¿Sobre qué vamos a escribir ahora
que ya no hay guerra?
Memoria y olvido en Héctor Abad Faciolince
Rodolfo A. Cabrales
Vega.[1]
¿A qué parte del alma pertenece la memoria?
Es evidente que es a esta parte que tiene que ver con la imaginación. Y las cosas
que, en sí mismas, son objeto de la memoria, son todas las que tienen que ver
con la imaginación, y lo son accidentalmente todas aquellas que no existen en
esta facultad
Aristóteles
- Parva Naturalia § 450a.
Resumen
A partir
de una descripción del discurso oficial sobre el continuum memoria/olvido y su
rol en la reconstitución del pasado, en el presente ensayo se repasa brevemente
el papel de la literatura colombiana
desde el periodo conocido como La Violencia hasta la actualidad. De esta
manera, son destacados los textos literarios posteriores al pacto del Frente
Nacional, algunos contemporáneos, y se analizan ciertos apartes de las novelas
El olvido que seremos (2006) y Traiciones de la memoria (2009)
del escritor Héctor Abad Faciolince. Finalmente, en lo que refiere a esta nueva etapa histórica conocida
como “posconflicto”, se propone
una estética de la memoria como vía alterna de comprensión de la violencia en Colombia, partiendo del
reconocimiento de la vulnerabilidad que ella posee, así como de la capacidad restitutiva que tiene el olvido.
Palabras clave: violencia, memoria, olvido, literatura
colombiana.
What are we
going to write about now that there is no war? Memory and oblivion in
Hector Abad Faciolince’s work
Summary
Based on the
description of the official speech in regards to the memory/oblivion continuum
concepts and their role in the re-constitution of the past, this paper reviews
the part played by the Colombian literature since the period known as The
Violence (La Violencia) to present times. It
highlights the literary texts created after the Pact of the National Front
(Frente Nacional) together with some contemporary ones and it analyzes some
excerpts of the novels “Forgotten we’ll be” (El olvido que seremos, 2006) y
“Treasons of memory” (Traiciones de la memoria, 2009) by the Colombian writer
Héctor Abad Faciolince. Finally, concerning this new historical phase known as
“post-conflict”, and based on the acknowledgement of the vulnerability of the
memory and the restitutive capacity of the oblivion, this paper proposes an
aesthetic of memory as an alternative way to comprehend the Colombian violence.
Keywords:
violence, memory, oblivion, Colombian Literature.
Sobre o que
vamos escrever agora que não há mais guerra?
Memória
e Oblivion em Hector Abad Faciolince
Resumo
Este artigo analisa o contínuo de
memória/esquecimento, e seu papel na reconstituição do passado. Inicialmente,
inquire o papel da literatura colombiana do período conhecido como La Violencia até o presente. Desta maneira, destaca os
discursos literários após o pacto da Frente Nacional, alguns contemporâneos, e
aqueles que são delineados no palco conhecido como pós-conflito. Em seguida,
ele analisa algumas seções das obras El olvido que seremos (2006) e Traiciones de la memoria (2009)
do escritor Héctor Abad Faciolince.
Finalmente, propõe uma estética da memória, como forma alternativa de
compreender a violência na Colômbia, com base no reconhecimento da
vulnerabilidade daquela e da capacidade de ressalva do esquecimento.
Palavras chave: violência, memória, esquecendo, Literatura Colombiana
Sur quoi allons-nous écrire maintenant qu'il n'y a plus de guerre ?
La mémoire et l'oubli chez
Hector Abad Faciolince
Résumé
À
partir d'une description du discours officiel sur le continuum mémoire/oubli et
de son rôle dans la reconstitution du passé, cet essai passe brièvement en
revue le rôle de la littérature colombienne depuis la période connue sous le
nom de La Violencia jusqu'à nos jours. Ainsi, les textes littéraires qui ont
suivi le pacte du Front national, dont certains sont contemporains, sont mis en
évidence, et certaines parties des romans El olvido que seremos (2006) et
Traiciones de la memoria (2009) de l'écrivain Héctor Abad Faciolince sont
analysées. Enfin, en ce qui concerne cette nouvelle étape historique connue
sous le nom de "post-conflit", une esthétique de la mémoire est
proposée comme une autre façon de comprendre la violence en Colombie, fondée
sur la reconnaissance de la vulnérabilité qu'elle possède, ainsi que sur la
capacité de restitution que l'oubli possède.
Mots
clés : violence, mémoire, oubli, littérature colombienne.
Introducción
Pasadas más
de seis décadas de violencias prolongadas a lo largo y ancho del territorio
nacional, el celebrado Acuerdo de Paz entre el Estado y las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia (FARC), emerge como una posible solución pacífica a
uno de los conflictos más agresivos de la historia reciente del país. De su
implementación se espera que la verdad, la justicia y la reparación, sean
principios esenciales que garanticen la inteligibilidad de esa violencia, el
respeto de los derechos de las víctimas y la reconciliación de la nación. Así,
la memoria y su relación con la historia están presentes en la agenda colombiana,
pues de ella se deriva una sensación de justicia frente a los hechos ocurridos
en el pasado y el compromiso de no repetición en el futuro.
Bajo la categoría
de “posconflicto”, el debate oscila entre una posición que busca reconstruir lo
acontecido, realizar el duelo, afrontarlo y superarlo, y aquella que promueve
estrategias para olvidar, hacer borrón y cuenta nueva, como un camino seguro a
la reconciliación. En el primer caso, se afirma que la restitución de la
memoria[2] es un
factor clave en la identificación de las raíces del conflicto pues crea
conciencia sobre la realidad del mismo, se asocia con un reconocimiento del
derecho a la verdad, una eventual sanción de los responsables y una transición
hacia la convivencia pacífica.
