Estrategias de gerencia
de aula en la calidad académica en el área de comunicación
César Martín
Agurto Castillo[1]
Ernestina de
Fátima Romero Núñez[2]
César Alexander
Agurto Romero[3]
El
objetivo del estudio es lograr la calidad académica en los
estudiantes de sexto grado de la Escuela Primaria Nº 14786 “Fray Martín
De Porres” a través de estrategias de gestión del aula.
Objetivos específicos: diagnosticar la calidad académica
en la comunicación estudiantil, desarrollar estrategias
de gestión del aula y su validación. Prueba de la
hipótesis: si se desarrollan y validan estrategias
de manejo del aula basadas en los fundamentos
del constructivismo, la dramatización y el liderazgo, la calidad
académica de la comunicación estudiantil mejorará. Trabajamos con
39 estudiantes, usamos una muestra de 35 estudiantes y los
diagnosticamos usando métodos
mixtos para confirmar el problema. Para probar el
efecto en el grupo experimental se administraron dos cuestionarios
utilizando una escala de Likert. Se concluye que las estrategias
de gestión del aula dotan a la pedagogía de las herramientas necesarias
para alcanzar la calidad profesional.
Palabras
clave: estrategias, gerencia de aula,
calidad académica, área de comunicación. |
The objective of the study is to achieve academic
quality in sixth-grade students of Primary School No. 14786 "Fray Martin
De Porres" through classroom management strategies. Specific objectives:
diagnose academic quality in student communication, develop classroom
management strategies and their validation. Hypothesis test: if classroom
management strategies based on constructivism, dramatization, and leadership
are developed and validated, the academic quality of student communication will
improve. We worked with 39 students, used a sample of 35 students, and
diagnosed them using mixed methods to confirm the problem. To test the effect
in the experimental group, two questionnaires were administered using a Likert
scale. It is concluded that classroom management strategies provide pedagogy
with the necessary tools to achieve professional quality.
Keywords: strategies, classroom
management, academic quality, communication. |
O objetivo do estudo é alcançar a qualidade
acadêmica nos estudantes do sexto ano da Escola Primária Nº 14786 "Fray
Martín De Porres" através de estratégias de gestão da sala de aula.
Objetivos específicos: diagnosticar a qualidade acadêmica na comunicação
estudantil, desenvolver estratégias de gestão da sala de aula e sua validação.
Teste da hipótese: se forem desenvolvidas e validadas estratégias de gerenciamento
de sala de aula com base nos fundamentos do construtivismo, dramatização e
liderança, a qualidade acadêmica da comunicação estudantil melhorará.
Trabalhamos com 39 alunos, usamos uma amostra de 35 alunos e os diagnosticamos
usando métodos mistos para confirmar o problema. Para testar o efeito no grupo
experimental, foram administrados dois questionários usando uma escala de
Likert. Conclui-se que as estratégias de gestão da sala de aula fornecem à
pedagogia as ferramentas necessárias para alcançar a qualidade profissional.
Palavras-chave: estratégias, gestão de sala de aula, qualidade acadêmica, comunicação |
La
importancia del siguiente estudio es que proporciona una propuesta para el área
de comunicación, transversal a todos los demás campos profesionales. Asimismo,
lo novedoso de esta estrategia fue la sistematización de elementos dramáticos, que
son actividades lúdicas que permiten a los estudiantes desarrollar su potencial
creativo frente a un público imitando a otra persona o situación. Por tanto, se
trata de un aporte teórico-práctico directo a los beneficiarios del estudio,
además de que propició el desarrollo de la personalidad, la valoración de la autonomía
personal, autoconciencia y toma de decisiones en el trabajo diario. De esta
manera, los beneficiarios indirectos han sido los padres y las instituciones
educativas.
En
general, el estudio se fundamentó en un enfoque basado en el área de la
comunicación, mientras que el énfasis presente en la construcción de
significado se basó en la información transmitida a través del habla, la
lectura y la escritura, la cual se enfatiza desde el principio. Así pues, no es
solo el aprendizaje de tecnología y reglas, sino también el dominio de
mecanismos que facilitan la comprensión, la producción, la creatividad y la
lógica. Además, es comunicativo porque se considera la función básica del lenguaje,
es decir, expresar, decir lo que se siente, lo que se piensa, lo que se hace; también
saber escuchar. En definitiva, saber utilizar la comunicación para organizar
pensamientos, expresar el mundo interior, predecir decisiones y acciones, así
como comunicarse con la sociedad.
Con todo, se trató de un estudio que
permite recomendar a las instituciones educativas que promuevan una variedad de
experiencias de comunicación auténticas y útiles, en donde los estudiantes sean
capaces de utilizar la comunicación para sus propios fines. En suma, la investigación
abre ricas oportunidades para otras investigaciones y ayuda a mejorar el
proceso de aprendizaje en el aula.
Dados los objetivos de este trabajo, su
desarrollo se movilizó bajo un paradigma híbrido: a un tiempo cuantitativo y
cualitativo. Así, se describen enseguida las cuatro
etapas del diseño de investigación.
Al tener en cuenta
que el diseño de investigación es el plan de acción que
define la secuencia de acciones a realizar y permite al investigador especificar los
detalles de la tarea, crear una estrategia para obtener resultados
y definir el método que procure responder a la pregunta
inicialmente planteada, detallaremos tal diseño desde dos aspectos
específicos: el gráfico y el analítico.
Para
probar nuestra hipótesis, colaboramos con un grupo conformado por
35 estudiantes de una clase de sexto grado; específicamente, con
35 de los 39 alumnos de sexto grado de primaria de la IE no. 14786 "Fray Martín
De Porres" en el distrito de Piura Sullana. Tal
colaboración, como puede apreciarse en la Figura
1, constó de una serie de observaciones que permitieron desarrollar un
diagnóstico del problema a la luz de una variable específica.
