http://dx.doi.org/10.18041/crilibjur.2015.v12n1.23101

Identidad cultural campesina, entre la exclusión, la protesta social y las nuevas tecnologías*

José Manuel Alba-Maldonado

Estudiante Doctorado en Historia, Magister en Desarrollo Rural, Licenciado en Filosofía de Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja – Colombia. josemanuel.alba@uptc.edu.co

Fecha recepción: Noviembre - 1 – 2014
Fecha aceptación: Diciembre - 20 - 2014

* Artículo de reflexión derivado del proyecto de investigación Identidad cultural campesina, entre la exclusión, la protesta social y las nuevas tecnología. F.I. Cómo citar: Alba-Maldonado, J. M. (2015). Identidad cultural campesina, entre la exclusión, la protesta social y las nuevas tecnologías.

Cómo citar: Alba-Maldonado, J. M. (2015). Identidad cultural campesina, entre la exclusión, la protesta social y las nuevas tecnologías.Revista Criterio Libre Jurídico, 12(1), 11-23. http://dx.doi.org/10.18041/crilibjur.2015.v12n1.23101


Resumen

Los pueblos campesinos han sido históricamente olvidados en Colombia, son ellos quienes concentran la pobreza y los niveles de NBI; son estas comunidades las que viven en medio de la guerra y sus víctimas, ocasionando desplazamientos masivos. Desde las políticas gubernamentales, Colombia es el único país de Latinoamérica que no ha llevado a cabo una reforma agraria, por otra parte muchas de las reformas van en perjuicio de la economía y cultura campesina, beneficiando dentro de los diferentes modelos económicos a quienes sustentan el poder. Pese a esto, la identidad cultural campesina persiste en contra de los vaticinios de su extinción, se renueva, evoluciona, adaptándose a las nuevas dinámicas socio-económicas y tecnológicas. El artículo pretende realizar un análisis teórico frente a cómo, la cultura campesina persiste y cambia dentro de las nuevas dinámicas de la sociedad-tecnológica y cómo la protesta social, en particular el paro agrario de Boyacá, es evidencia de esto.

Palabras clave: Identidad cultural, campesino, protesta, economía.


Rural cultural identity, between exclusion, social protest and new technologies

Abstract

Peasant villages have historically been forgotten in Colombia, it is they who concentrate poverty and NBI levels; these communities are living in the midst of war and its victims, causing mass displacement. Since government policies, Colombia is the only Latin American country that has not carried out an agrarian reform, on the other hand many of the reforms are detrimental to the economy and rural culture, benefiting in different economic models to support the power. Despite this, the rural cultural identity persists against the predictions of extinction, is renewed, evolving, adapting to new dynamic socio-economic and technological.The article tries to make a theoretical analysis versus how peasant culture persists and changes within the new dynamics of social protest and how, and technological society in the agricultural strike particles of Boyacá, it is evidence of this.

Keywords: Cultural identity, peasant protest, economy.


Identidade cultural Rural, entre exclusão, protesto social e as novas tecnologias

Resumo

Aldeias camponesas foram historicamente esquecidos na Colômbia, são eles que concentrar os níveis de pobreza e NBI; essas comunidades estão vivendo em meio à guerra e suas vítimas, causando deslocamentos em massa. Desde as políticas do governo, a Colômbia é o único país da América Latina que não levou a cabo uma reforma agrária, por outro lado, muitas das reformas são prejudiciais para a economia ea cultura rural, beneficiando em diferentes modelos económicos, para apoiar o poder.Apesar disso, a identidade cultural rural persiste contra as previsões de extinção, é renovada, em evolução, adaptando-se nova dinâmica sócio-econômica e tecnológica. O artigo procura fazer uma análise teórica versus como cultura camponesa persiste e mudanças dentro da nova dinâmica de protesto social e como, e sociedade tecnológica em que as partículas de greve agrícolas de Boyacá, é prova disso.

Palavras-chave: Identidade cultural, de protesto camponês, economia.


