Medidas cautelares en el procedimiento de terminación del contrato por voluntad del trabajador por presunto acoso laboral en Colombia

Autores/as

  • David de Jesús Robledo Canaval Universidad Simón Bolívar
  • Jesús David Porto Herrera Universidad Autónoma del Caribe

DOI:

https://doi.org/10.18041/2538-9505/derectum.1.2021.7450

Palabras clave:

Acoso laboral, Medidas cautelares, Procedimiento laboral, Derechos laborales

Resumen

El acoso laboral es una práctica que interfiere en la relación del trabajador con el empleador, ante lo cual puede denunciar esta situación ante la empresa o renunciar al cargo, perdiendo en primera instancia el derecho a recibir una indemnización. De todos modos, tiene la garantía al interponer la queja de no ser despedido en los 6 meses siguientes, pero no es tenida en cuenta como una medida cautelar que garantice los derechos laborales del trabajador. Es que, el objetivo de una medida cautelar es prevenir el daño que se pueda ocasionar a los derechos laborales, garantizando además el cumplimiento de lo ordenado por un juez en la sentencia. Así, en el Código Procesal del Trabajo existe la medida cautelar de la caución en el artículo 85A, mientras que en el Código General del Proceso se estipulan medidas cautelares innominadas, que servirían, cumpliendo las reglas allí estipuladas, para el proceso laboral. Por ello, por medio de una investigación jurídica con un enfoque cualitativo, se aborda el tema de la aplicación de medidas cautelares en los procesos laborales en Colombia, especialmente en los relativos al acoso laboral.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Antúnez Sánchez, A., & Polo Maceiras, E. (2016). El tratamiento jurídico de la etiqueta- certificación ambiental. Regulación en el derecho cubano. Advocatus, (26), 17-40. https://doi.org/10.18041/0124-0102/advocatus.26.924

Barceló, N., y Crissien, J. (2018). Despido indirecto en el marco del contrato de trabajo en Colombia. (Trabajo de grado, Universidad de la Costa). Recuperado de http://hdl.handle.net/11323/88

Berrocal Duran, J. C., Mejía Turizo, J., & Villamizar González, R. L. (2018). Razonamientos jurisprudenciales de las altas cortes en la protección de la estabilidad laboral reforzada. Erg@omnes, 10(1), 114-128. https://doi.org/10.22519/22157379.1215

Botero, G. (2012). El Impacto del Código General del Proceso en el Estatuto Procesal de Trabajo y de la Seguridad Social. 2ª ed. Bogotá: Editorial Ibáñez.

Código Sustantivo del Trabajo [Código]. (1951). DO: 27.622.

Congreso de Colombia. (23 de enero de 2006). Ley relacionada con el acoso laboral. [Ley 1010 de 2006]. DO: 46.160.

Congreso de Colombia. (12 de julio de 2012). Código General del Proceso. [Ley 1564 de 2012]. DO: 48.489.

Constitución Política de Colombia [Const.]. (991). Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991.

Corte Constitucional de Colombia, Sala Cuarta. (19 de julio de 2017). Sentencia T – 472 de 2017. (MP: Antonio Lizarazo Ocampo.

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral. (6 de diciembre de 2016). SL18623-2016. (MP: Gerardo Botero Zuluaga).

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral. (5 de julio de 2017). SL17063-2017. (MP. Gerardo Botero Zuluaga).

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral. (8 de noviembre de 2017). SL21655-2017. (MP: Ana Muñoz Segura).

De León Vargas, G. I., Ballestas León, D. M., & Martinez Martinez, F. (2017). Amartya Sen, teoría de un desarrollo integral, aportes para la superación de la pobreza extrema y construcción de paz en los Montes de María. Erg@omnes, 9(1), 33-52. https://doi.org/10.22519/22157379.1010

El Tiempo. com. (13 de agosto de 2019). Este año se han denunciado 129 casos de acoso laboral cada mes. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/justicia/cortes/aumentan- denuncias-por-acoso-laboral-en-colombia-400258

Forero, J. (2014). Medidas Cautelares en el Código General del Proceso. 2ª ed., reimp. Bogotá: Temis-Pontificia Universidad Javeriana.