Figura 1.
Asignar títuloGrupo experimental
Nota.
Abreviaturas: [Opre] Observación previa a la aplicación de la
variable independiente. [X] Variable independiente: Estrategias de Gerencia de
Aula. [Opost] Observación posterior a la aplicación de la variable
independiente.
El plan de acción para el desarrollo
de la investigación consistió en la ejecución de las siguientes cuatro etapas:
Primera
etapa. Realizar un análisis de las
tendencias de la gestión educativa sobre la calidad
académica de la comunicación en el mundo, en América
Latina, en Perú y en la Región Piura. (Para llevar a cabo esta tarea,
se utilizó el método Histórico lógico.
Segunda etapa. Diagnosticar la
calidad académica de los estudiantes de sexto grado en el
campo de la comunicación y comprobar con qué frecuencia e
intensidad se manifiesta; es decir, qué tan frecuente es observar una mayor
calidad académica en el área: recurrentemente, algunas veces o nunca. (Las
mediciones llevadas a cabo se realizaron mediante
hojas de observación administradas por el
investigador durante todo el ejercicio).. Desarrollar estrategias para la gestión del aula
apoyadas en enfoques modeladores, dialécticos y sistémicos, con
el objetivo de identificar relaciones
y patrones de procesos y actividades.
Cuarta etapa. Aprobar las
propuestas a través de una solicitud; recopilar evidencia a partir de la
utilización de la tabla de observación realizada para el diagnóstico; y comparar
los resultados obtenidos a la luz del diagnóstico. (Para validar las
herramientas de recolección de datos, no sólo se utilizaron métodos
estadísticos, sino también el software de análisis estadístico SPSS, versión 15 en español ).
La población para realizar el diagnóstico (N), estuvo conformada por
todos los estudiantes de
sexto grado de educación primaria, es
decir: N = 39.
Una muestra (n) es esencialmente un subconjunto
de elementos pertenecientes a otro conjunto más amplio y
previamente definido por la función denominada ‘población’. Tales subconjuntos,
por otro lado, pueden ser caracterizados como probabilísticos o no
probabilísticos. En el primer caso, todos los elementos del
conjunto tienen la misma posibilidad de ser seleccionados; mientras
que, en el segundo caso, estos son seleccionados a
través de un proceso informal y un tanto arbitrario. En este
sentido, la muestra que tuvo en cuenta este estudio fue de 35
participantes de la población (n = 35) para diagnóstico; con esto, se
garantiza un nivel de confianza del 95% para calcular la
muestra (z = 1,96), con un margen de error del 5% (E =
0,05). De manera similar, considere p = 0.5, lo que da q
= 0.5.
La
recolección de datos mediante una tabla de
observación diagnóstica elaborada por los autores a partir de calificaciones
tipo Likert (en una escala de 1 a 3) y su validación mediante herramientas de
análisis estadísticos (específicamente el Alfa de Cronbach y el software
SPSS), aseguró una significancia estadística cercana
a 1. Mediante el proceso, la tabla de observación aplicada en
una primera instancia, debió ser nuevamente revisada; esto, debido a la
correlación negativa presente. Los instrumentos, en este sentido, fueron
adaptados, mientras que la observación, llevada a cabo entre
octubre y diciembre del año 2018, volvió a ser necesaria después del
diagnóstico, pues fue el momento pertinente para utilizar el protocolo y observar
el grupo experimental en los meses que van de junio a agosto del
año 2019; un procedimiento que, en últimas, permitió identificar los
cambios realizados y confirmar la importancia de la propuesta.
Para
el procesamiento de los datos, como se mencionó previamente, se hizo
uso del programa informático SPSS-15, versión en español;
por tanto, la primera tarea fue determinar
la confiabilidad del instrumento mediante el análisis aislado de
la mesa del reloj. Ya con el trabajo de campo se procedió de
la siguiente manera: en el primer momento, se diagnosticaron los problemas;
en el segundo, se seleccionaron los estudiantes
que formarían el grupo experimental; en el tercero, se aplicó la proposición o
variable independiente al grupo experimental; para que, en el cuarto y
último momento, se volviera a observar el grupo con el
fin de obtener los resultados que, comparados con el grupo
experimental, procuraron una sustentación matemática sólida; específicamente, mediante
el uso de la fórmula: (donde: PT es el puntaje total de la
escala y PN es el número de enunciados).
Antes de aplicar
la propuesta, es necesario analizar la calidad académica de los
estudiantes del sexto grado de la escuela primaria, IE Nº
14786 “Fray Martín de Porres”, en el área de comunicación.
Tabla 1.
Acerca de la Expresión y
Comprensión Oral
Ítems |
1 |
2 |
3 |
|||
fi |
% |
fi |
% |
fi |
% |
|
Comprende
las ideas principales de textos científicos, históricos o de actualidad. |
16 |
46 |
18 |
51 |
1 |
3 |
Expone con orden y coherencia temas investigados mediante el uso de recursos audiovisuales. |
16 |
46 |
18 |
51 |
1 |
3 |
Se expresa con una adecuada entonación y pronunciación según el texto, poema o tema. |
22 |
63 |
12 |
34 |
1 |
3 |
Argumenta con claridad y fluidez según el tema o el contexto. |
22 |
63 |
12 |
34 |
1 |
3 |
Dialoga en los debates utilizando expresiones
tanto formales como coloquiales. |
23 |
66 |
12 |
34 |
0 |
0 |
Nota.
