo, no favorecen la interacción entre regiones, no aportan a la equidad de género y es excluyente con comunidades vulnerables como los indígenas y los afrocolombianos, no promueve la sostenibilidad ambiental ni la mejor repartición de tierras para evitar el surgimiento de conflictos y no promueve la institucionalidad en el sector rural.
Estos aspectos se evidencian cuando se aplica el Modelo de Competitividad Sistémica del Sector Rural y a continuación se van a presentar algunos análisis y resultados encon trados aplicando la teoría fundamentada con el software Atlas Ti.
Ámbito: Político - Sustentable / APS
Este apartado relaciona dos categorías Planeación, sustentabilidad y desarrollo local / CPLA_SUS_DL y Legislación, gestión y políticas públicas en desarrollo rural / CLEG_ GEST_PP.
Un elemento común es que no existe una política pública que permita hacer gestión del territorio, específicamente en aspectos relacionados con el uso agropecuario, que promueva estrategias instrumentos y planifique acciones que permitan el uso eficiente del suelo agropecuario (SGOBERN: Subcategoría: Gobernanza y ordenamiento terri torial).
En la revisión de los planes de desarrollo no hay evidencia de integración regional con otros departamentos (SDES_REG: Subcategoría: Desarrollo regional) y solamente se mencionan en Tolima, Caquetá, Chocó, Valle, Cauca, Nariño, Vaupés, Boyacá y Santan der.
Igualmente, el componente del uso del suelo en el ámbito rural, este aspecto relevante para permitir que las comunidades asuman su responsabilidad en el uso y construcción de su territorio. Esta gobernanza está más relacionada con elementos como la gestión del recurso hídrico, que en la mayoría de las veces no se relaciona con el sector rural y se limita a desarrollar acciones puntuales en sitios que se consideran problemáticos y que esencialmente conciernen a la gestión del riesgo de desastres.
En cuanto a los departamentos que mencionan relaciones con otros países (SREL_EXT Subcategoría: Relaciones con otros países, políticas de exportaciones), solamente en algunos de ellos (Chocó, Valle, Cauca, Nariño, Meta, Boyacá, Santander, Norte de Santander, Bolívar, Antioquia y Quindío) se menciona la posibilidad de establecer nego cios y participar de misiones comerciales de la producción agropecuaria; los otros o no la contemplan o asumen esta posibilidad como una fuente de ingresos para solucionar problemáticas particulares de sus departamentos (Vaupés, Vichada).
Igualmente, es alarmante constatar que en los planes de desarrollo no se menciona la posibilidad de vincular a los campesinos a mecanismos de protección cómo puede ser el sistema pensional o el acceso a cajas de compensación, se limita a vincularlos al sistema de salud a través del SISBEN.
Otro aspecto de destacar es la desconexión de lo rural urbano que presenta una dico tomía donde no se relaciona el concepto de nueva ruralidad para integrar los sectores urbanos y rurales en el desarrollo en la cercanía de las grandes ciudades.
Categoría: Legislación, gestión y políticas públicas en desarrollo rural / CLEG_ GEST_PP
Un elemento que se menciona permanentemente en la mayoría de los departamentos es que la estructura productiva que se presenta cuenta con un uso inadecuado del suelo y una estructura predial inequitativa que es fuente permanente de conflictos, sin embargo, también es evidente que en los departamentos se menciona esta necesidad (18 departamentos), pero no se promueven procesos de formalización de gran alcan ce, que permitan superar esta situación y dejan la responsabilidad en organismos a nivel nacional (SINS_POL_T: Subcategoría: Instrumentos para una política de tierras).
Aunque en la mayoría de los planes de desarrollo se menciona que se van a desarrollar proyectos en aspectos relacionados con la productividad rural (SINV_INNOV: Subcategoría: Investigación, tecnología e innovación), esencialmente se plantea la creación de centros como espacios físicos vinculando algunas de las propuestas a investigaciones particulares en el sector rural y no se observa que estos resultados vayan a ser trans feridos a los sectores productivos rurales (SPRO_SECT_AG: Productividad en el sector agropecuario).