Pero,
¿quién y bajo qué criterios decide lo que debe recordarse? Es evidente que no
existe un principio común, democráticamente estructurado, que dé cuenta de
todas las visiones de mundo confrontadas. Se apela, entonces, a la rememoración
colectiva que recoge, sin confundirlas, las memorias individuales de los
sujetos que conforman el grupo. Supeditado a esta tesis, el Estado conforma una
Comisión de la Verdad que debe seleccionar, interpretar y construir sentido
frente a unos acontecimientos que se traen del pasado. Tal ente se vale de la
historia y de la posibilidad de trabajar científicamente con evidencias
fácticas y verificables, para reelaborar una realidad basada en la suma de los
relatos de víctimas y victimarios, que descifren las razones, circunstancias, contexto
y estructura social que dieron lugar al conflicto.
Sin
embargo, pese a su pretendida objetividad, las críticas a esta mirada descreen
de la implicación “memoria, entonces, verdad”. Por lo general, el proceso
responde a unos intereses de tipo jurídico-político en los que esta última, como
fin, pierde relevancia (Fuentes y Cote, 2004, p. 15). Al final, el relato
construido no es una verdad, entendida como la coincidencia entre lo narrado y
lo objetivo de unos hechos; es, más bien, una versión limitada que se legitima
en la medida en que es incluyente y permite a la sociedad enfrentarse de mejor
manera con su pasado. Así, el Estado ayuda a definir lo que será recordado y
también lo que ha de ser olvidado.
Cabe preguntarse entonces, con respecto a la narrativa oficial y su
discurso sobre la historia, si la verdad estructurada en lo literario no es
acaso una postura igualmente arbitraria y relativa a aquella determinada por el
Estado. Pero también cabe interrogar, cuál podría ser su papel en el
nuevo escenario del posconflicto y cómo la interpretan con perspectiva
histórica los textos literarios, cuyos universos de ficción construyen también
referentes ligados al ayer. A resolver estos cuestionamientos se destinarán las
siguientes páginas.
De la memoria al olvido
Esta época estará caracterizada por la reflexión sobre los ejercicios de la
memoria y el olvido[3].
El conocimiento científico y la creación literaria los han convertido en temas
fundamentales de sus disquisiciones. Aunque no cabe duda de que la actividad memorística
individual existe, ahora sabemos que a esa aventura personal le es imposible
situarse fuera del punto de referencia de los marcos sociales y de la
experiencia colectiva. Contra la inminente amenaza de la desmemoria, que actúa
como una fuerza capaz de silenciar los reclamos del pasado, ella queda como un recurso
necesario para identificar las secuelas del conflicto (Latorre et al., 2012, p. 12). Memoria y olvido vienen a ser, pues, conceptos que se entrelazan en una
relación compleja, imposible de esclarecer con exactitud (Calveiro, 2006, p. 377; Halbwachs, 2004, p. 120).
Para Ricoeur (2004), por ejemplo, uno es un
complemento de la otra, puesto que se modelan mutuamente, como la palabra al
silencio, el espacio en blanco al texto o la figura al fondo (p. 531). Por su parte, Todorov (2000) advierte que “[…] la
memoria no se opone en absoluto al olvido. Los dos términos para contrastar son
la supresión (el olvido) y la conservación; la memoria es, en
todo momento y necesariamente, una interacción de ambos” (p. 18). Por lo tanto, la primera no es negación del segundo, sino el rescate de imágenes
únicas que corren el riesgo de perderse para siempre (Rabotnikof, 2008, p. 110). No está determinada por la capacidad de almacenaje de datos o
información, sino por su jerarquización sobre lo que debe ser recordado y lo
que debe ser olvidado; porque no recordamos “todo” sino sólo lo pertinente, lo
que conviene.
De acuerdo con lo anterior, se colige que existen dos tipos de ejercicios memorísticos.
Por un lado, aquel que procura una lectura literal, rigurosa y exhaustiva —cuya búsqueda es extender las consecuencias
del trauma inicial a todos los instantes de la existencia—; y, por otro, el de la lectura ejemplar, en
la que se utiliza el pasado en relación con el presente con el fin de superar
el trauma sucedido (Todorov, 2000, p. 45). En el primer caso, la escritura se concibe como el respaldo perfecto del
recordar; se recurre desde el diario personal o la libreta de apuntes, hasta
los archivos institucionales y los textos oficiales.
La memoria colectiva, en su afán de reconstitución de lo real, incorpora las
narrativas de las víctimas de la violencia al gran relato de nación y, con
ello, genera mecanismos de reparación y trascendencia de lo acontecido. Sin embargo, como se
afirmó antes, en estos casos la verdad no es entendida como la coincidencia
entre aquellos testimonios y la objetividad de unos hechos. Es, más bien, una
versión limitada que se legitima en la medida en que sea incluyente y permita a
la sociedad enfrentarse de mejor manera con su pasado. Ricardo
Piglia (2001) sugiere, con respecto a la pugna política argentina, que existe
un circuito personal —privado —
de la narración y una voz pública, un movimiento social, de lo narrado (p. 55). El Estado centraliza esas historias, las cuenta y procura que otras sean sacadas
de escena.
La importancia de olvidar en la constitución del Estado, la describe de
manera ejemplar Benedict Anderson (2007) en su libro Imagined Communities.