Observación aplicada por el autor en los meses de octubre a diciembre del 2018.
De las observaciones expuestas
en la Tabla 1, se desprende que: primero,
el 51% de los estudiantes llegó a comprender la idea principal del
texto científico, histórico o actual, expuesta en el primero de los indicadores; algo
que demuestra que sólo el 46 % de
ellos acaban de empezar a alcanzar este indicador.
Segundo, el 51% de los estudiantes observados están en proceso
de lograr la meta de presentar las materias aprendidas de forma ordenada y
coherente mediante la utilización de recursos audiovisuales, mientras que
solo el 46% de ellos evalúan las materias que acaban
de empezar para lograr el proceso de ejecución. Tercero, el 63%
de los estudiantes observados presentaron el tercer indicador: se expresaban
con una entonación y pronunciación adecuada según el texto,
poema o tema. Cuarto, el proceso de consecución del indicador número
cuatro lo inicia el 63% de los estudiantes observados; en este, los
argumentos son claros y variables
dependiendo del tema o contexto. Quinto,
en el uso del diálogo formal y oral en los debates presente en
el último indicador, el 66% de los estudiantes observados
inician el proceso de consecución.
De
acuerdo con los datos recopilados en el párrafo anterior, correspondientes
a las observaciones realizadas por los autores sobre las habilidades
de escucha, expresión y comprensión, es claro que los
estudiantes de sexto grado tuvieron un desempeño sobresaliente previo a la implementación del programa;
estas habilidades se detectaron no sólo en las evaluaciones de desempeño
iniciales, sino también a lo largo de las evaluaciones de desempeño en
curso, algo que permitió concluir que los estudiantes carecían de ellas. Por
otro lado, si consideramos tanto el valor mínimo asignado a los bienes
envasados (175) como su valor máximo (525) —algo que es denominado como ‘capacidad’—, la Expresión y Comprensión Oral
se debe tener en cuenta a partir de la herramienta de
observación (tal como puede observarse en las siguientes escalas):
Figura 2.
Asignar títuloEscala de logros
La suma total del puntaje para este primer componente de la Expresión y Comprensión Oral, es:
(1)
Este
indicador clasifica la capacidad de la Expresión y Comprensión Oral en una escala de 1 a 3
entre ‘logro al principio’ y ‘desempeño en el proceso’.
Este
resultado es consistente con el análisis descriptivo explicativo de la
sección anterior. Como se observa, al realizar una
triangulación entre el análisis cualitativo
y los resultados cuantitativos, se obtuvieron resultados
similares. En este sentido, la confiabilidad del instrumento al
utilizar el programa informático SPSS-15 en su versión en español, y según
el Alfa de Cronbach (que corresponde a 0.958), es bastante
alta; tanto así, que se acerca a la unidad. A la luz de lo anterior,
se pueden observar los resultados del procedimiento anterior (ver Tabla 2 y Tabla 3).
Tabla 2.
Estadísticos de fiabilidad
Alfa de Cronbach |
N° de elementos |
0,958 |
5 |
Tabla 3.
Resumen del procesamiento de los casos
|
N° |
% |
Casos válidos |
35 |
100,0 |
Excluidosa |
0 |
0,0 |
Total |
35 |
100,0 |
Nota. a. Eliminación por lista basada en todas las variables del procedimiento
Tabla 4.
Acerca de la Comprensión de
textos
Ítems |
1 |
2 |
3 |
|||
fi |
% |
fi |
% |
fi |
% |
|
Comprende
textos sobre temas de realidad, actualidad e investigación. |
14 |
40 |
20 |
57 |
1 |
3 |
Relaciona
el contenido de lo que lee con su experiencia y otras realidades. |
18 |
51 |
16 |
46 |
1 |
3 |
Reflexiona
sobre las técnicas de comprensión lectora que utiliza. |
19 |
54 |
15 |
43 |
1 |
3 |
Valora las
normas de ortografía y reglas gramaticales en la cohesión de un texto. |
19 |
54 |
15 |
43 |
1 |
3 |
Lee textos que selecciona voluntariamente según el propósito de
la lectura. |
20 |
57 |
14 |
40 |
1 |
3 |
Expresa de manera argumentada su apreciación
personal sobre los textos que lee. |
21 |
60 |
13 |
37 |
1 |
3 |
Nota. Observación aplicada
por el autor en los meses de octubre a diciembre del 2018
En cuanto a la observación de la
habilidad de Comprensión de textos,
se pudo observar que: primero, el 57% de los estudiantes
observados mostró una comprensión de textos reales, de actualidad y de
temas de investigación, en el proceso de alcanzar este indicador; mientras
que el 40% de ellos la manifestaron al inicio. Segundo, el 51
% de los estudiantes observados indicaron que la métrica conectaba lo
que habían leído con sus experiencias y la realidad de
otros iniciados; mientras que el 46 % de ellos ya estaba en proceso
de lograr los resultados. Tercero, el 54% de los
estudiantes observados a la luz de este indicador reflexionó sobre
las habilidades de comprensión de lectura con
las que comenzó el proceso de expresión oral. Cuarto, el 60%
de los estudiantes observados inician el proceso
de consecución del indicador
evaluando las reglas de ortografía
y gramática en el contexto del texto; en otras palabras, un gran
número de ellos son incapaces de determinar el
propósito comunicativo de un texto determinado.