Cuando se menciona al sector minero (SPOL_E_ME: Subcategoría: Políticas de explo tación de multinacionales y sector minero - energético), se hace alusión a los problemas presentados por los pequeños mineros en los diferentes departamentos, relacionados con la parte técnica, la falta de legalización de títulos mineros y la contaminación de fuentes hídricas, no a las grandes explotaciones que se desarrollan en sus territorios.
Ámbito: Competitivo - Productivo / ACP
Este apartado relaciona dos categorías Economía y Mercado / CEC_MER y Categoría: Organizaciones, educación, empleo y capital humano / COR_ED_EM_CH:
Categoría: Economía y Mercado / CEC_MER
Se evidencia un bajo nivel empresarial y de sostenibilidad económica de la producción agropecuaria, aunado a las deficiencias de infraestructura de apoyo a la producción, acopio, transformación y comercialización (SPRO_SECT_AG: Subcategoría: Productivi dad del sector agropecuario).
Dentro de las necesidades de los productores rurales se requiere infraestructura que solucione sus problemas vitales de comunicación, vías y educación, pero también in fraestructura de apoyo a la producción, comercialización y sistemas de riego y drenaje, que disminuyen la productividad y la competitividad. Es casi inexistente el plantea miento de mejoramiento de las condiciones logísticas para la distribución de la pro ducción agropecuaria, puesto que este se limita esencialmente al mejoramiento de vías terciarias (SLOGIST: Subcategoría: Logística).
En la subcategoría Crédito (SCRED Subcategoría: Crédito para los productores), cuan do se plantean posibilidades de acceso a este de la mano de los departamentos, se propone para los medianos o grandes propietarios de la tierra, donde los minifundios de subsistencia individuales tienen poca disponibilidad de recursos.
Igualmente, otro sector en el que se destaca la desconexión de los planes departa mentales con el sector rural es el de turismo (ECOTUR: Subcategoría: Ecoturismo), dado que si bien todos los departamentos plantean acciones en este sentido no las vinculan directamente con lo que sucede en el sector rural y prestan poco apoyo a proyectos de las comunidades locales que permitan desarrollar este tipo de actividad en los sectores rurales.
La productividad del sector agropecuario (SPRO_SECT_AG: Subcategoría: Producti vidad del sector agropecuario), incluye en la mayoría de los casos ampliación de la frontera agrícola o del área cultivada con productos priorizados por los departamentos y se presenta en casi todos, aunque al revisar los planes y proyectos de implementación, estos se limitan a una pequeña cantidad de hectáreas, sin impacto real en los territorios.
La promoción de los entornos comerciales rurales (SPRO_ECR: Subcategoría: Promo ción del entorno comercial de la producción rural) se relaciona con que los depar tamentos fomenten y organicen actividades que permitan a los productores rurales y sus asociaciones que den a conocer sus productos y promocionarlos en entornos nacionales e internacionales, lo que se propone solo en Tolima, Caquetá, Valle, Cauca, Amazonas, Meta, Boyacá, Santander, Atlántico, Córdoba, Antioquia, Quindío y Cundinamarca.
Es de destacar que cuando se menciona la actualización tecnológica para los sectores productivos rurales (STEC_SPR: Subcategoría: Tecnologías para el sector productivo rural) se relaciona esencialmente con la consecución y dotación de bancos de maqui naria, herramientas y equipos o con mejoramiento genético de especies ganaderas, con poca incidencia de otro tipo de tecnologías.
La economía naranja (SECON_NAR Subcategoría: Economía naranja), está poco apro piada en los planes de desarrollo y hay referencias en departamentos como Valle, Cau ca, Boyacá, Arauca, Norte de Santander, Atlántico, Sucre, Cesar, San Andrés y Risaralda y se relaciona esencialmente, en el marco de la ruralidad, con el ecoturismo. Este concepto de economía del que empieza a hablarse en el país puede atraer y retener a los jóvenes en el campo, no obstante, este discurso aún no hace parte de la realidad de los territorios.