Introducción

El presente artículo está dividido en cuatro partes; en la primera, se busca una definición desde diferentes perspectivas del campesino; en la segunda, se aborda una descripción de dos modelos de desarrollo agrario en Colombia; en la tercera, se realiza una descripción panorámica de la situación del campesino en Colombia; y en la cuarta, se aborda el paro agrario del 2013 en Boyacá, como un ícono en la protesta social campesina, en donde se evidencian las capacidades y nuevas dinámicas de la identidad cultural campesina y el uso de las nuevas tecnologías. El artículo tiene como objetivo, realizar un análisis teórico, frente a la persistencia histórica de la identidad cultural campesina frente a las nuevas dinámicas de la sociedad.


Definición del campesino

Los académicos y diferentes tendencias ideológicas, han tratado a través de la historia llegar a una definición de campesino, tarea que no ha sido fácil y ha llevado a diversos debates aun no zanjados. Esto, ha llevado a que el campesino se convierta en un verdadero laberinto aún hoy sin respuesta definitiva.

A nivel histórico las primeras aproximaciones parten de dos posturas clásicas, una en el siglo XIX con Lenin y otra a principios del siglo XX con Chayanov.

Lenin define al campesino como una manifestación del proceso de división de clases inmerso dentro del sistema capitalista. Por lo tanto, opera no sólo con las condiciones de posibilidad del capitalismo (generación y apropiación de excedentes), sino que también en la lógica de la ganancia. Uno de los aportes más significativos fue la división del campesino, considerándola una clase no homogénea,diferenciada en tres categorías así: campesinos acomodados (agricultura mercantil con buena disposición de tierra y capital), campesinos medios (patrimonio inestable y trabajan su tierra), y campesinos pobres (aquellos que no siembran y trabajan como braceros). (Flores, 2007)

Por su parte Chachanov identifica al campesino como una clase social diferenciada, debido a que su economía no es una forma del capitalismo y sus intereses no se remiten a ganar dividendos; sino más bien en la satisfacción de las necesidades de su núcleo familiar a nivel de la granja, en un medio sin relaciones de mercado, con ausencia de innovaciones técnicas pero con libre acceso a la tierra. (Flores, 2007)

Estas dos posturas van a ser el punto de partida frente al debate sobre el campesino en el siglo XX. Otra visión a la definición fue la de Teodor Shanin (Prada Esmeralda, 2000), quien los define como pequeños productores agrícolas que, con la ayuda de equipo sencillo y el trabajo de sus familias, producen sobre todo para su propio consumo y para el cumplimiento de sus obligaciones.Además, les asignó algunas peculiaridades como: una relación con la tierra y un carácter específico de la producción; el individuo, la familia y la granja, aparecen como un todo indivisible; se encuentran inmersos en una estructura aldeana que le da un nivel de autosuficiencia; poseen una entidad social preindustrial.

Sin embargo, el debate más interesante sobre el campesino va a surgir en los años 60 con las corrientes campesinista y descampesinista.

La primera se sustenta en la teoría marxista, y afirma que el campesino desaparecerá como cultura y economía, debido al desarrollo del capitalismo. De esta manera no existen posibilidades para la recomposición campesina, debido a que el capitalismo se extenderá de tal forma que la agricultura será mediada por relaciones económicas propias del capitalismo, obligando a la proletarización del campesino y a su integración con el mercado. (Prada Esmeralda, 2000).

Por su parte, la corriente campesinista, afirma que la permanencia del campesino es un hecho y que su reproducción y permanencia radica en la fuerza de la comunidad, como forma colectiva de existencia social. Esta es la principal razón por la cual el desarrollo del capitalismo no ha conseguido individualizarlos, ni absolverlos (Prada Esmeralda, 2000).

Estos debates y el enigma de la categorización y definición del campesino, han llevado a algunos postulados como el de Shanin quien afirma: "Día tras día los campesinos hacen suspirar a los economistas, sudar a los políticos y maldecir a los estrategas, al derrotar sus planes y profecías por todo el mundo". (Prada Esmeralda, 2000). O el de Cortés y Cuellar quienes sostienen que el campesinado se ha convertido en un enigma para el pensamiento social, debido a que las preguntas no han sido planteadas correctamente. (Flores, 2007).

Luis Llambí, por su parte, afirma que dar definición es enredarse en un falso problema, debido a que cada período histórico en el proceso de acumulación del capital ha generado su propio campesinado (Prada Esmeralda, 2000).