En quinto lugar, el 57% observado de
estudiantes inician el proceso de alcanzar este indicador; es
decir, leer textos que voluntariamente eligen en relación con el
propósito de la lectura. En este sentido, los estudiantes
observados aún tienen dificultad para seleccionar
textos con características especiales, extraer ideas globales de
los textos, y seguir las instrucciones o bien de buscar un tema
específico y leerlo más tarde, o bien de leer manuales de instrucciones, o
bien de leer para pasarle información a otro. Por último, el 60%
de los estudiantes observados que inician el proceso
de consecución del último indicador (expresar
su aprecio personal por los textos leídos y
argumentados), presentan dificultades para desarrollar una crítica
clara y coherente de un texto de lectura y
proporcionar argumentos relacionados con el texto; tales como: como análisis
de títulos y subtítulos, secuencia de eventos, resultados, entre
otros.
Si tenemos en cuenta el análisis
cualitativo explicativo realizado en los apartados anteriores y los
datos recogidos en la Tabla
4 (correspondientes a las observaciones
sobre la capacidad de Comprensión
de textos), es claro que los estudiantes del sexto
grado se encuentran entre la introducción y la actuación regular para
evaluaciones; esta observación sugiere que existe un
déficit en la habilidad observada, tal como se concluyó en la
habilidad anterior. Por otro lado, si consideramos el mínimo (210) y el máximo
(630) de los paquetes de productos destinados a la capacidad de Comprensión de textos, y se tiene
en cuenta en el instrumento de observación y las escalas
propuestas (ver Figura 2), la suma
total del puntaje de la Ficha de
Observación para esta segunda competencia es:
(2)
Este indicador
determina la habilidad de Comprensión del
textos en una escala de 1 a 3 que va desde el ‘desempeño inicial’
hasta el ‘desempeño continuo’. Este resultado es consistente
con el análisis descriptivo explicativo de la sección anterior; ya
que, como se observa, al realizar una triangulación
entre los resultados cualitativos y cuantitativos, se
obtuvieron resultados similares en ambos casos. La confiabilidad
del instrumento, en este sentido, nuevamente utilizando el programa
informático SPSS-15, en su versión en español, y según el Alfa de
Cronbach (que corresponde a 0,979) es, una vez más, sumamente
confiable por su cercanía a la unidad. Se pueden observar los
resultados del procedimiento anterior en la Tabla 5 y Tabla 6.
Tabla 5.
Resumen del procesamiento de los casos
|
N° |
% |
Casos válidos |
35 |
100,0 |
Excluidosa |
0 |
0,0 |
Total |
35 |
100,0 |
Nota. a. Eliminación por lista basada en todas las variables del procedimiento
Tabla 6.
Estadísticos de fiabilidad
Alfa de Cronbach |
N° de elementos |
0,979 |
6 |
Tabla 7.
Acerca de la “Producción de
textos”
Ítems |
1 |
2 |
3 |
|||
fi |
% |
fi |
% |
fi |
% |
|
Produce
textos sencillos al planificar su escritura. |
16 |
46 |
18 |
51 |
1 |
3 |
Propone
correcciones y reescribe sus textos, así como los de sus compañeros. |
19 |
54 |
15 |
43 |
1 |
3 |
Evalúa y comunica
el proceso que ha seguido para producir un texto. |
15 |
43 |
19 |
54 |
1 |
3 |
Escribe
textos discontinuos, así como tablas y organizadores gráficos. |
19 |
54 |
15 |
43 |
1 |
3 |
Escribe textos estableciendo relación entre las ideas y
considerando la lógica. |
20 |
57 |
14 |
40 |
1 |
3 |
Revisa sus producciones teniendo en cuenta la
ortografía y normas gramaticales. |
20 |
57 |
14 |
40 |
1 |
3 |
Escribe con originalidad diversos textos,
considerando la identidad local. |
21 |
60 |
13 |
37 |
1 |
3 |
Nota.
Observación aplicada por el autor en los meses de octubre a diciembre del 2018
En la Tabla 7 se puede observar que el 51% de los
estudiantes observados manifestaron el indicador de creación de texto
simple y planificación de escritura a partir del proceso, mientras
que el 46% de ellos ya tenían este indicador. No
obstante, se pudo apreciar una serie de dificultades en lo concerniente a
interpretar, transformar o escribir el propio texto; una apatía
progresiva y persistente; una falta de experiencia y de ideas; y
una cadencia de vocabulario en el desarrollo del tema. Por otro
lado, el 54% de los estudiantes observados indicó que, en lo
referente al indicador de corrección y reescritura textual, que los textos de
sus compañeros habían comenzado, y el 43% -algunos de ellos llegaron a .
En la misma observación de la Tabla 1,
se muestra que el 54% de los estudiantes utilizó esta métrica para hacer
observaciones; por otro lado, la evaluación del proceso de formación
y difusión de textos en el proceso de desempeño
muestra que el 43% ha comenzado a lograr adquirirlo. A su vez, se puede
concluir que el 54% de los estudiantes observados inician el
proceso de obtención de indicadores escribiendo textos interrumpidos y
organizadores de tablas y gráficos; en otras palabras, una gran
cantidad de estudiantes no pudo aún proporcionar información
esquemática con soporte gráfico y visual.
Del mismo modo, la observación también demuestra que el 57%
de los estudiantes observados inician el proceso para lograr el cuarto indicador (escribir textos que determinen
las relaciones entre ideas y tomen en cuenta la lógica).
Además, como se puede apreciar en las observaciones, el 57% de los estudiantes
observados inician el proceso de consecución del quinto indicador revisando el
trabajo y teniendo en cuenta las reglas de ortografía
y gramática; no obstante, se pueden observar los siguientes problemas:
falta de tilde en el adverbio interrogativo ‘cómo’,
oraciones con sólo un signo de exclamación, mayúsculas
descontroladas, apellidos sin mayúscula inicial, último punto en
la palabra ‘profesor’ (como si fuera una sigla), falta de
acentos en palabras como ‘tía’ y ‘súper’.