Categoría: Organizaciones, Educación, empleo y capital humano/COR_ED_EM_CH
Se mencionan dificultades por los bajos niveles de asociatividad y la falta de operatividad de las formas asociativas existentes en los diferentes municipios y a nivel de partamental, puesto que la mayoría de las organizaciones no cuentan con relaciones comerciales formalizadas que se traduzcan en economías de escala, disminución de costos o mejora de la calidad de los productos (SORG_CAP_SOC: Subcategoría: Or ganización y capital social).
Otro aspecto que se evidencia es el de una falta de articulación interinstitucional entre actores públicos, privados, académicos y gremiales, relacionados con el sector agroalimentario que permita facilitar y agilizar procesos de asociatividad, financiación, actualización tecnológica y búsqueda de inversionistas, que favorezcan la actualización del sector con procesos de transferencia de conocimiento y de generación de nuevos empleos (SIN_MER_LAB Subcategoría: Inserción y mercado laboral).
Es de destacar que en departamentos como Antioquia, Valle y Cundinamarca se menciona con insistencia el apoyo al sector empresarial, la creación de empresas y de empleo (SCULT_EMP_COMP: Subcategoría: Cultura empresarial y competitividad), la utilización de mano de obra capacitada y su formación (SFOR_CAP: Subcategoría: Formación y capacitación), pero no se relacionan estas actividades con lo relativo al sector rural (SIN_MER_LAB: Subcategoría: Inserción y mercado laboral).
Ámbito: Ambiental - Social / AAS
Este apartado relaciona dos categorías Bioeconomía y cuestiones ambientales / CREC_AMB y Ruralidad, cultura, patrimonio e identidad / CRUR_CULT_PAT.
Categoría: Bioeconomía y cuestiones ambientales / CREC_AMB
En el nuevo Plan Nacional de Desarrollo, Capítulo IV: Pacto por la sostenibilidad: pro ducir conservando y conservar produciendo, Línea 2: Biodiversidad y riqueza natural: activos estratégicos de la Nación, se menciona:
Para poner en marcha el Pacto por la sostenibilidad, Colombia debe tener un cono cimiento integral de su riqueza ambiental, y debe proteger su biodiversidad como activo estratégico. Para lograrlo, el Plan Nacional de Desarrollo prioriza el control de la deforestación a partir del control territorial, y la dinamización de las economías locales a partir de la bioeconomía, la economía forestal y el turismo. La intervención en áreas ambientalmente estratégicas será integral y partirá de la armonización de instrumen tos, del trabajo intersectorial y con las comunidades que allí habitan (Plan Nacional de Desarrollo: Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad, 2018, pág. 72).
En este marco, inicialmente se creó la categoría bioeconomía (SBIO_ECON: Subcategoría: Bioeconomía), para agrupar las necesidades de los sectores y las realidades sociales, económicas, biológicas y ambientales, a partir del uso sostenible del capital natural, en temas como: economía forestal, biocomercio, biotecnología, biodiversidad, agroenergía, eco intensificación (prácticas agrícolas, bioinoculantes, biorremediación, sistemas agrosilvopastoriles), eficiencia en la cadena de valor (reducción de desperdicios) y ecoservicios (ecoturismo, créditos de carbón, manejo del agua), pero en el transcurso de la investigación se debieron separar en otras subcategorías, como SCAP_NAT: subcategoría: Capital natural, SREC_HID: Subcategoría: recurso hídrico, SFORESTAL: subcategoría: Iniciativas en el sector forestal, SDES_B_CAR: subcategoría: Desarrollo Bajo en Carbono, SSER_AMB: Subcategoría: Servicios Ambientales).
Un resultado del análisis, es que el capital natural (SCAP_NAT: Subcategoría: Capital natural), no se ha encontrado relacionado con elementos como el desarrollo bajo en carbono (SDES_B_CAR: Subcategoría: Desarrollo Bajo en Carbono), que se menciona en Huila, Cauca, Casanare, Meta, Vaupés, Guainía, Guaviare, Boyacá y Cundinamarca, sino que se encuentra referido con mega proyectos financiados con recursos externos y en espera de ser gestionados por las gobernaciones.
Dentro de los diagnósticos de la mayoría de los departamentos se evidencian dificul tades en el acceso al agua potable y el saneamiento básico y el requerimiento de pro porcionar soluciones convencionales y no convencionales a los problemas de energía en las zonas rurales.