A partir de la lectura de tomadas de la conferencia Qu’est-ce
qu’une nation? (1882)[4], el
irlandés adjudica un papel preponderante a la omisión de los hechos de guerra
ocurridos en el pasado como una forma de cohesionar a la nación. La frase “Or, l’essence d’une
nation est que tous les individus aient beaucoup de choses en commun et aussi que tous aient oublié bien des choses”[5] (p.
277); representa el poder de un estado de manipular los acontecimientos, como
sucesos que la nación debe recordar pero sólo para compartir el hecho de
haberlos olvidado.
La apelación a olvidar como un mecanismo de cohesión nacional, ha formado
parte del discurso oficial de la violencia en Colombia. Se dice que, si no se
olvida lo acontecido, el recuerdo de éste podría desencadenar nuevamente odios
y retaliaciones que reeditarían las causas del conflicto. Equivale, bajo esta
mirada, a la construcción de una sociedad a partir de la ignorancia deliberada
de su historia. Al respecto, Gutiérrez (2012) retoma apartes del discurso de la
época publicados en prensa:
Hurgar 'las oscuras raíces' y buscar 'tendenciosamente orígenes
y responsabilidades' es 'una manera de envenenarnos y mantenernos en estado de
prevención y de cólera'. La reminiscencia de los rencores y re- sentimientos
solo conduce al caos y 'al estímulo oscuro de las pasiones' y así es imposible
moralmente rehacer a la nación (El Tiempo, 1959, 7 de febrero, Editorial)
(p. 18).
De todo esto se concluye que la historia sobre la violencia en Colombia es
un discurso más, cuya búsqueda del restablecimiento integral del pasado solapa
la selección forzosa y la marginación, ya que la idea de una narración
exhaustiva es performativamente irrealizable. Si no
es posible acordarse de todo, tampoco es posible contarlo todo. Lo relatado
entraña una dimensión selectiva, y es allí donde aparece el olvido, en razón a
la tendencia natural a escamotear los antecedentes más traumáticos y su efecto
deletéreo sobre la conciencia. Siempre se podrá contar de otro modo, cambiar el
ángulo de focalización, suprimir o enfatizar, refigurar a los protagonistas, alejarse
de la realidad y, en suma, hacer ficción.
Para Ricoeur (2003, p. 39), los relatos histórico y de ficción
se acercan porque ambos recurren a una narrativa —a
una forma de construcción poética—
para dar cuenta de los acontecimientos que pretenden describir. A través de esa
narración se remodela la experiencia del tiempo subjetivo y el tiempo universal,
saldando así la pretensión del texto histórico de servir de puente entre ambos para
poder explicar el pasado.
De la novela de la Violencia a la novela del
posconflicto.
Acerca de la historia colombiana de mediados del siglo XX se ha escrito
mucho. Quizá, la denominación de este periodo de horror como “la Violencia”,
sea el resultado del informe de la “Comisión Investigadora de las Causas
Actuales de la Violencia”, instaurada por la Junta Militar, tras la firma del
pacto entre conservadores y liberales que daría lugar al Frente Nacional en
1957. Se trata de un término que, con
suma ambigüedad, hace referencia directa a la brutalidad de lo ocurrido más que
a las causas o los efectos de unos hechos traumáticos que marcaron, decisivamente,
la historia posterior del país (Rueda, 2011, p. 92).
El libro La Violencia en Colombia.
Estudio de un proceso social (1963-1964) escrito por Germán Guzmán, Orlando
Fals Borda y Eduardo Umaña, condensa el primer
intento serio de recoger evidencias y testimonios sobre este fenómeno en el
territorio nacional. Hasta ese momento, las descripciones se limitaban, según
los autores, a la “[…] escueta enumeración de crímenes nefandos con inculpaciones
partidistas o de la fácil casuística lugareña vertida en novelas que no han
logrado todavía la total dimensión interpretativa del fenómeno. Quizás están
inmaduros los aportes para la obra definitiva” (2019, p. 15).
Sin embargo, pese al intento de convertirse en la versión oficial —el proyecto fue aprobado por el presidente
Alberto Lleras Camargo— es evidente que el proceso de construcción
del discurso de la Violencia, su tentativa de “fijar” conceptualmente, definir las
agresiones presentadas, otorgar un sentido histórico-social y señalar
responsabilidades, no estuvo ausente de la crítica de intelectuales e
historiadores, quienes lamentaron el tono literario y el carácter ideológico
del sujeto enunciador. He aquí un ejemplo:
[…] porque irrumpió con machetes y genocidios, bajo la
égida de guerrilleros con sonoros sobrenombres, en la historia que aprenderán
nuestros hijos; porque su huella será indeleble en la memoria de los
sobrevivientes y sus efectos tangibles en la estructuración, conducta e imagen
del pueblo de Colombia (Ibid., 2019, p. 12).
Ya sea como preocupación central, forma de resistencia o drama fundamental
en la formación de una identidad de nación, la temática de la violencia se
convirtió desde ese momento en objeto literario. Frente a la deficiencia
efectiva de las versiones institucionales —Estado, iglesia, escuela—lo que los nuevos libros ofrecían era una
manera de entender y justificar lo “otro” de la violencia como la respuesta de
la cultura “letrada”[6]. Esto es,
la pregunta por la “justicia”, la cual tendría en la memoria, en el testimonio
o en la no resolución de la dualidad olvido/recuerdo, una posibilidad de respuesta
en el discurso literario (Rueda, 2008, p. 352).
El rótulo “Novela de la Violencia”, con el que se denominó al grupo de
novelas posteriores al asesinato del líder popular Jorge Eliecer Gaitán, en
parte nació de la polémica desatada por García Márquez y la respuesta que su
artículo recibió de Hernando Téllez en el año 1959[7].