De
la evaluación concerniente a lo observado, se puede concluir que
el 60% de los estudiantes inician el proceso
de obtención del índice, redactan diversos
textos con originalidad, tienen en cuenta las identidades locales,
evalúan la falta de ideas, razonamientos y conocimientos de textos
terminados. Por otro lado, si se tiene en cuenta el análisis cualitativo
explicativo realizado en el apartado anterior, y los
datos recogidos en la Tabla
7, se evidencia que los estudiantes del sexto grado de la
escuela primaria se encuentran entre la evaluación preliminar del
desempeño y la evaluación permanente del desempeño con respecto a la elaboración
del texto. Además, al igual
que con la habilidad anterior, puede afirmarse que existe
un déficit considerable. Asimismo, si consideramos los paquetes de
proyecto asignados a esta capacidad
(min: 245 y máx: 735), la producción del texto tomado con
la herramienta de observación y escala anteriormente expuesta (ver Figura 2), permite observar que la suma
total del puntaje de la ficha de observación para este segundo componente de la
Producción de textos, es:
(3)
Este indicador clasifica la capacidad
de la Producción de textos en una escala
de 1 a 3 que está justo entre ‘logro al principio’ y ‘logro en proceso’.
Este resultado es consistente con el obtenido en el análisis
descriptivo explicativo realizado en el apartado anterior.
Como se observa, al realizar una triangulación
entre los resultados cualitativos y cuantitativos, se
obtuvieron resultados similares en ambos casos. A
continuación, se pueden observar los resultados del procedimiento
anterior.
Tabla 8.
Resumen del procesamiento de los casos
|
N° |
% |
Casos válidos |
35 |
100,0 |
Excluidosa |
0 |
0,0 |
Total |
35 |
100,0 |
Nota. a. Eliminación por lista basada en todas las variables del procedimiento
Tabla 9.
Estadísticos de fiabilidad
Alfa de Cronbach |
N° de elementos |
0,983 |
7 |
A
continuación, pueden apreciarse los análisis de la calidad académica en el área
de comunicación en los estudiantes de sexto grado de educación primaria de la IE Nº 14786 “Fray Martín de Porres”, luego de aplicada la propuesta.
Tabla 10.
Acerca de la Expresión y Comprensión Oral
Ítems |
1 |
2 |
3 |
|||
fi |
% |
fi |
% |
fi |
% |
|
Comprende las ideas
principales de textos científicos, históricos o de actualidad. |
0 |
0 |
13 |
37 |
22 |
63 |
Expone temas investigados usando
recursos audiovisuales, con orden y coherencia. |
0 |
0 |
13 |
37 |
22 |
63 |
Se expresa con entonación y
pronunciación acorde al texto, poema, o tema. |
1 |
3 |
18 |
51 |
16 |
46 |
Argumenta con claridad y fluidez,
según el tema o el contexto. |
1 |
3 |
19 |
54 |
15 |
43 |
Dialoga en los debates utilizando
expresiones formales y coloquiales. |
1 |
3 |
19 |
54 |
15 |
43 |
Nota. Observación
aplicada por el autor en los meses de Junio–Agosto del 2019.
Sobre las observaciones correspondientes a la Expresión oral y comprensión
después de la propuesta, se puede concluir que: el 63% de
los estudiantes se encuentran dentro de los límites de desempeño esperados en
la comprensión de las ideas principales de textos de ciencia, historia o
actualidad. En este sentido, existe un interés marcado en recibir información,
además de comodidad en comprenderla. De la misma manera, se puede observar que
el 63% de los estudiantes observados lograron llegar a las
calificaciones previstas para el segundo indicador al utilizar recursos
audiovisuales, ya que, el tema de investigación se presenta de manera
organizada y coherente. Por otro lado, el 51% de los estudiantes
observados presentaron el tercer indicador de expresión con entonación
y pronunciación acorde al texto, poema o tema, en cuyo proceso
el 46% consideró el desempeño esperado. En
este sentido, se considera la prioridad de las
ideas posteriores en el trabajo y la adecuada pronunciación y
entonación de palabras, frases y oraciones.
Asimismo, a partir de la calificación de la
tabla, se muestra que el 54% de los estudiantes observados
están en proceso de lograr la meta, mientras el 46% de ellos cree que
ha logrado las calificaciones esperadas, argumentando con claridad
y fluidez de acuerdo al tema o contexto. En cuanto a la
métrica, el uso del diálogo formal y oral en los
debates, muestra que el 54% de los estudiantes observados
logran esta métrica y el 43% de ellos la logran. De acuerdo con el
análisis cualitativo explicativo realizado en los
apartados anteriores y los datos recogidos en la Tabla 10, se puede apreciar
con claridad que, luego de aplicar este esquema, los estudiantes de
sexto grado empezaron a guiarse por evaluaciones; esto quiere decir que, la
capacidad de obtener esta habilidad entre
las calificaciones esperadas permite concluir que
esta habilidad ya no se encuentra ausente en las
observaciones de los estudiantes.
Por otro lado, si consideramos el valor mínimo (175)
y el valor máximo (525) asignado a los bienes
envasados (su ‘capacidad’), la Expresión
y comprensión oral es tenida en cuenta en el instrumento
de observación y escalas (ver Figura 2), y la suma total del puntaje de la ficha de observación
para este primer componente de la Expresión
y comprensión oral, es:
(4)
Esta puntuación, en una escala de 1 a 3,
mide la capacidad de la Expresión verbal y la comprensión entre
el ‘desempeño del proceso’ y el ‘desempeño esperado’. Este resultado
es, una vez más, consistente con el obtenido en el análisis
descriptivo explicativo realizado en el apartado anterior. Como
ya se observó, se realizó una triangulación entre el
análisis cualitativo y los resultados cuantitativos, de donde se
obtuvieron resultados similares. En este sentido, la confiabilidad del
instrumento, utilizando el programa informático SPSS-15, en su versión en
español, y según el Alfa de Cronbach (correspondiente a 0.953), es altamente
confiable, siendo cercana a la unidad. Observe en la Tabla 11 y la Tabla 12 los resultados del procedimiento anterior.
