Viabilidad económica de la implementación de paneles fotovoltaicos como alternativa para la red de distribución eléctrica tradicional
Palabras clave:
Energía eléctrica, sistema fotovoltaico, paneles solares, energías renovables, consumo energéticoResumen
La energía solar ha sido desaprovechada en muchas partes de nuestro país a pesar de ser una energía renovable y limpia que tenemos a nuestra disposición. Colombia tiene uno de los mejores potenciales energéticos solares de América y el mundo. Las actuales tecnologías pueden versen favorecidas por tipo de energía en una variedad de usos, incluyendo generación de energía eléctrica para nuestros hogares, proveyendo iluminación y un ambiente confortable, calentando también el agua para uso doméstico, trabajos comerciales y de industrias. En la presente monografía, se analizó la viabilidad económica de la implementación de paneles fotovoltaicos como alternativa para la red de distribución eléctrica tradicional y poder abastecer de energía eléctrica a las viviendas, en los resultados se evidencian lo requerido para su viabilidad, encontrando los precios requeridos para la implementación de estos sistemas a estados 4, 5 y 6 con paneles fotovoltaicos con vida útil de 25 años, logrando comparar esos precios con los costos de energía convencional a 25 años de consumo energético, concluyendo que para las viviendas de estrato 4 es viable la implementación de este sistema debido a que el precio de la implementación del sistema fotovoltaico y el del costo de la energía convencional de este no son tan desproporcionados sus valores.
Descargas
Referencias
Bitar S., S. M., & Chamas B., F. (2017). Estudio de factibilidad para la implementación de sistemas fotovoltaicos como fuente de energía en el sector industrial de Colombia. Colegio de Estudios Superiores de Administración –CESA-, Bogotá.
Calvo Bohórquez, F. (2009). Análisis de viabilidad para la implementación de sistemas de generación eléctrica usando energía solar para uso residencial. Recuperado a partir de http://bibliotecadigital.usb.edu.co/handle/10819/319
Galviz Garzón, J. S., & Gutierrez Gallego, R. (2014). Proyecto para la implementación de un sistema de generación solar fotovoltaico para la población Wayuu en Nazareth corregimiento del municipio de Uribía, departamento de la Guajira, Colombia. Recuperado a partir de http://repository.unad.edu.co/handle/10596/2590
Manrique, A. K. R., Monroy, Á. I. C., & Cardona, A. J. A. (2015). Diseño de sistemas de energía solar fotovoltaica para usuarios residenciales en Chía, Cundinamarca. Revista Mutis, 5(1), 55–65.
Ossa Ossa, G. L., & others. (2016). Estudio técnico y financiero para la implementación de sistemas solares de alumbrado público en las zonas comunes de conjuntos residenciales (B.S. thesis). Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira. Recuperado a partir de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/handle/11059/6603
Pinzón Arevalo, L. V., & others. (2017). Alternativa en el aprovechamiento de energía solar ante crisis energética en Colombia (B.S. thesis). Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado a partir de http://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/15275
Ramírez, E. B. R., Siabato, A. I. B., & Orduz, M. G. (2017). Análisis técnico, socioeconómico y ambiental de la electrificación con energía solar fotovoltaica aislada para vivienda rural en Hato Corozal, Casanare, Colombia. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 8(1). Recuperado a partir de http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/1853
Sanabria Orozco. (s/f). Análisis costo/beneficio de la implementación de tecnologías de energía con paneles solares en la ESE Hospital San Cristóbal.
Toledo Arias, C. A., & others. (2013). Evaluación de la energía solar fotovoltaica como solución a la dependencia energética de zonas rurales de Colombia. Recuperado a partir de http://repositorio.upct.es/handle/10317/3780