Mientras que para el primero la Colombia de la época no estaba culturalmente
madura, por lo cual no había producido un escritor o un grupo de escritores que
permitiera hablar de una auténtica literatura nacional y, en general, era un “fraude a la nación” (1959a), para el segundo, lo importante era buscar en esas obras lo que sería
valioso a nivel “humano” y “nacional”, con la mirada puesta en la construcción
de una tradición literaria que debía partir de la omisión del pasado y de una
mirada hacia el futuro[8].
Ahora bien, la primera investigación de rigor se debe a Gerardo Suárez
Rondón. Este, en La novela sobre la violencia en Colombia
(1966), incluye cuarenta obras con esta temática, publicadas entre 1949 y 1965.
Por su parte, Augusto Escobar (1997) extiende el número a setenta obras y alarga
el periodo hasta 1967 (pp. 149-153). De otro modo, Menton (2007) considera dos épocas: la primera, entre 1951 y 1971, relativamente
prolífica en obras acerca de este tema, pero sin una unidad evidente a partir
de la cual fuese posible elaborar una apuesta textual crítica; la segunda,
abarca el periodo comprendido entre 1975 a 2006, en el que reseña un número
menor de obras con valor más literario que representativo[9].
Se destacan en este corpus escritores de la talla de Gabriel García
Márquez, Eduardo Caballero Calderón, Hernando Téllez, Manuel Mejía Vallejo y
Manuel Zapata Olivella. En su momento gozaron de mucha popularidad y publicaron
varias ediciones de sus libros, entre ellos Daniel Caicedo, Fernando Ponce de
León, Eduardo Santa y Jorge Zalamea (Rueda, 2008, p. 354). La forma como estos
escritores enfrentaron la magnitud de la tragedia fue diversa. En general, se
cuestionó la versión oficial de los discursos sociales que hacen las veces de
marco asistencial a la percepción de la realidad, del presente y del pasado; temas
como la precariedad de las instituciones, la ausencia de opciones de
participación, las injusticias en la repartición de la tierra, la aceptación
del enfrentamiento armado como método válido para saldar conflictos y la “banalidad
del mal”[10],
se representaron en novelas, poemas y cuentos.
Las formas narrativas también fueron variadas.
A finales de los años cincuenta, muchos autores latinoamericanos que
simpatizaban con la izquierda optaron por escribir una literatura comprometida.
Para el caso colombiano, el contacto con contextos violentos implicó, en algunos
de ellos, la descripción explicita y grotesca, la mirada sociológica y el
compromiso político, entre otros.
Para García Márquez, sin embargo, las
denominadas “novelas de la violencia” fueron “[…] la única explosión literaria
de legítimo carácter que hemos tenido en nuestra historia…”, por lo que
consideraba que la literatura colombiana de ese momento era “un fraude a la
nación” (Ibid., p. 45). Propuso un cambio de dirección en el punto de
vista narrativo; no ya en la descripción de los actos violentos mismos, ni de
los muertos, sino en sus efectos, en la incertidumbre, el afán de justicia, el
miedo y el dolor de los sobrevivientes (García Márquez, 1959b). Sus obras literarias, cuestionarán los mecanismos de perpetuación de la
violencia e inducirán en el lector una libertad creativa y una forma de
resistencia que no se corresponderá con la tendencia de los escritores a no
permanecer neutrales y emprender una literatura comprometida políticamente
(Rueda, 2011). En últimas,
García Márquez presentaría la literatura como medio por
el cual resulta posible restituir simbólicamente a una sociedad aquello que le
ha sido arrebatado por la violencia. Esto funcionaría mediante los recursos que
involucran al lector en la narrativa, a los que se refiriera Rama (1971) en su
artículo. Se trata de un proceso que podría tener implicaciones éticas,
llevando al lector a un cuestionamiento profundo (Ibid.,
p.106).
Más adelante, a finales de los 80´s, en pleno apogeo de la criminalización
de la sociedad, la aparición del fenómeno del narcotráfico se vuelve núcleo
temático de la producción literaria colombiana. A propósito de esto, Héctor Abad
Faciolince acuñó el término de “literatura sicaresca”[11] para
referirse a un género que, entre la realidad y su representación estética,
describía una nueva sociedad girando en torno al mundo de la droga y el crimen.
Los autores del momento recurren a la oralidad, la presencia de un narrador
letrado, la idealización romántica de la figura del sicario, las hazañas
delictivas de conocidos delincuentes y el orden del no-Estado para, sin
renunciar a la violencia, servir de marco de lectura del pensamiento de una
época (Jácome, 2012).
Sobre esta cuestión, Bouvet (2015) analiza la presencia de la muerte en tres novelas de la época —Leopardo al sol de Laura Restrepo (1993), La
Virgen de los sicarios de Fernando
Vallejo (1994) y Rosario Tijeras de Jorge Franco (1999)—, y concluye que en ellas se repiten la banalización de la violencia, la
trivialización del cuerpo, la deshumanización — el muerto es un
“muñeco” —, el erotismo de la muerte como distracción,
como ley ridiculizada y pisada por narcotraficantes y sicarios (p. 15). La
muerte, dominando los márgenes de las grandes ciudades ocupadas por los
campesinos desplazados de la primera Violencia.