De esta manera, la definición del campesino ha tenido múltiples miradas, con múltiples pronósticos; sin embargo, en los últimos debates la postura de Llambí es quizás una de las más certeras y complejas.

Por lo anterior, es preciso hacer un recorrido histórico frente a cada modelo de acumulación de capital en el agro,para entender las dinámicas que ha sufrido y de que ha sido víctima el campesino, caracterizándolo como una cultura con alto sentido de identidad que le ha permitido ser dinámico y persistente en un siglo XX complejo.


Modelos de desarrollo agrario en Colombia

Durante los años veinte del siglo XX, en la presidencia de Pedronel Ospina, ocurre un impulso hacia la urbanización, industrialización e inversión en obras públicas en Colombia. Debido a la indemnización de Estados Unidos por el desmembramiento de Panamá, se generó un auge en el movimiento obrero. (Guerrero, 2007)

La industrialización y los procesos de urbanización, provocaron que muchos campesinos se mudaran a la ciudad como mano de obra barata, llevando a un debilitamiento de la hacienda tradicional, que en ese tiempo organizaba al campesino dentro de un sistema económico semi-feudal.

De esta manera, los grandes terratenientes, debido al movimiento de capital que se centraban en las urbes, disolvieron sus haciendas en pequeñas propiedades en donde vivían los campesinos. (Moncayo, 1986).

Después de la Segunda Guerra Mundial, con la reorganización del mundo, muchos sociólogos, economistas, instituciones internacionales, centraron sus objetivos en los países subdesarrollados, creando diferentes formas de concebir el desarrollo económico y sacar las comunidades de la pobreza.

Desde el análisis de Absalón Machado, existido dos modelos agrícolas en Colombia, el primero que es el modelo de la época de la protección y el segundo el modelo durante la apertura y la globalización.Ambos modelos fueron excluyentes al campesino y manejados de manera clientelista.

Respecto al modelo agrícola de protección, era un modelo imitativo de los países desarrollados, excluyente frente a la economía campesina, donde el Estado jugaba un papel importante, protegiendo a unos sectores agrarios que no desarrollaron competitividad.Además iba a generar una dependencia tecnológica vía importaciones de insumos y maquinaria, y la copia de modelos tecnológicos no tropicales, perdiendo la posibilidad de desarrollar cultivos con ventajas comparativas. (Absalon, 2001)

Por su parte, el modelo aperturista y neoliberal, da un papel preponderante al mercado, en donde es éste el que debe regir las relaciones económicas nacionales e internacionales.Así,se hace una liberalización de aranceles permitiendo que productos extranjeros entren a competir con los nacionales, lo que ha ocasionado una crisis en el sector agrario, debido a la desprotección de cultivos, como es el caso de los cereales. Por otra parte, fruto de la disminución del Estado, se reducen las instituciones gubernamentales, que otrora brindaban asistencia técnica al campesino. Este modelo también es excluyente, ya que facilita la concentración de la producción y el crecimiento en grupos más privilegiados, como los empresarios, que disponen de capital, tecnología y conocimiento. (Absalon, 2001)

Los modelos económicos agrarios, han estado enmarcados en el desarrollo económico, que presenta unas características centrales como lo señala Arturo Escobar:

El desarrollo sigue siendo un enfoque de arriba abajo, etnocéntrico y tecnocrático, que trata a la gente y a las culturas como conceptos abstractos, como cifras estadísticas que se podían mover de un lado a otro en las gráficas del “progreso”. El desarrollo nunca fue concebido como una estrategia cultural. (Escobar, 1996, p. 94).

De esta manera,las políticas de desarrollo económico,se conviertan en un victimario de la cultura campesina, en lugar de un auxilio que ayude a disminuir los niveles de pobreza, violencia y abandono estatal.

Desde estas dinámicas económicas y realizando un acercamiento a la definición de campesino, Llambí concluye que no es posible desarrollar una categoría teórica universal de una forma productiva campesina, sino definiciones históricas propias de cada formación social en cada estadio de su desarrollo y en cada país. (Prada Esmeralda, 2000).