En los elementos relativos a los escenarios de gestión del riesgo (SVAL_MIT: Subcategoría: Valoración y mitigación de impactos, gestión del riesgo) se plantean actividades relacionadas con la planificación territorial y con la atención de emergencias y desas tres, realizando acciones puntuales para restauración de ecosistemas que eviten los riesgos o vinculación de la comunidad a través de educación ambiental.
Es de anotar que solamente en siete departamentos: Chocó, Cauca, Boyacá, Arauca, Santander, Atlántico y Guajira se relacionan las acciones para combatir el cambio climático (SCAMB_CLIM: Subcategoría: Medio Ambiente y Cambio Climático) con acciones de gestión del riesgo (SVAL_MIT: Subcategoría: Valoración y mitigación de impactos, gestión del riesgo). Cuando los departamentos abordan estos capítulos obligatorios en sus planes de desarrollo, generalmente orientan sus acciones a la aten ción de desastres en sitios puntuales y no a la intervención de los espacios naturales que las provocan.
En cuanto a los servicios ambientales (SSER_AMB: Subcategoría: Servicios Ambienta les), estos están relacionados con proyectos de las comunidades locales (SPRO_COM_ LO: Subcategoría: Proyectos de comunidades locales), solamente en el departamento de Arauca y con la gestión del recurso hídrico (SREC_HID Subcategoría: Recurso hídri co) en el Valle, Meta, Santander, Guajira y Quindío.
Categoría: Ruralidad, cultura, patrimonio e identidad / CRUR_CULT_PAT
Las condiciones de exclusión social productiva y económica de las personas que de sarrollan sus labores en las zonas rurales se relacionan de una manera insistente con la falta de acceso a alimentos de buena calidad aunque sean ellos los que los producen, la desnutrición infantil, los bajos ingresos mensuales relacionados esencialmente con las personas que prestan sus servicios aunque también con los bajos precios de la producción que se le pagan al campesino y la inseguridad alimentaria (SSEG_AL_AG: Subcategoría: Seguridad alimentaria y agroecología).
En cuanto a la agroecología, relacionada con la seguridad alimentaria y que equipara las relaciones entre las actividades agrícolas y los ecosistemas, promoviendo la gestión ecológica de los recursos locales y de los sistemas biológicos mediante formas colec tivas de acción social, se relaciona con proyectos (SPRO_COM_LO: Subcategoría: Pro yectos de comunidades locales), de ovinos, caprinos y pesca en la Guajira; avicultura, apicultura, caprinos, ovinos y pesca en Magdalena y Sucre.
Los procesos relacionados con la valoración de la cultura de las comunidades (SCULT_ LOC: Subcategoría: Cultura local), se asocian al ecoturismo en el Valle, Vaupés, Guaviare y el Cauca, a la agroindustria en el Casanare y el Meta; a la restauración, la agroforestería y la protección de los ecosistemas estratégicos en el Meta.
Existen departamentos que resaltan en sus planes de desarrollo a las comunidades étnicas (SCOM_ETNICAS: Subcategoría: Comunidades étnicas), como Putumayo, Hui la, Tolima, Chocó, Valle, Nariño, Amazonas, Meta, Vaupés, Guaviare, Vichada, Boyacá, Arauca, Santander, Guajira, Cesar, San Andrés, Caldas y Risaralda; no obstante el abor daje de su atención se centra en proyectos asistencialistas y solo en Chocó, Guainía, Boyacá, Santander, Caldas y Guajira se considera su involucramiento en proyectos de seguridad alimentaria
Análisis de los planes de desarrollo contrastados con el pos conflicto
Las relaciones de los códigos analizados con el posconflicto se pueden revisar en la Figura 4. El término posconflicto tiene relaciones fuertes con gobernanza, seguridad alimentaria, instrumentos de política de tierras y ecoturismo.
Cuando se menciona gobernanza en los documentos de los planes de desarrollo, se orienta a garantizar la participación ciudadana para cerrar la brecha entre lo urbano y lo rural. Sin embargo, cuando esta relación se cruza con un elemento clave en el conflicto como el de tierras, solamente en Santander y Sucre se considera, desde lo rural, la importancia de crear políticas públicas departamentales que apoyen estas soluciones.