En definitiva, en virtud de su distanciamiento con respecto a la realidad
histórica oficial, las narrativas de la violencia han evolucionado desde un
abordaje ficcional, en estrecha proximidad con el discurso historiográfico
hasta su completo alejamiento, en una reinvención del pasado que cuenta lo que la
versión común no dijo, olvidó u ocultó. Es un desplazamiento, desde la presencia y la
verosimilitud, hacia la ausencia y la distorsión de los hechos como formas de
conocimiento de lo acontecido.
Visto todo esto, lo que se ha denominado novela del posconflicto reabre el debate respecto a problemas
específicos en la representación estética de la realidad, la cual tiene en el
continuum memoria/olvido la posibilidad más pertinente de desplegar el lenguaje
literario en el escenario de la situación colombiana actual. Esta dialéctica se
proyecta en la discursividad con todas sus
fragilidades, engaños, invenciones, complejidades y necesidades. El resultado,
una estética de la memoria y una revalorización de su papel en la construcción
de una verdad tan válida como las demás (Ortiz, 2015, p.170).
Enseguida se desarrollará el concepto en dos de las obras de Héctor Abad Faciolince. A partir de testimonios que pretenden la
construcción de lo real, se evidencia una elaboración deliberada, que construye
la verdad a partir del progresivo desmoronamiento de los recuerdos, y desplaza
el trabajo de reconstituir lo real mediante la producción de representaciones.
Héctor Abad y la estética de la memoria.
El olvido que seremos (2006) y, más tarde, Traiciones de la
memoria (2009)[12], constituyen una excelente muestra de lo que podría llamarse una estética
de la memoria. Del primero de ellos dice Rojas, por ejemplo, que hace parte de “[…]
esa zaga de escritos hechos por colombianos, por distintas motivaciones, pero
con un propósito común no convenido: hacer memoria de lo que hemos sido en los
últimos años” (2007). Ambos libros son testimoniales y pretenden contar la verdad. Su autor
declaró en cierto momento, con respecto a la publicación de OS, lo siguiente:
[…] Yo lo que quiero es
que se sepa la verdad. Que en mi caso y en los de miles de víctimas de la
violencia, se sepa quién disparó, quién mandó disparar, quiénes fueron, si
existen, los miembros de la clase dirigente antioqueña que celebraron la muerte
de mi padre. Yo quiero que se sepa bien cómo lo hicieron, por qué lo hicieron.
Y esa verdad es la que va a revelar su maldad, su brutalidad, su mezquindad, su
horror (Molina, 2014, p.6).
Pero lo verdadero sólo puede surgir a partir del relato, es decir, del afán
comunicativo. Y éste se nutre del recuerdo y la omisión. La evocación intenta
afianzar la rememoración mediante el lenguaje, dotar a las imágenes de las
certezas que se perdieron con el pasar del tiempo. Tal proceso creativo parte
de la imaginación: la imposibilidad de recuperar el acontecimiento, obliga a la
memoria a crearlo “[…] pues entendí —dice
la voz narradora en OS— que la única venganza, el único recuerdo, y también la
única posibilidad de olvido y de perdón consistía en contar lo que pasó, y nada
más” (2006, p. 225)
Héctor Abad Faciolince reconstruye, entonces, las
acciones que terminaron en el asesinato de su padre, y con ello proyecta los
pensamientos de la víctima en una narración en tercera persona que se compone
del recuerdo propio y colectivo. De este modo, la relación con datos, lugares,
nombres, y objetos se logra a partir del diálogo interior y la remembranza de
los otros, quienes comparten los recuerdos y el afecto del ser querido perdido (Reyes, 2010, p. 29). En TM se puede leer que
Como decía el mismo Borges, y es un hecho supongo que
neurálgico de la memoria, recordamos las cosas no tal como ocurrieron, sino tal
como las relatamos en nuestro último recuerdo, en nuestra última manera de
contarlas. Lo relatado sustituye a la memoria y se convierte en una forma de
olvido. Sin embargo, tiene que haber elementos de memoria precisa (p. 149).
En este último libro el autor avanza un paso más en
ese proceso de elaboración de una estética de la memoria. Frente al primer
texto, Un poema en el bolsillo, el narrador impone al lector un “pacto de
lectura ambiguo”[13]:
si su historia es real —ya que cuenta las consecuencias personales
que tuvo el asesinato de su padre—, esta “[…] tiene tantas simetrías que parece inventada” (TM, p. 15); y concluye el primer párrafo identificando esta
historia sentenciando que “[…] aun siendo verdad también es una fábula” (Ibid., p. 15). A continuación, se pueden ver
algunas de esas características que resaltan el carácter ficcional, y la
fragilidad de la memoria, como recursos estéticos necesarios para la
construcción de la narración.
La fábula, conviene decir, en su esquema general no se diferencia de un
relato policíaco[14].
La historia se presenta como “un enigma” (TM,
p. 29) en el que se descubren “pistas” durante la investigación (Ibid., p. 34), que le permiten al
protagonista la “paciente reconstrucción por indicios”, que ponen en escena a
un grupo de sospechosos, todos expertos en Borges (Ibid., p. 12). Estos personajes también responden a los esquemas
esenciales de una fábula. La semblanza de un artista colombiano cuyo padre fue
asesinado por unos sicarios en las calles de Medellín, quien en su doble
calidad — escritor y víctima— realiza un periplo literario que adquiere
una dimensión universal en la simpatía de unos lectores que comparten los
mismos valores. El poema se convierte, a su vez, en el objeto mágico, el grial
que debe preservarse a toda costa.