De esta forma, en primera instancia se tiene a un campesino conservador, encerrado en el sistema de hacienda; posteriormente con la atomización de la hacienda, se desarrollan los minifundios, donde el campesino trabaja su tierra y dentro de un lógica económica campesina, subsiste desarrollando relaciones sociales comunales y productivas, buscando la satisfacción de sus necesidades. Además de una relación con la tierra y la cultura, mostrando una gran capacidad de cambio y de identidad cultural.

Sin embargo, es en la etapa del neoliberalismo, donde el campesino se enfrenta a profundos cambios.


Panorama del campesino hoy

Las políticas económicas pretenden un proceso de homogeneización que deja por fuera las prácticas productivas "no modernas” utilizadas por la cultura campesina. (Prada Esmeralda, 2000), obligándolas a pertenecer a las lógicas capitalistas y a modelos productivos que giran en torno a los intereses de la economía internacional.

El panorama del sector rural se puede resumir según el documento “La política de reforma agraria y tierras en Colombia” así:

A esto se le puede sumar fenómenos actuales como las acciones de tipo extractivista de recursos naturales por parte de empresas con intereses mineroenergéticos, las políticas que favorecen a grandes empresas nacionales con cultivos extensivos como los de palma de aceite, y la extranjerización de la tierra, en donde capital extranjero, compra grandes extensiones de suelo en el pie de monte llanero principalmente, sin ninguna legislación.

Este panorama ha puesto al pequeño campesino en un escenario de crisis y persecución desde dos frentes principalmente. Por un lado, debido a las políticas que los dejan en un abandono estatal y por otro, frente al desplazamiento producto del despojo por acciones militares y paramilitares y conflicto político-militar.

Sin embargo, esta crisis constante ha permitido que el campesino se relacione con agentes del Estado, actores del conflicto armado y el mercado, de manera más dinámica, teniendo como consecuencia que la comunidad cerrada antigua se rompiera, convirtiéndose en un actor más heterogéneo, logrando sostener una alta participación en el suministro de bienes, renovado sus prácticas productivas y tecnológicas, innovando en formas asociativas para optimizar lo poco de que disponen, revolucionando los mercados de alimentos y trabajo con la extensión de la monetización. (Prada Esmeralda, 2000).

De esta manera, la identidad cultural campesina ha cambiado desde los procesos de exclusión y se ha reforzado en algunos momentos y erosionado en otros. Pero es quizás en la actualidad, bajo el modelo neoliberal, donde empiezan a germinar y a ser definitivas las luchas de tipo económico y político; que son la manifestación de un choque entre dos visiones del mundo: por un lado una cultura hegemónica dentro de una lógica capitalista y por el otro, una visión que parte de la identidad cultural que tiene otra lógica, y otra manera de relacionarse económicamente.


Protesta social campesina, memoria y herencia

La construcción de la identidad tiene tres dimensiones:El sentido (que orienta la praxis y se define con relación a la ideología); lo simbólico afectivo (relativo al conjunto de sentimientos, símbolos, rituales derivados de la pertenencia a organizaciones sociales y políticas, da significado a las acciones por lo que ellas representan para los actores); la racionalidad instrumental (se refiere a los efectos prácticos de la pertenencia que permiten el cálculo de costo-beneficio de las acciones). (Prada Esmeralda, 2000).

En este sentido, uno de los rasgos fundamentales de la identidad campesina es la relación que tienen con la tierra, debido a que juega un papel crucial en su diario vivir. En relación al sentido, en tanto que en interacción con otros insumos genera producción; a nivel simbólico, en tanto que se genera un vínculo sentimental (si se quiere amoroso o poético); y a nivel racional instrumental, que se manifiesta en la permanencia de sus productos y competitividad en el mercado agroalimentario del país.

Se puede afirmar, como se ha escrito, que no existe una definición universal de campesino en lo trabajado desde la academia; sin embargo, se puede concluir que desde el análisis de la construcción de identidad cultural, que un rasgo fundamental del campesino es su relación con la tierra, que les ha permitido desde los proceso históricos, de resistencia, de memoria y de capacidades, reconocerse como un grupo diferenciado dentro de la sociedad y no como otro grupo social.

Lo anterior se puede observar en las últimas protestas sociales lideradas por movimientos campesinos, en donde exigen un reconocimiento por parte del Estado, como una identidad, una cultura, una economía y un territorio. Luchas que van desde el orden legal como la puja por las zonas de reserva campesina, hasta la exigencia de revaluaciones de políticas macroeconómicas como la negociación de tratados de libre comercio (TLC).