Tabla 11.
Estadísticos de fiabilidad
Alfa de Cronbach |
N° de elementos |
0,953 |
5 |
Tabla 12.
Resumen del procesamiento de los casos
|
N° |
% |
Casos válidos |
35 |
100,0 |
Excluidosa |
0 |
0,0 |
Total |
35 |
100,0 |
Nota. a. Eliminación por lista basada en todas las variables del procedimiento
Tabla 13.
Acerca de la Comprensión de
textos
Ítems |
1 |
2 |
3 |
|||
fi |
% |
fi |
% |
fi |
% |
|
Comprende textos sobre
temas de realidad, actualidad e investigación. |
0 |
0 |
17 |
49 |
18 |
51 |
Relaciona el contenido de lo que
lee con su experiencia y otras realidades. |
0 |
0 |
16 |
46 |
19 |
54 |
Reflexiona sobre las técnicas de
comprensión lectora que utiliza. |
0 |
0 |
16 |
46 |
19 |
54 |
Valora las normas de ortografía y
reglas gramaticales en la cohesión de un texto. |
1 |
3 |
18 |
51 |
16 |
46 |
Lee textos que selecciona
voluntariamente, según el propósito de la lectura. |
1 |
3 |
19 |
54 |
15 |
43 |
Expresa de manera argumentativa su
apreciación personal sobre los textos que lee. |
1 |
3 |
19 |
54 |
15 |
43 |
Nota. Observación
aplicada por el autor en los meses de Junio–Agosto del 2019.
Al evaluar la Tabla
13, sobre la capacidad de Comprensión de textos,
se muestra que el 51% de los estudiantes observados realizó las
evaluaciones esperadas con indicadores que incluyen textos de la vida
real, temas de actualidad y de investigación.
Como puede verse en las observaciones, el 54% de los estudiantes
observados indicaron que la métrica relaciona lo
que leen con su experiencia y otras realidades para lograr las
calificaciones esperadas. Además, el 54% de los estudiantes que usaron
esta métrica, reflejan las técnicas de comprensión de lectura
utilizadas en las aulas previstas.
Por otro lado, de acuerdo a las observaciones realizadas, se puede
concluir que el 51% de los estudiantes observados alcanzan
el indicador que hace énfasis en las reglas de ortografía y gramática en el
contexto del texto; de los cuales, el 49% se encuentra en lo
esperado. En otras palabras, la proporción de estudiantes que no pudo
identificar el propósito comunicativo del texto dado fue pequeña.
De la misma forma, también se
puede observar que el 54% de los estudiantes
observados logran esta métrica: leen textos que son elegidos
voluntariamente; y se estima que el 43% de ellos logran las
calificaciones esperadas dependiendo del propósito de la lectura.
Otra observación, es que el 54% de los estudiantes observados que alcanzaron la
métrica de expresar su aprecio personal por los textos leídos, argumenta; esto
demuestra, que el 43% de los textos están en la
interpretación prevista.
De acuerdo con el análisis cualitativo explicativo
realizado en los apartados anteriores y los
datos recogidos en la Tabla 13,
se puede apreciar que, con respecto a la Comprensión del texto, existe una diferencia definitiva entre los
estudiantes de sexto grado con respecto al proceso de evaluación
y las calificaciones esperadas. De esta habilidad se desprende
que, al igual que la anterior, ya no se encuentra ausente en la
observación de los estudiantes.
Por otro lado, si consideramos que el mínimo (210) y el máximo (630)
de los paquetes de productos destinados a esta capacidad de Comprensión de textos es tenida en
cuenta por el instrumento de observación y escalas (ver Figura 2), la suma total del puntaje de
la ficha de observación para este segundo componente es:
(5)
Este indicador
determina la habilidad de Comprensión
de textos en una escala de 1 a 3, que
pasa a ubicarse directamente entre el ‘desempeño actual’ y el
‘desempeño esperado’. Este resultado, por lo demás, es consistente
con el obtenido en el análisis descriptivo
explicativo realizado en el apartado anterior.
Como se observa, al realizar una triangulación
entre los resultados cualitativos y cuantitativos, se
obtuvieron resultados similares en ambos casos. La confiabilidad
del instrumento, utilizando el programa informático SPSS-15, en su
versión en español, y el Alfa de Cronbach (que corresponde a 0,975), es
bastante confiable (muy cercana uno). Observe los resultados obtenidos del
programa mencionado en la Tabla 14 y
Tabla 15.
Tabla 14.
Resumen del procesamiento de los casos
|
N° |
% |
Casos válidos |
35 |
100,0 |
Excluidosa |
0 |
0,0 |
Total |
35 |
100,0 |
Nota. a. Eliminación por lista basada en todas las variables del procedimiento
Tabla 15.
Estadísticos de fiabilidad
Alfa de Cronbach |
N° de elementos |
0,953 |
5 |
Tabla 16.