Al analizar las relaciones entre posconflicto e instrumentos de política de tierras, los departamentos de Putumayo, Tolima, Caquetá, Cauca, Nariño, Casanare, Meta, Guaviare, Vichada, Boyacá, Norte de Santander, Santander, Córdoba, Sucre, César, Antioquia y Caldas proponen algún tipo de intervención, generalmente muy puntual con alguna comunidad, para esencialmente apoyar las actividades de restitución, sin evidenciar planes y proyectos en los cuales la autoridad departamental influya en los procesos de legalización de tierras y los deja en manos del gobierno nacional.
Un elemento reiterado en el cruce de variables relacionadas con el sector rural, y pos conflicto es el ecoturismo, como posible solución a comunidades víctimas para gene rar ingresos y generar empleo. No obstante, solo Meta, Boyacá, Norte de Santander, Santander y Bolívar, tienen en sus planes de desarrollo relacionados estos términos en sus planes y proyectos.
Igualmente, es de destacar que la palabra posconflicto no va relacionada con los ele mentos referentes a la protección ambiental y que cuando se aborda el posconflicto y se relaciona con el término comunidades étnicas solamente el departamento de San tander considera importante este elemento en la formulación de sus políticas.
El elemento equidad de género se encuentra relacionado con el posconflicto, de una manera aislada pues no se propone la implementación de proyectos relacionados con el sector rural para apoyar a las mujeres y sus hijos.
Este apartado amerita mucha más indagación, pero evidencia como los proyectos orientados a mejorar la situación de las víctimas del conflicto armado no pasan por el involucramiento de lo rural.
A manera de conclusión
A partir del desarrollo de esta investigación se presenta el Modelo de Competitividad Sistémica de los Espacios Rurales, como un aporte desde la academia para realizar un análisis a las relaciones del sector rural con los diversos elementos de lo público y se valida al aplicarlo en los planes de desarrollo departamentales.
Este modelo es dinámico y puede ser enriquecido con las nuevas realidades que plantean las administraciones nacionales, departamentales y locales y puede ser uti lizado en tu conjunto o de manera parcial, para realizar el análisis en diverso tipo de documentos relativos a lo rural.
El metaanálisis realizado a partir de la lectura, revisión, codificación y análisis de los planes de desarrollo, evidencia las falencias en la formulación de muchos de estos documentos, que se vuelven más críticas puesto que no contemplan acciones parti culares para atender a las necesidades del sector rural.
Este tipo de investigaciones favorece el conocimiento de las diversas regiones, des de su vocación productiva, pero también desde sus necesidades de investigación y sobre todo, de formación de profesionales para que asuman los retos que estas les plantean.
La investigación generó un cúmulo enorme de información que puede ser analizada por otros investigadores, para sacar resultados que beneficien y sustenten la elabo ración de propuestas de investigación o para publicar artículos, por lo cual el Nodo Especializado de Conocimiento de los Espacios Rurales CIER le dará continuidad al ejercicio y pone a la disposición sus resultados a los investigadores interesados en profundizar en el tema.
Resumen
Main Text
Introducción
Materiales y métodos
Marco conceptual y teórico
Globalización y competitividad
La competitividad sistémica
El desarrollo rural y los espacios rurales en el contexto colombiano
Resultados
Perfiles productivos de los departamentos
Apuestas integradoras para afrontar los retos del desarrollo rural
Ámbito: Político - Sustentable / APS
Categoría: Legislación, gestión y políticas públicas en desarrollo rural / CLEG_ GEST_PP
Ámbito: Competitivo - Productivo / ACP
Categoría: Economía y Mercado / CEC_MER
Categoría: Organizaciones, Educación, empleo y capital humano/COR_ED_EM_CH
Ámbito: Ambiental - Social / AAS
Categoría: Bioeconomía y cuestiones ambientales / CREC_AMB
Categoría: Ruralidad, cultura, patrimonio e identidad / CRUR_CULT_PAT
Análisis de los planes de desarrollo contrastados con el pos conflicto
A manera de conclusión