Vale la pena analizar aquí, la protesta campesina de agosto y septiembre de 2013 en Boyacá, en donde se evidenciaron nuevas dinámicas de movimientos sociales, así como capacidades de cambio y nuevas interacciones de la identidad cultural campesina.

El 18 de agosto del 2013 los campesinos de Boyacá salen a las carreteras, en una justa y digna lucha por reclamar sus derechos, frente al abandono estatal histórico y debido a las consecuencias de las medidas político-económicas, que están dejando en la ruina la economía de familias y pequeños y medianos agricultores.

El bloqueo de las vías que buscaba llamar la atención y recordar el incumplimiento por los tratados que se habían firmado en mayo del mismo año, llevó a hechos inusitados que a la postre iban a desencadenar protestas sin precedentes.

Como es costumbre, la presencia del Estado se limitó al envío del Escuadrón Móvil Antidisturbios ESMAD, esto originó los primero enfrentamientos en las vías del departamento, ocasionando varios heridos frente al uso excesivo de la fuerza por parte de la policía.

Pero en una nueva sociedad, con nuevas tecnologías, hay cámaras, cámaras en los postes, cámaras en los buses, cámaras en los celulares, y los campesinos no se quedan atrás, así que empiezan a aparecer fotos y videos de un sin número de actuaciones a todas luces por fuera de la ley por parte de la policía. De la misma forma, llamadas desde celulares hacen que la información esté casi en directo a través de las emisoras comunitarias de los pueblos.

En twitter y Facebook, empiezan a aparecer las primeras informaciones desde las carreteras, campesinos robados y apuñalados. Por su parte en Caracol y RCN apenas si aparecían campesinos votando voladores a los policías, y la voz de indignación de las autoridades civiles y militares.

La información entonces empieza a tener dos versiones, la oficial desde los grandes medios de comunicación y la que se construye desde los actores fundamentales que lideran la lucha.

Estas nuevas dinámicas de información, van a dejar ver un campesino que utiliza las nuevas tecnologías de la comunicación, que se enfrenta a las fuerzas represivas con valentía, sin amilanarse; además de un relevo generacional en lo que se refiere a sus voceros, con jóvenes profesionales que se identifican con la ruana, el sombrero y las actividades productivas agrarias.

Es así como, desde las acciones de los campesinos, y gracias a los canales de información, como Facebook,Twitter,Youtube, que evidenciaban la fuerza desmedida, ilegal y brutal de la policía; la población urbana se unió a la protesta y salieron a respaldar la lucha campesina, en una acción histórica sin precedentes en Colombia, llenando la Plaza de Bolívar durante dos noches consecutivas al son de pitos y cacerolas.

El conocido cacerolazo que se extendió por las principales ciudades y pueblos de Boyacá, más que un triunfo en la esfera económica y política, iba a ser una victoria en la identidad cultural. Esto debido a que los centro urbanos, se vieron obligados en un acto de solidaridad, a reconocer su origen campesino y a identificarse como parte de una cultura excluida, perseguida y abandonada por el Estado.

El triunfo del campesino en una confrontación directa con el Estado, iba a demostrar su capacidad e identidad como cultura y su impacto en una sociedad heredera de ella. Este impacto se puede evidenciar después de la coyuntura del paro en las manifestaciones juveniles a través del “Street art”, que empezaron a adornar las calles de las ciudades, además de la resignificación de íconos propios de la cultura campesina como la ruana, el sombrero y de la música carranguera, con arreglos musicales en la voz de jóvenes músicos profesionales con bandas como “Velo de osa” o “rock bambuquiando”, entre muchas otras.

Para el caso de este artículo se analizará el muralismo en la ciudad de Tunja.