Acerca de la Producción de
textos
Ítems |
1 |
2 |
3 |
|||
fi |
% |
fi |
% |
fi |
% |
|
Produce textos
sencillos al planificar su escritura. |
0 |
0 |
13 |
37 |
22 |
63 |
Propone correcciones y reescribe
sus textos, así como los de sus compañeros. |
0 |
0 |
14 |
40 |
21 |
60 |
Evalúa y comunica el proceso que ha
seguido para producir un texto. |
0 |
0 |
15 |
43 |
20 |
57 |
Escribe textos discontinuos, así
como tablas y organizadores gráficos. |
0 |
0 |
15 |
43 |
20 |
57 |
Escribe textos estableciendo
relación entre las ideas y considerando la lógica. |
1 |
3 |
19 |
54 |
15 |
43 |
Revisa sus producciones teniendo
en cuenta la ortografía y normas gramaticales. |
1 |
3 |
19 |
54 |
15 |
43 |
Escribe con originalidad diversos
textos, al considerar la identidad local. |
1 |
3 |
20 |
57 |
14 |
40 |
Nota. Observación aplicada por el autor
en los meses de Junio–Agosto del 2018.
Al evaluar la observación referente a la habilidad
de crear textos, se pudo observar que el 63% de los estudiantes
manifestaron el indicador relacionado con la creación de textos
sencillos y planificación de la escritura. La capacidad
de interpretar, reproducir o escribir fácilmente
los propios textos permitió mostrar el deseo, la pericia de la
duración y el progreso. Otra habilidad observada fue la
presencia de ideas y un vocabulario amplio al momento de desarrollar
un tema determinado. Por otro lado, el 60% de los estudiantes
observados manifestaron que el
indicador motivó correcciones y reescrituras de sus propios
textos, mientras que los textos de sus compañeros estaban aún
en proceso de planificación. Además de esto, el 57% de los
estudiantes utilizaron esta métrica para hacer
observaciones; el proceso de desarrollo del texto, en ese sentido, fue evaluado y comunicado durante toda
la planificación. Los estudiantes observados demostraron una clara capacidad
para comprender lo que constituye un texto y los pasos
necesarios para producirlo. Al crear un texto, el estudiante debía
elaborar un diálogo con un destinatario específico, vislumbrar su
mente y cuestionar sus pensamientos y propósitos; hacerle
preguntas e intentar que encuentre respuestas en el texto
implica, según esto, que la planificación se realiza al momento en que se
genera el texto.
De acuerdo con estas observaciones se puede nuevamente
concluir que: el 57% de los estudiantes observados lograron las
calificaciones esperadas para este indicador de redacción de texto interrumpido,
tablas y organizadores gráficos. En otras palabras, una gran proporción de
estudiantes logró brindar información esquemática con apoyo gráfico y visual.
Además, el 57% de los estudiantes observados lograron esta métrica: escribir
textos que establezcan relaciones entre ideas y tengan en cuenta la lógica;
algo que muestra que el 43% permanece. De esta manera, fue notoria la manera en
que los estudiantes observados dejaron de hacer preguntas y empezaron a vincular
ideas de manera más coherente y lógica; demostraron una alineación exitosa
entre diferentes partes de sus declaraciones o posiciones tomadas en sus
historias u obras; percibieron unidad, organización, jerarquía, claridad,
exactitud, exhaustividad, corrección y facilidad de interpretación.
Por otro lado, el 54% de los estudiantes observados llegaron
a hacer una revisión de su trabajo contra las reglas ortográficas y
gramaticales; algo que reveló que el 43 % de su trabajo alcanzó la calificación
esperada. Tal éxito, puede llegar a apreciarse en el uso de reglas
ortográficas como: la tilde en adverbios interrogativos, abrir y cerrar oraciones
con los dos signos de exclamación (¡!), uso correcto y moderado de mayúsculas, para palabras con dos acentos silábicos (como ‘tía’
y ‘súper’), entre otros. Por último, se puede apreciar que el 57% de los
estudiantes observados tuvo en cuenta las identidades locales en el proceso de
redacción de los diferentes textos, además de una originalidad constante en
el proceso; mientras que el 40% no salió de actuaciones
predecibles: sólo observaron los recursos (ideas, razonamientos y
planes) para completar el texto.
De acuerdo con el análisis cualitativo explicativo
realizado en el apartado anterior y los datos recogidos en
la Tabla 16, es
claro que los estudiantes tienen cierto nivel de competencia para la
Producción de textos; además, al
igual que con las competencias anteriores, también se puede
concluir que los estudiantes observados ya no carecen de
esta competencia. Por otro lado, si consideramos el mínimo (245)
y el máximo (735) de los envases unitarios asignados a
esta capacidad, la Producción
de textos debe ser observada a la luz de la
herramienta de observación y escalas (ver Figura 2). En este sentido, la suma total del puntaje de la Ficha de observación para este segundo
componente de la Producción de textos
es:
(6)
Este puntaje
ubica a la capacidad de Producción de textos en una escala del 1 al 3,
exactamente entre ‘logro en proceso’ y ‘logro previsto’. La confiabilidad del
instrumento, al hacer uso del programa informático SPSS-15, en su versión en
español, y según el Alfa de Cronbach (igual a 0,966), cuenta, una vez más, con
un alto índice de confiabilidad debido a su cercanía con la unidad. Observe los
resultados obtenidos del programa mencionado en la Tabla 17 y la Tabla 18.
Tabla 17.
Resumen del procesamiento de los casos
|
N° |
% |
Casos válidos |
35 |
100,0 |
Excluidosa |
0 |
0,0 |
Total |
35 |
100,0 |
Nota. a. Eliminación por lista basada en todas las variables del procedimiento
Tabla 18.