No es, por lo visto, una apuesta por la exactitud o por la coincidencia
plena entre el suceso real y lo narrado; es, más bien, una construcción que
parte de la vulnerabilidad y la confusión que genera el paso del tiempo. En TM
se lee al antioqueño decir que
[…] cada
vez estoy más convencido de que una memoria solamente es confiable cuando es
imperfecta, y que una aproximación a la precaria verdad humana se construye
solamente con la suma de los recuerdos imprecisos, unidos a la resta de los
distintos olvidos (p. 130).
Por eso, para dar pruebas de veracidad y sinceridad autobiográfica a su escritura,
y vencer con ello un poco lo que se olvida, se vale de unos documentos reales y
cita textualmente los apuntes de su diario íntimo, así como los emails y cartas
que escribió “[…] cuando aquello estaba todavía fresco en la memoria” (Ibid. p. 17). Teniendo en cuenta todos esos
elementos, el relato señala la diversidad de comprensiones que hacen
verosímiles todas las versiones acerca del posible autor de un poema encontrado
en el bolsillo de su padre Héctor Abad Gómez.
Se confronta, por lo tanto, la experiencia del autor, producto del
conocimiento sobre la obra de Borges y su estilo, con la realidad que observa,
construida de pequeñas piezas que suponen un conflicto irresoluble. Tal
confusión, lejos de ser una dificultad, concuerda —según algunos críticos— con una poética postmoderna que “[…] saca a
la luz metatextualmente todos los mecanismos textuales” (Dulou, 2014, p. 145). Además de la característica pérdida de límite de los géneros —el texto puede leerse como ensayo,
autobiografía, crónica o novela—,
es una reflexión sobre la función y los juegos de la memoria (Molina, 2014).
El primer verso del poema rescatado de Borges, crea unos vínculos entre los
diferentes textos y realidades. La línea va desde los artículos de prensa
propios y ajenos[15],
el poema del argentino, OS, las
memorias de Rey, y el texto mismo del cuento, hasta los distintos personajes de
la historia (Correas, 2011). He aquí un ejemplo encontrado en
TM, en el que la presencia de
un gato sobre un sofá rememora situaciones y deformaciones no reconocidas hasta
el momento: se dice que “hay un gato sentado en el sofá, un gato real, y ese
mismo gato está pintado en un cuadro, encima del sofá. No sé cuál de los dos se
muestra más indiferente a mi presencia y mi visita” (p. 163). La confusión
entre el animal real, el original de la pintura y el que está pintado en una
copia, induce en el lector un vínculo con el propósito de la investigación que
consiste en aclarar la confusión entre las copias y los originales de los poemas
de Borges (Dulou, 2014, p. 153). Y continúa expresando que “Así es la memoria, superpone en el mismo
espacio recuerdos de tiempos distintos. No es una falsedad, es un detalle de un
tiempo trasladado a otro momento” (TM,
p. 165).
En este punto, la fragilidad de la memoria deviene recurso estético. Por
ese camino, a partir de las reflexiones de Sloterdijk[16], Romero (2009) resume como rasgo de la posmodernidad el relativismo cínico y, en
consecuencia, la disolución y el debilitamiento de la verdad (p. 2). La citación
entera del poema crea una red de relaciones intergenéricas.
En primera medida, al introducir este en un texto en prosa, relacionar al gato
poético con el gato real del argentino, e intertextuales, en segunda medida, al
crear correlaciones entre los dos animales, tanto el que se ve reflejado en el
espejo como el que aparece copiado en un cuadro (Dulou, 2014, p. 154). Dichos enlaces intertextuales entre realidad y ficción, ya han sido aludidos
en la cita de Shakespeare que reza que Estamos hechos de la misma sustancia
que los sueños, al igual que en la de Borges, en la cual se interroga ¿Quién
le dirá que el otro que lo observa /es apenas un sueño del espejo?
A manera de conclusión
En lo recorrido a lo largo de estas páginas, se ha intentado argüir que la
restitución del pasado a partir de la memoria, como instrumento que permita la
búsqueda de una verdad histórica, universal y absoluta, deviene ejercicio
retórico que controvierte el principio de verdad y la función ejemplarizante
que ilumina el concepto de historia. Los textos literarios, se colige de
aquello, deben ser una provocación a tal concepto oficial, universal y absoluto,
en tiempos de posconflicto. De esta manera, en su propuesta de representación
estética del pasado, ellos tienen la oportunidad de apostar por un concepto de
verdad contingente y dependiente de una memoria vulnerable que, pese a ello,
somete a la historia y al discurso del saber. Una vez se reconoce dicha
fragilidad, así como el valor complementario del olvido, es posible pensar un
concepto de historia que propicie espacios de conciliación más inclusivos.
Además, si de lo que se trata es de proponer una función social para esta
literatura, por encima del experimentalismo técnico, la innovación o la
satisfacción del lector, habrá de ser una propuesta para generar en el lector
un estado de conciencia que le otorgue sentido al fenómeno de violencia y a su
rol en la construcción de una nueva identidad nacional (Rojas, 2013). Aceptar
que la literatura tiene un compromiso ético, que se refleja a nivel individual,
colectivo o social, no desdice nada de su condición artística o su relevancia
estética. Porque la estetización de la memoria no
persigue un objetivo histórico o político; su orientación es epistémica, en la
medida en que persigue la comprensión filosófica del ser y su estar en el
mundo.
Ricardo Piglia (2001) explica que una sociedad no puede funcionar con
valores que son antagónicos a sus necesidades. Atendiendo esto, corresponde a
la nueva literatura del posconflicto el compromiso ético —ineludible— de testimoniar lo ocurrido, recurriendo a una frágil memoria que se nutre
del olvido, y que no sólo revela el pasado, sino que también comunica cómo se
ha construido el conocimiento sobre ese pasado, con la esperanza de cimentar en
el presente un espacio más digno, menos violento, garantizando una evocación de
lo acontecido que posibilite la reconciliación.