Muralismo como reencuentro de identidad

En las páginas 19 y 20 se presentan algunas representaciones de arte callejero realizadas durante el paro agrario de 2013, en donde los artistas se solidarizan con el campesinado y la lucha que estaban teniendo contra el Estado. En estas, la palabra “campesino” toma un papel central, uniéndose con eslóganes contestatarios de resistencia como “la unión hace la fuerza” y “resiste”. Es interesante el híbrido que se entreteje entre una cultura excluida socialmente como la campesina y las nuevas expresiones de arte, que generalmente tiene un mote clandestino y son vistas desde una óptica vandálica por la media de la sociedad. Se puede decir que en este arte se representaba la unión de dos sectores excluidos socialmente, que se encuentran en medio de la represión y se resignifican, en busca de la toma de conciencia de una sociedad autista que en su ideal de progreso ha abandonado sus raíces culturales. (Ver Figuras 1, 2, 3 y 4)


Figura 1. Barrio Los Rosales
Fuente: La investigación



Figura 2. Avenida Central Norte
Fuente: La investigación



Figura 3. Avenida Central Norte
Fuente: La investigación



Figura 4. Mural UPTC
Fuente: La investigación


Siguiendo las sendas del muralismo Mexicano1y el Movimiento Bachué2, las paredes se transforman, convirtiéndose en una gran pizarra, en donde el arte como herramienta pedagógica va al encuentro de la ciudad en busca de la resignificación del campesino y de su cultura.Además de solidarizarse con la lucha y las acciones de hecho que en aquel momento se llevaban a cabo, y estaban siendo silenciadas por los medios de comunicación masivos.

Un aspecto para resaltar del post-paro agrario es que el arte callejero con un alto contenido reivindicativo social y político de las clases excluidas en el proyecto elitista de Estado, sale de la Universidad Pública para tomarse las calles de la ciudad, como la necesidad de crear un espejo para reconocerse a sí mismo. De esta manera, el arte rompe la burbuja del campus universitario para apoderase de la ciudad, en donde el ciudadano de a pie es víctima de los procesos de invisibilización de su cultura.

En la Figura 5 ubicada en el Parque Santander, se puede observar una apropiación del original Banksy boyacense de la Figura 6, en donde un joven con el rostro cubierto y gorra arroja un ramo de flores, es modificado a un campesino con rostro cubierto, sombrero, botas, que está arrojando una planta de papa. En este sentido, la figura del campesino es reconocida como un actor además de cultural, político, que es capaz de reconocerse como sujeto activo, subvirtiendo la idea del campesino manso, apático al accionar reivindicativo, que había sido implantado en la sociedad boyacense.


Figura 5. Apropiación Banksy, Parque Santander
Fuente: La investigación



Figura 6. Original Banksy boyacense
Fuente: La investigación

En el Mural “Tejiendo nuestra tierra” se pueden observar el encuentro del campesino con su atuendo típico y una práctica común como es el tejer, junto a iconografía indígena al fondo y la presencia de un sol dando relevancia a la cosmovisión precolonial. Este mural se puede ver como una integración entre los Bachué y el rescate indigenista, con el muralismo mexicano en donde las clases sociales marginales son reivindicadas. (Ver Figura 7)


Figura 7. Mural elaborado después del paro agrario, Plazoleta San Francisco
Fuente: La investigación

Dentro de las muchas imágenes que se pueden ver en la ciudad, se resalta por último un gran mural en el barrio Santa Inés, en donde se puede ver una representación de la cultura Muisca, como una muestra de la herencia de “Los Bachué”. (Ver Figura 8)


Figura 8. Mural barrio Santa Inés
Fuente: La investigación

Al ver la exuberancia de este mural se podría pensar que las aspiraciones de “Los Bachué”, si bien fueron cortadas y desterradas, siempre han estado aquí, ya que no se puede desterrar ni cortar lo que está adentro, solamente se puede retrasar, ocultar, mientras nuevamente germina. Queda latente. Quizás lo que empieza a germinar en las calles de Tunja es un Neo-Bachué, tal vez mucho más impactante, en donde se combina el indigenismo, el muralismo y las luchas que hoy convocan a la sociedad, como la reivindicación campesina.


Conclusiones

El neoliberalismo, ha puesto al campesino en un momento histórico difícil a través de los tratados de libre comercio y el interés por los recursos naturales emplazados en su territorio, por parte de grandes capitales nacionales e internacionales. Pero quizás este conflicto que hoy emerge con tanta fuerza, es una nueva oportunidad para visibilizar todas las capacidades, resistencias y creatividad, de una cultura olvidada, vituperada e invisibilizada, pero de la cual, quiérase o no, el país y la nación han nacido.