Estadísticos de fiabilidad
Alfa de Cronbach |
N° de elementos |
0,953 |
5 |
Hay que recordar que este
estudio utilizó organizadores del campo de la comunicación
como variables dependientes, las cuales son: Expresión y comprensión verbal, Comprensión de textos y Producción de textos. Por otro lado, cabe destacar el
aporte de la teoría de la cognición y la epistemología
genética de Jean Piaget,(1919)que estudia el origen y
desarrollo de las capacidades cognitivas mientras sostiene que el ‘conocimiento’ no reproduce
la realidad, sino que actúa sobre ella y la transforma. Lo
anterior, al mostrar que el niño tiene una cierta
forma de pensar que lo distingue de un adulto: no
es solo un sistema de símbolos específicos del idioma, sino
que consta de un sistema operativo en sí mismo que clasifica,
serializa, busca coincidencias, entre muchas otras.
La determinación de la calidad
académica de los estudiantes de sexto grado en el campo de la comunicación
fue abordada antes de utilizar las estrategias de gestión
del aula. Con base en el enfoque constructivista de Jean Piaget, elementos
esenciales de liderazgo y dramatización, se desarrollaron y aplicaron
estrategias de manejo del aula para lograr la excelencia académica
en el área de comunicación con los estudiantes. Se concluyó, por
tanto, que es posible revertir la calidad académica en
el campo de la comunicación si se estudian cada uno de
sus componentes, tal como se muestra en el proyecto
anterior.
Clement V. (2009). Investigación Científica. Módulo II. Planeamiento estratégico para
instituciones educativas. UNPRG - Escuela de Post Grado - FACHSE.
Lambayeque –Perú. Fondo editorial de la FACHSE.
Clemente et al. (1999). La enseñanza de la lectura: enfoque
psicolingüístico y sociocultural. Madrid: Pirámide.
Cooper (1998). Cómo mejorar la comprensión lectora. Madrid: Aprendizaje Visor.
Crowder (1985). Psicología de la lectura. Madrid: Alianza.
Cuetos (1996). Psicología de la Lectura: diagnóstico y tratamiento. Madrid:
Escuela Española.
Cuevas (1985). Didáctica de la lectura: métodos y diagnóstico. Barcelona:
Humanitas.
Defior (1993). "Las dificultades de lectura: papel que juegan las deficiencias de
lenguaje". COMUNICACIÓN, LENGUAJE Y EDUCACIÓN, nº 17, págs. 3-13.
Díez (1992). T.C.L. Test de comprensión lectora. Madrid: Departamento de
Orientación del ICCE.
Ferreiro y Gómez (1988). Nuevas perspectivas sobre los procesos de
lectura y escritura. México: Siglo XXI.
G.F.E.N. (1985). El poder de leer: Técnicas, procedimientos y orientaciones para la
enseñanza y aprendizaje de la lectura. Barcelona: Gedisa.
Gárate (1992). Beneficios de la actividad lectora desde la psicología de la
comprensión de textos. PEONZA, págs.32-37.
Gárate (1994). La comprensión de cuentos en los niños: un enfoque cognitivo y
sociocultural. México: Siglo XXI.
García (1999). Comprensión lectora y memoria operativa: aspectos evolutivos e
instruccionales. Barcelona: Paidós.
García Sobrino, J. (1994). Apuntes de Literatura Infantil: cómo educar
en la lectura. Madrid: Alfaguara.
Goleman (1996). La inteligencia emocional- Porqué es más importante que el cociente
intelectual. Buenos Aires, Argentina:
Barcelona Ediciones.
Goleman (2010). La inteligencia emocional en la empresa. Buenos Aires – Argentina:
Barcelona Ediciones
Holt (1987). El fracaso de la Escuela. Madrid: Alianza.
Jiménez et al. (1995). Conciencia
fonológica y aprendizaje de la lectura: teoría, evaluación e intervención. Madrid: Síntesis.
Jiménez y Artiles (1989). Cómo prevenir
y corregir las dificultades en el aprendizaje. Madrid: Síntesis.
Jolibert y Gloton (1999). El poder de
leer: técnicas, procedimientos y orientaciones para la enseñanza y aprendizaje
de la lectura. Barcelona: Gedisa.
Larrosa (1996). La experiencia de la
lectura: estudios sobre literatura y formación. Barcelona: Laertes.
Lazzati
y Sanguinetti (2005). Gerencia y
Liderazgo. Buenos Aires –
Argentina: Macchi Ediciones.
Lebrero (1995). Fundamentación teórica
y enseñanza de la lectura y escritura.
Madrid: UNED.
Lebrero y Paz. (1997). Libros de iniciación
a la lectura y a la escritura (1936-1994). Madrid: UNED.
Lebrero y Paz. (1998). Fundamentación
teórica y enseñanza de la lectura y escritura: Aproximación al lenguaje
escrito y evaluación de materiales. Madrid: UNED.
López (1997). Desarrollo de la lectura: procesos y factores que intervienen en los
primeros momentos de su aprendizaje. Mérida (Badajoz): UNED.
Maldonado et al. (1992). Retraso en lectura: evaluación y tratamiento
educativo. Madrid: Universidad Autónoma.
Martínez (1996). Prueba de comprensión
lectora. Madrid: TEA.
Matos (2009). Desempeño Docente Guía
didáctica para docentes directivos, conferencias, etc. (1era edición). Lima – Perú. El Lector
Ediciones.
[1] Universidad Nacional de Piura. Piura, Perú. Correo: 03575287@posgrado.unp.edu.pe
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4665-1020
[2] Universidad Nacional de Trujillo. Correo: fati_26_5@hotmail.com
[3] Universidad Nacional de Piura. Correo: Alshady011@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0009-0001-2370-3900ç
Fecha de recibo: 18/01/2023 Fecha de aceptación: 09/03/2023