Referencias
bibliográficas
Abad
Faciolince, H. (2006). El olvido que seremos. Bogotá: Seix Barral.
________________. (2009).
Traiciones de la memoria. Bogotá: Grupo
Editorial Colombia.
Anderson, B. (2007). Comunidades
imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. 4ªed..
[Trad. de Eduardo L. Suarez]. México: Fondo de Cultura Económica.
Bouvet, F. (2015). La novela
sicaresca colombiana o la crónica de una Muerte ordinaria. Amerika. Mémoires, identités, territoires
Calveiro, P. (2006). Los usos
políticos de la memoria en Gerardo Gaetano (Comp.). Sujetos sociales y nuevas formas de protesta en la historia reciente de
América Latina. Buenos Aires: CLACSO, 359-382 pp.
Correas, J. (2011). Los falsificadores de Borges. España: Alfaguara.
Dulou, J. (2014). Los mecanismos de
la hibridación genérica en “Un poema en el bolsillo” de Héctor Abad Faciolince.
Estudios de Literatura Colombiana(34),
143-161.
Fuentes, D.M., & Cote, G.M.
(2004). El papel de las Comisiones de la Verdad en la formación de la
memoria histórica:¿construcción de un relato? (Tesis doctoral). Pontificia
Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
García Márquez, G. (1959a). Dos o
tres cosas sobre la novela de la violencia. La
Calle, 2 (103), 12-13 pp.
________________. (1959b). La
literatura colombiana, un fraude a la nación. Acción liberal, 2, 44-47 pp. Recuperado de
http://eljuiciodeeladio.blogspot.com.co.
Gutiérrez,
A. V. (2012). La Violencia en Colombia de M. Guzmán, O. Fals y E. Umaña y las
trasgresiones al Frente Nacional. Revista colombiana de sociología, 35
(2), 15-33.
Guzmán, G., Fals, O. y Umaña, E. (2019).
La violencia en Colombia: estudio de un
proceso social. Vol. 10. Colombia: Ediciones Tercer Mundo.
Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Vol. 6. Prensas de
la Universidad de Zaragoza, España.
Jácome, M. (2012). Reconfiguracion
del sicario en "Felicidad quizás" de Mario Salazar Montero y "Los
restos del vellocino de oro" de Alfredo Vanín. Perífrasis. Revista de Literatura, Teoría y Crítica, 3 (5), 98-111.
Latorre, E. L, Camargo, J. A. y Blanco,
C. A. (2012). Comunicación, memoria y
resiliencia. Estudio
de la memoria de las víctimas del conflicto armado en el Departamento del
Magdalena: presentificación, visibilización, catarsis y resiliencia. Universidad Sergio Arboleda.
Menton, S. (2007). La novela colombiana: planetas y satélites.
México: Fondo de Cultura Económica.
Molina, Ó. J. G. (2014). Una
poética de la memoria y el olvido en Traiciones de la memoria y El olvido que
seremos de Héctor Abad Faciolince. Badebec,
3 (06:1-21).
Piglia, R. (2001). Crítica
y ficción. Barcelona: Anagrama.
Ortiz, J. (2015). El pasado es tan
irreal como el futuro: Abad Faciolince y la nueva historia cultural. Revista de Estudios Sociales (54:
169-177).
Rabotnikof, N. (2008). El ángel de
la memoria: mesianismo en tiempos de incertidumbre en Zubieta, A. M.
(Comp.). De memoria. Tramas literarias y
políticas: el pasado en cuestión (103). Buenos
Aires: Eudeba.
Reyes, F. L. (2010). El olvido que
seremos y 'Mi confesión: testimonio,
memoria e historia. Comunicación y
ciudadanía(4),24-30.
Ricoeur, P. (2003). Tiempo y narración: configuración del tiempo
en el relato histórico. Vol. 1. Siglo Veintiuno Editores.
________. (2004). La historia, la memoria, el olvido. [Trad.
Agustín Neira].
Buenos
Aires: Fondo de Cultura Económica
Rojas, D. (2007). La denuncia de
Héctor Abad. Revista Semana (13 de enero). Recuperado de
http://www.semana.com/opinion/articulo/la-denuncia-hector-abad/82907-3
Romero, D. P. (2009). Un lugar en el mundo: literatura, conocimiento y autonomía en tres novelas
colombianas de finales del siglo XX. (Tesis doctoral). Universidad
de Maryland, Estados Unidos.
Rueda, M. H. (2008). Nación y
narración de la violencia en Colombia (de la historia a la sociología). Revista iberoamericana, 74 (223), 345-359.
___________. (2011). La violencia y sus huellas: una mirada desde
la narrativa colombiana. Madrid:
Iberoamericana.
Todorov, T. (2000). Los abusos
de la memoria. [Trad. Miguel Salazar.] Barcelona: Editorial Paidós.
[1]Profesor titular
de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Tecnológica de
Pereira. Médico especialista en Cirugía General. Magister en Literatura. Doctor
en Ciencias de la Educación y candidato a Doctor en Literatura de la
Universidad Tecnológica de Pereira. Líder del grupo de Investigación en
Ciencias Quirúrgicas, clasificación B de Colciencias. Lidera la línea de Investigación
de Educación y Salud. Correo electrónico: rocabral@utp.edu.co. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5022-0800
Fecha de
recibo:15/01/2020 Fecha de aceptación:17/04/2020
[2] Para la definición de los términos “memoria”, “recuerdo”
y “rememoración”, acudo al criterio de Paul Ricoeur quien toma “[…] el recuerdo
como cierta clase de imagen, y la rememoración como una empresa de búsqueda
coronada o no por el reconocimiento” (Ricoeur, 2004, p. 165).