La definición del campesino debe entenderse dentro de procesos históricos y cada una de las etapas de los modelos económicos y políticas de la sociedad. Sin embargo, existen características esenciales como la economía campesina y su vínculo con la tierra.

En Colombia se han identificado dos modelos de desarrollo agrio, uno dentro de un modelo económico proteccionista y otro enmarcado dentro de una lógica de mercado neoliberal. Sin embargo, ambos han sido excluyentes frente a la realidad y las necesidades del campesino.

La situación del campesino en Colombia muestra una crisis constante con multiplicidad de problemas, como el conflicto armado, altos niveles de pobreza, desplazamiento, abandono estatal y concentración inequitativa de tierras.

El paro campesino del 2013 en Boyacá,demostró la capacidad del campesino frente a su identidad como cultura, además del impacto en una sociedad urbanizada, etnocéntrica y centralista.

Las manifestaciones artísticas por parte de los jóvenes durante y después del paro agrario, fueron evidencia de un rescate cultural y del sentido de identidad que empezó a renacer en la ciudad.

Se ha implantado en el imaginario colectivo la representación de que la cultura campesina es poco competitiva, atrasada, retrograda, primitiva, y como prueba de ello es la situación en la que se encuentran las comunidades, sus niveles de pobreza y de supresión. Sin embargo, la pregunta podría ser ¿La cultura campesina, habría podido resistir tanto tiempo, frente a las envestidas de tipo político, militar y cultural, si no fuera por su capacidad de resistencia, cambio, competitividad, memoria, racionalidad, creatividad, y expresiones como la música y su ser poético?


Referencias bibliográficas

  1. Absalón, M. (2001). El modelo de desarrollo agrícola.Apuntes CENES, 1996-204.
  2. Escobar,A. (1996). La invención del Tercer Mundo. Bogotá.: Norma.
  3. Flores, M. d. (2007). Campesinado: Objeto de Estudio y Sujeto de Política. Simposio RUR- 1¿Exclusión o Recomposición del Campesinado en América Latina?, (pág. 25). México.
  4. Guerrero, J. (2007). Los años del olvido.Tunja: Colecciones educación UPTC.
  5. Histórica, C. N. (2013). La política de reforma agraria y tierras en Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
  6. Humano, I. N. (2011). Colombia rural razones para la esperanza. Bogotá: ONU.
  7. Moncayo,V. (1986). Política Agraria y Desarrollo Capitalista. En A. Machado, Problemas Agrarios Colombianos. (pág. 85). Bogotá: Siglo XIX.
  8. Prada Esmeralda, S. C. (2000). Campesino y protesta Social. Bogotá: CINE.


Notas:

1.El Manifiesto del sindicato de obreros técnicos, pintores y escultores señala: el arte del pueblo de México es la manifestación espiritual más grande y más sana del mundo y su tradición indígena es la mejor de todas. Y es grande precisamente porque siendo popular es colectiva, y es por eso que nuestro objetivo fundamental radica en socializar las manifestaciones artísticas tendiendo hacia la desaparición absoluta del individualismo por burgués. Repudiamos la pintura llamada de caballete y todo el arte de cenáculo ultraintelectual por aristocrático, y exaltamos las manifestaciones de arte monumental por ser de utilidad pública. Proclamamos que toda manifestación estética ajena o contraria al sentimiento popular es burguesa y debe desaparecer porque contribuye a pervertir el gusto de nuestra raza, ya casi completamente pervertido en las ciudades… los creadores de belleza deben esforzarse porque su labor presente un aspecto claro de propaganda ideológica en bien del pueblo, haciendo del arte…. una finalidad de belleza para todos, de educación y de combate.

2. Durante la década del 20 al 40, según Melba María Pineda García, en su artículo Rómulo Rozo, la diosa Bachué y el indigenismo en Colombia (1920-1950): Los Bachués revolucionaron los cánones estéticos establecidos a principios de la segunda década del siglo, lo cual fue decisivo en la historia del arte nacional para cambiar no solo los gustos y parámetros estéticos prevalecientes hasta entonces en nuestro país, sino también para valorar el mundo indígena y el pasado precolombiano.