Biociencias y su compromiso con el desarrollo del conocimiento en salud

Translated title (en): Biociencias and its commitment to the development of health knowledge

 
 

A medida que transcurre el tiempo, el conocimiento en las ciencias de la salud ha evolucionado significativamente en diversas áreas. Estos avances, por lo general, son el resultado de colaboraciones entre científicos y expertos de diferentes campos, tales como: biología molecular, tecnología médica, medicina de precisión, neurociencias, epidemiología y salud pública; e inteligencia artificial en ciencias de la salud.

En otras palabras, la generación de nuevo conocimiento en salud necesita de interacción disciplinaria e interdisciplinaria, de tal manera que la complementariedad se destaca como el fundamento para integrar y solidificar el objetivo de la investigación en ciencias de la salud. Igualmente, necesita la participación de diferentes actores que aporten al logro del conocimiento de la realidad, siempre enfocados en la alta calidad científica.

Ahora bien, para poder alcanzar este objetivo, resulta indispensable la difusión de los nuevos conocimientos a nivel regional, nacional e internacional, enfocándose en las comunidades científicas y académicas; es por eso que la revista Biociencias pretende divulgar artículos producto de investigación, estudios de casos, revisión de temas, entre otros; vinculados al campo de las Ciencias Médicas y de Salud, usando para ello los correos electrónicos, publicaciones en la página web de la institución patrocinadora (Universidad Libre Seccional Barranquilla, Facultad Ciencias de la Salud), redes sociales y comunicaciones voz a voz.

A través de Biociencias, la Facultad Ciencias de la Salud de la Universidad Libre Seccional Barranquilla propende por el desarrollo del conocimiento con el fin de enfrentar los retos actuales y del futuro en el entorno latinoamericano, para así continuar mejorando la calidad de vida de los seres humanos, estimulando la investigación, teniendo como referente el rigor científico y ético en las diferentes etapas del proceso.

Finalmente, extiendo invitación a todos los actores académicos, científicos y expertos a realizar lectura de los artículos publicados en este número de Biociencias y hacer uso de los datos y resultados publicados en su quehacer diario, principalmente en sus proyectos y productos de sus investigaciones y trabajo académico.