Oscar González Molina
(2004) detalla de mejor manera lo que me interesa resaltar de los conceptos de
Ricoeur: La memoria es el espacio –interior o exterior, colectivo o privado– en
el que se construye de manera amplia el pasado, donde se reúnen todas las imágenes,
voces, sentimientos y pensamiento que podemos evocar de tiempos vividos. El
recuerdo son las circunstancias, imágenes, paisajes, etc., que componen la
memoria, y que se recuperan como estados definidos del pasado. Por último, la
rememoración consiste en la empresa evocativa que ejercemos para rescatar
recuerdos del olvido y luego instalarlos en el amplio espacio de la memoria, es
decir es el proceso activo y propositivo mediante el cual se desatan imágenes,
sonidos, pensamientos, sentimientos, etc., de las fuerzas del olvido y las
configuramos y ubicamos como recuerdos en la memoria privada, común o social.
(p.6)
[3] “Desde los pioneros trabajos de Bergson y su
transfiguración literaria realizada por Proust, la memoria ha encontrado en los
objetos una materia resistente al paso del tiempo, pero incapaz de recordar por
sí misma”. (Benjamin, 2017, p. 231). Para el caso que nos ocupa, el acceso a la
memoria involuntaria y, con ella, a un universo narrativo clave para comprender
las transformaciones de los conceptos sobre la memoria y el olvido durante el
siglo XX.
[4] Conferencia
dictada por Ernest Renan en la Universidad de la Sorbona, la cual, cinco años
más tarde, haría parte de la serie Discours et conférences.
[5] “Así, la esencia de una nación es que todos los individuos tengan muchas cosas en común y también que todos hayan olvidado muchas cosas”.
[6] El adjetivo “letrado” hace referencia a un grupo de intelectuales
fundamentalmente urbanos, habituados al manejo de los instrumentos de comunicación
social y al uso político del discurso literario, tal como lo explica Ángel Rama
(1998, p. 31-41).
[7] Me
refiero al artículo titulado La literatura colombiana un fraude a la nación
(1959a, p. 44-47)
[8] Hernando Téllez es autor del libro Cenizas para el viento (1950),
una selección de cuentos que representan una de las primeras aproximaciones
literarias a los hechos de la Violencia.
[9]Aunque
no es el propósito del presente ensayo hacer una revisión de los estudios sobre
la temática de la Novela de la Violencia, es preciso mencionar, además del
trabajo de Suárez Rondón (1966), la reseña bibliográfica de Mena (1978), la
tesis de grado de Álvarez Gardeazabal (1970), el libro de Laura Restrepo
(1985), el estudio de Manuel Arango (1985) y el trabajo de Escobar Mesa (1997).
[10]
Marco Estrada Saavedra (2007) expone en su artículo el significado de la
fórmula “la banalidad del mal” en la obra de Hannah Arendt. El concepto hace
referencia a la abdicación que una persona hace de su responsabilidad de
confrontarse, reflexivamente, con los propios actos y sus consecuencias, con el
fin de someterlos al tribunal de la conciencia. No es un fenómeno moral ni de
la voluntad, sino de la ausencia de la facultad de juicio, de la incapacidad de
pensar la diferencia. (p. 50)
[11] El
término “sicaresca”, como definición de un género literario, nació en 1995
cuando el escritor Héctor Abad Faciolince quiso denunciar la fascinación de la
literatura colombiana por la figura del sicario, ese joven asesino a sueldo que
apareció en las calles de Medellín en los años 80, al mismo tiempo que surgía
una nueva sociedad basada en el narcotráfico (Bouvet, 2015, p. 12).
[12]
Todas las referencias serán tomadas de las ediciones de Seix Barral en lo que
refiere a El olvido que seremos (2006)
y al Grupo Editorial Colombia en lo que respecta a Traiciones de la memoria (2009). De aquí
en adelante se identificarán como OS y
TM, respectivamente, por facilidad explicativa.
[13] Las autoras Alexandra Saavedra e Ivonne
Sánchez en su libro La posición sesgada.
Miradas a la narrativa reciente en América Latina, analizan de manera
extensa los diferentes tipos de pacto de lectura. Uno de los bloques temáticos,
Territorios de la Memoria, recoge un interesante ensayo sobre OS.
En el caso de TM la ambigüedad radica en la
imposibilidad de que el lector suscriba un pacto de lectura, ya que el
desconocimiento de tantos detalles y la mezcla de géneros no puede hacer más
que acercarlo a establecer con la obra un pacto de lectura ambiguo. (Galindo y
Becerril, 2017, p. 92)
[14] Bajo
esta clave podría leerse, de otra manera, el artículo de Rigoberto Gil Montoya
(2010) denominado Manuscrito hallado
en un bolsillo o las implicaciones de la investigación literaria, el cual ha sido recuperado de
http://www.utp.edu.co/educacion/raton/antes/miraton10/textos/manuscrito.pdf
[15]
Destaco aquí las columnas publicadas por Abad Faciolince tanto en la Revista Semana (2007-2009), como en el periódico El Espectador (2009),
así como las respuestas a favor y en contra de Alvarado Tenorio, William Ospina
y Jiménez Emán, entre otros.
[16]
Expuestas en su libro The critique of
cynical reason (1987).