Garzón, T. (2011). Críticas y perspectivas de la ley 1010 de 2006: una aproximación desde la definición jurídica y psicológica del acoso laboral. (Trabajo de grado, Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario). Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/2689

Herrera, J., Hernández, M., Montaño, C., y Reyes, M. (2017). Acoso Laboral “Mobbing”, la enfermedad laboral del siglo XXI. (Trabajo de Especialización, Universidad Sergio Arboleda). Recuperado de http://hdl.handle.net/11232/1077

Hundek Pichón, L. (2016). Mujeres reinsertadas:. Advocatus, 14(27), 65-82. https://doi.org/10.18041/0124-0102/advocatus.27.921

Latorre Iglesias, E., Restrepo Pimienta, J., & Gómez Gómez, M. (2016). La necesidad de repensar el derecho Hiperconsumo y macdonalización de la sociedad. Advocatus, 14(27), 175-188. https://doi.org/10.18041/0124-0102/advocatus.27.935

Leymann, H. (1996). El Contenido y Desarrollo del Mobbing en el Trabajo.

León García, M. V. (2016). El debate jurídico entorno a la tensión del principio de confianza legítima y la prevalencia del interés general. Erg@omnes, 8(1), 83-93. https://doi.org/10.22519/22157379.784

Navarrete V. European Journal of Work and Organizatonial Psyhology, 5(2), 165-184. Recuperado de https://www.kwesthues.com/e-LeymannEJWOP1996.pdf

Martínez, E., y Ramírez, J. (2012). El acoso laboral en Colombia: Conceptualización, caracterización y regulación. Ponencia presentada en XX Congreso Mundial de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Santiago de Chile. Recuperado de https://www.islssl.org/wp- content/uploads/2013/01/Colombia-CordenasandMora.pdf

Martínez, S. (7 de febrero de 2020). La terrible realidad del acoso laboral en Colombia. Organización Acrecer. Recuperado de https://www.organizacionacrecer.com/la-terrible- realidad-del-acoso-laboral-en-colombia/

Motta, F. (2008). El acoso laboral en Colombia. Revista Vía Iuris, (4), 93-105. Recuperado de https://revistas.libertadores.edu.co/index.php/ViaIuris/article/view/6

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (10 de junio de 2019). Convenio sobre la violencia y el acoso C190.

Osorio Gutiérrez, M. (2015). Establecimiento de comercio en relación con los hosting web. Advocatus, (24), 67-77. https://doi.org/10.18041/0124-0102/advocatus.24.984

Pablo Dorantes, C. E., & Villamizar González, R. luz. (2019). Derechos humanos y vulnerabilidades de niños nacidos en cárceles. Análisis de casos de mujeres en situación de reclusión en el centro preventivo y de reinserción social de Almoloya de Juárez, Estado de México. Erg@omnes, 11(1), 90-103. https://doi.org/10.22519/22157379.1397

Pedraza, A. 82017). El acoso laboral (Mobbing), un estudio comparado: casos Chile y Colombia. (Trabajo de grado, Universidad Católica de Colombia). Recuperado de http://hdl.handle.net/10983/15060

Pereira Blanco, M. (2016). La regulación energética en el sistema jurídico colombiano: el papel de las autoridades ambientales y energéticas en el contexto de las energías renovables. Advocatus, (26), 77-91. https://doi.org/10.18041/0124-0102/advocatus.26.933

Peterson, A. J., & Sánchez Roca, D. (2016). Percepción del empleador: competencias del egresado de Enfermería de la Universidad Popular del Cesar. Advocatus, (26), 227–237. https://doi.org/10.18041/0124-0102/advocatus.26.944

Roca Franco, J. F., & Escobar Alcaraz, J. A. (2015). Doble periodo de vacaciones como derecho de carácter principal a trabajadores catalogados de alto riesgo. Erg@omnes, 7(1), 134-149. https://doi.org/10.22519/22157379.747

Sacipa, N. (2017). Medidas cautelares innominadas en procesos laborales en Colombia. Revista Universitas Estudiantes, (15), 67-84.

Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/44372

Trujillo, M., Valderrabano, M., y Hernández, R. (2007). Mobbing: historia, causas, efectos y propuesta de un modelo para las organizaciones mexicanas. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 17(29), 71-91. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/818/81802905.pdf

Trujillo Florián, . E. S. (2019). Paradojas en la jurisprudencia frente al consumo de estupefacientes. Análisis a partir de la bioética. Pensamiento Americano, 12(24). https://doi.org/10.21803/pensam.v12i24.315

Universidad Libre. (30 de agosto de 2018). Más de 1.400 casos de acoso laboral se han denunciado este año en Colombia. Recuperado de http://www.unilibre.edu.co/bogota/ul/noticias/noticias-universitarias/3757-mas-de-1-400- casos-de-acoso-laboral-se-han-denunciado-este-ano-en-Colombia

Descargas

Publicado

2021-05-12

Número

Sección

Artículos