Wed, 10 Aug 2022 in Revista Dictamen Libre
La universidad en la generación y producción del conocimiento
Main Text
En la actualidad se viven tiempos en los que la transformación es necesaria. Posiblemente, nunca como ahora, tiene tanto sentido aquello de renovarse o morir. En educación superior y en la gestión de las empresas, como en todos los órdenes de la vida, hay que actualizarse. El entorno cambiante del mundo globalizado, así como los constantes cambios internos promovidos por las organizaciones empresariales, han acelerado la generación de nuevos conocimientos para alcanzar posiciones competitivas y estimular la innovación en el entorno empresarial. No obstante, la generación de conocimiento demanda por parte de las empresas el desarrollo de capacidades para repensar, renovar y reordenar insumos, procesos y productos.
Bajo esta óptica, y teniendo en cuenta las nuevas realidades que enfrentan las universidades en la generación y producción de conocimiento para hacer frente a los cambios tecnológicos, científicos y de competitividad en los mercados, se espera que tenga una proyección social más consecuente en el papel que desempeña, por lo que resulta imprescindible la revisión y discusión de la universidad como modelo tradicional en el que los campos científicos y profesionales están fundamentalmente orientados hacia su interior y comenzar a plantear una trayectoria diferente de articulación con su entorno, basado en un modelo que garantice su sustentabilidad y sostenibilidad, mediante el desarrollo permanente del conocimiento a través de la labor de investigación. Con base en esto, la relación universidad-sociedad, que siempre ha sido un imperativo categórico del desarrollo social, es hoy una imposición de la era del conocimiento que no tiene otra alternativa.
El reto es claro: la universidad debe conquistar su entorno como condición para fortalecer su desempeño. Por tanto, los sistemas educativos deben cumplir un papel crítico en beneficio de los países. Cabe destacar que las organizaciones deben beneficiarse de la experticia y de la investigación universitaria. En este sentido, en la producción de conocimiento la universidad necesita crear mecanismos gerenciales que promuevan y estimulen el trabajo investigativo, incorporando a su estructura académica un modelo que permita su interconexión estratégica con los sectores solicitantes del producto académico, así como la formación de recurso humano altamente capacitado que contribuya al progreso de conocimientos científicos y de nuevas tecnologías como factores importantes para el desarrollo económico y social del país (Villasmil, 2022).
Cabe destacar, que las organizaciones deben beneficiarse de la experticia y de la investigación universitaria. En este sentido, en la investigación y la producción de conocimientos la Universidad necesita crear mecanismos gerenciales que permitan realizar, promover y estimular el trabajo investigativo, incorporando a su estructura académica, un modelo que le permita la interconexión estratégica con los sectores solicitantes del producto académico, así como la formación del recurso humano altamente capacitado que contribuyan al progreso de conocimientos científicos y de nuevas tecnologías, como factores importantes para el desarrollo económico y social del país.(Villasmil, 2022).
Esta edición de la Revista Dictamen Libre ofrece una visión integral de los procesos investigativos en las universidades como entidades sociales fundamentales para la gestión académica y cultural de la investigación en su vinculación con el sector productivo y el Estado, producto del esfuerzo mancomunado y colaborativo de las dinámicas de investigación y docencia, desde el trabajo de grupos y redes de investigadores que desarrollan actividades académicas en diversos países, generando el intercambio de inquietudes, ideas y soluciones en los quehaceres educativos, así como diversas formas de observarlos en otras regiones del mundo.
Se publican los aportes, avances y resultados de investigaciones novedosas en diversas áreas, enmarcadas en la gestión empresarial. Estos artículos incluyen resultados de investigación de proyectos en curso y concluidos, en los que se abordan discusiones teóricas y prácticas de las realidades del quehacer investigativo y empresarial en la actualidad.
La Revista propicia una estructura epistemológica de las instituciones universitarias, que deben estar encaminadas hacia la producción de saberes diversos, multidimensionales que propicien y practiquen el diálogo entre los saberes que lo integran. Por esta razón, se dice que la universidad debe dar paso a la multiversidad, pues el conocimiento que se debe generar debe estar a tono con los retos y desafíos de la sociedad, y la sociedad viene siendo marcada por demandas de inclusión verdadera, lo que caracteriza una manera de pensar el mundo de forma no universal sino multiversal, dando un giro de lo universal a lo multiversal por intermedio de instituciones educativas multiversas, abarcadoras de la pluralidad del conocimiento desde lo interno institucional y proyección al sector productivo (Villalobos, 2010).
Esta edición se presenta como una herramienta valiosa que integra la interdisciplinariedad y diversidad de enfoques complementarios de la acción cultural, educativa, universitaria y empresarial; advierte el esfuerzo y dedicación para abordar el conocimiento científico y el claro ejercicio de la investigación, enriqueciendo con sus aportes al servicio de la academia y del contexto organizacional. Queda, pues, abierta la discusión sobre la fundamentación epistemológica acerca de las organizaciones humanas, en virtud de los constantes cambios que se producen frente a la realidad.
Copyright & License
Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons
Author
Milagros Villasmil Molero
Universidad Libre, seccional Barranquilla, Colombia, Colombia