PERSISTENCIA DE NEUROSIFILIS CONGÉNITA, ¿ES POSIBLE ELIMINARLA? REPORTE DE UN CASO.

Autores/as

  • OSCAR OSORIO CARBONÓ Hospital Metropolitano de Barranquilla
  • ANDREA CARBONELL MANOTAS Clínica Adela de Char

DOI:

https://doi.org/10.18041/2390-0512/biociencias.2.6028

Palabras clave:

Neurosifilis, Sífilis Congénita, Sífilis, Serodiagnóstico

Resumen

La sífilis congénita es una  infección producida por la bacteria Treponema pallidum, debido a que este entra en el torrente sanguíneo  fetal de  forma  directa,  hay  una propagación hematógena amplia a todos los órganos y tejidos y la gravedad de estas manifestaciones es muy variable. A continuación se presenta un caso clínico, con el objetivo de realizar un análisis de las posibles conductas preventivas, para el manejo oportuno y adecuado de la sífilis gestacional y de esta manera evitar la presentación de sífilis congénita. Aunque no esté disponible la epidemiologia específica sobre neurosifilis congénita, se conoce el incremento en el número de caso de sífilis congénita en los últimos años, lo que constituye un fracaso del sistema de salud para proporcionar una óptima atención prenatal.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

1. Organización mundial de la salud. estrategia mundial del sector de la salud contra las infecciones de transmisión sexual 2016–2021 hacia el fin de las its. junio de 2016.

2. Centro para el control y prevención de enfermedades. Sexually transmitted diseases treatment guidelines, 2015. Atlanta, Georgia. june 5, 2015 / vol. 64 / no. 3

3. Organización panamericana de la salud. eliminación de la transmisión materna infantil del vih y la sífilis en las américas actualización 2016. Washington, D.C.: catalogación en la fuente, biblioteca sede de la ops; 2017. p. 9

4. Organización Panamericana de la Salud. Salud en las Américas+, edición del 2017. Resumen: panorama regional y perfiles de país. Washington, D.C.: OPS; 2017.

5. Sabogal A, equipo de infecciones de transmisión sexual grupo de enfermedades transmisibles subdirección de prevención, vigilancia y control en salud pública dirección de vigilancia y análisis del riesgo en salud pública. Informe de sífilis gestacional y sífilis congénita. Colombia, primer semestre 2019. instituto nacional de salud. Colombia. 2019 05 31.

6. Instituto nacional de salud (INS) a través del sistema de vigilancia en salud pública (SIVIGILA). informe de evento, comportamiento notificación de sífilis congénita, periodo epidemiológico VIII, Colombia 2015- 2019.

7. Ministerio de salud y protección social. Guía de práctica clínica basada en la evidencia para la atención integral de la sífilis gestacional y congénita. sistema general de seguridad social en salud. Colombia. gpc-2014-41.

8. Campos R, medina-acosta E, Neurosifilis congénita. Lancet infectious diseases, el sevier, 2013-06-01, volumen 13, número 6, páginas 474-475.

9. Michaels m, sanchez p y ling l, toxoplasmosis, sífilis, paludismo y tuberculosis congénitos. Avery. Enfermedades del recién nacido. El sevier. España. capítulo_ 38, pag. 527-552. 2019.

10. Fuente: Centers for Disease Control and Prevention. Department of Health and Human Services. Congenital Syphilis (cs) Case Investigation and report Disponible en: http://www.cdc.gov/std/program/Congenital-Syphilis-Form-2013.pdf (9)

11. Cooper J y Sanchez P, Congenital syphilis, Seminars in Perinatology, El Sevier, España. 2018-04-01, Volumen 42, Número 3, Páginas 176-184.

Descargas

Publicado

2019-11-26

Número

Sección

REPORTES DE CASO

Cómo citar

PERSISTENCIA DE NEUROSIFILIS CONGÉNITA, ¿ES POSIBLE ELIMINARLA? REPORTE DE UN CASO. (2019). Biociencias, 14(2), 185-193. https://doi.org/10.18041/2390-0512/biociencias.2.6028