El principio de congruencia en el procedimiento penal colombiano
su alcance y limitaciones aplicadas a la audiencia de formulación de la imputación
Palabras clave:
Proceso penal, congruencia, imputación jurídica, imputación fáctica, formulación de imputaciónResumen
El objetivo de este paper es analizar el alcance y las limitaciones del principio de congruencia en cuanto a la formulación de la imputación respecto de la sentencia condenatoria en el procedimiento penal colombiano. Comprende de un estudio con enfoque cualitativo y de tipo descriptivo basado en la exploración, sistematización e interpretación del ordenamiento jurídico y la jurisprudencia. Los resultados de la investigación se centran en tres escenarios: el principio de congruencia desde el ordenamiento jurídico y la jurisprudencia, la congruencia fáctica y jurídica, el principio de congruencia respecto de la audiencia de imputación y el Proyecto de Ley que busca la reforma del Sistema Procesal Penal eliminando la denominada audiencia de formulación de la imputación. Los resultados muestran una laxitud del principio de congruencia en cuanto a la calificación jurídica permitiendo modificaciones hasta la misma etapa probatoria del juicio, lo cual ha sido posible mediante los aportes de la jurisprudencia pues la Ley 906 de 2004 presenta vacíos en este tema al referirse sólo a la relación acusación-sentencia.
Descargas
Referencias
Arango, M. (2013). A propósito del papel del juez de control de garantías en la audiencia de formulación de imputación (Comentario a la sentencia de tutela de la Sala de Casación Penal de la CSJ, del 22 de septiembre de 2009, radicado 44103). Nuevo Foro Penal, 6(75), 231-242.
Ayarragaray, C. (1962). Lecciones de Derecho procesal. Buenos Aires: Abeledo Perrot.
Avella, P. (2007). Estructura del proceso penal acusatorio. Bogotá: Fiscalía General de la Nación.
Avendaño Castro, W. R., Mogrovejo Andrade, J. M., & Bastos Osorio, L. M. (2014). Una mirada de la violencia en Colombia desde la teoría del poder de J. Thompson. Revista Academia & Derecho, 5(9), 153-182.
Bernal, J. y Montealegre, L. (1995). El proceso penal. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Camargo, H. y Osuna, W. (2010). La implementación del principio de oportunidad en la legislación penal colombiana. Justicia Juris, 6(13), 79-92.
Caro, D. (2006). Las garantías constitucionales del proceso penal (pp. 1027-1045). En: Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano. México: UNAM.
Decap, M. (2014). El juicio oral y los principios de inmediación y contradicción.
Revista del Instituto de la Judicatura Federal, (36), 57-76.
Devis, H. (1985). Teoría General del Proceso. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Fiscalía General de la Nación (2005). Manual de Procedimientos de la Fiscalía en el Sistema Penal Acusatorio. Bogotá: Fiscalía General de la Nación.
Fiscalía General de la Nación (2009). Manual de Procedimientos de la Fiscalía en el Sistema Penal Acusatorio. Bogotá: Fiscalía General de la Nación.
Hassemer, W. (1988). La persecución penal: legalidad y oportunidad. Jueces para la Democracia, (4), 8-11.
Henao, L. (2004). ¿El derecho penal puede y debe transformar radicalmente sus contenidos de protección? Revista Estudios Socio-Jurídicos, 6(2), 501-533.
López, E. (2007). Introducción al Derecho Penal. México: Porrúa.
López, D. y Bertot, M. (2013). Otra mirada en torno a la regla de congruencia en el proceso penal cubano. Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política, 4(1), 87-119.
Moya, M. (2014). Cómo se construyó el principio de congruencia en el Código de Procedimiento Penal Colombiano. Revista de Derecho Penal, (46), 81-118.
Naciones Unidas (1966, 16 de diciembre). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos del 16 de diciembre de 1966. Resolución 2200 A (XXI), del 16 de diciembre de 1966.
Organización de Estados Americanos (1969, 22 de noviembre). Convención Americana Sobre Derechos Humanos [Pacto de San José].
Polanco Polanco, A. (2015). Consideraciones epistémicas respecto de la decisión en materia procesal penal. Revista Academia & Derecho, 6(10), 217-240.
Posada, R. (2010). Una aproximación histórica a la evolución del proceso penal colombiano (pp. 539-571). En: Llobet, J. y Durán, D. (Comp.). Política criminal en el Estado Social de Derecho. Homenaje a Enrique Castillo Barrantes. San José: Editorial Jurídica Continental / SEP.
Resumil, O. (2002). Derecho Procesal Penal: limitaciones constitucionales al ejercicio del IusPuniendi.Revista Jurídica - UPR, 71 (2).
Urbano, J. (2013). El control de la acusación. Una reflexión sobre los límites del poder de acusar en el Estado Constitucional de Derecho. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Uribe, S. (2009). La Congruencia. Error en la calificación y variación de la calificación jurídica. Medellín: Librería Jurídica Sánchez R.
Valencia, S. (2009). Constitución y nuevo proceso penal. Reforma Judicial, (13).
Valle, J. (1994). El elemento subjetivo de la justificación y la graduación del injusto penal. Barcelona: PPU.
Vélez, A. (1986). Derecho Procesal Penal. Bogotá: Marcos Lerner Editora.
NORMATIVIDAD
Colombia. Congreso de la República (1991, 20 de julio). Constitución Política del 20 de julio de 1991. Gaceta Constitucional No. 116, del 20 de julio de 1991.
Colombia. Congreso de la República (2004, 31 de agosto). Ley 906 del 31 de agosto de 2004 [Código de Procedimiento Penal]. Diario Oficial No. 45.658, del 1º de septiembre de 2004.
JURISPRUDENCIA
Colombia. Corte Constitucional (2010, 27 de enero). Sentencia C-025 del 27 de enero de 2010. M.P. Humberto Antonio Sierra Porto.
Colombia. Corte Suprema de Justicia (2002, 9 de julio). Proceso 19590 del 9 de julio de 2002. M.P. Nilson Pinilla Pinilla.
Colombia. Corte Suprema de Justicia (2004, 9 de junio). Proceso 20134. Sentencia del 9 de junio de 2004. M.P. Jorge Aníbal Gómez Gallego.
Colombia. Corte Suprema de Justicia (2005, 25 de abril). Proceso 26309 del 25 de abril de 2007. M.P. Yesid Ramírez Bastidas.
Colombia. Corte Suprema de Justicia (2008, 8 de octubre). Proceso 29338 del 8 de octubre de 2008.
Colombia. Corte Suprema de Justicia (2008, 29 de octubre). Proceso 24582 del 29 de octubre de 2008. M.P. Julio Enrique Socha.
Colombia. Corte Suprema de Justicia (2011, 7 de septiembre). Proceso 35293 del 7 de septiembre de 2011. M.P. María del Rosario González.
Colombia. Corte Suprema de Justicia (2012, 28 de marzo). Proceso 36621 del 28 de marzo de 2012.
Colombia. Corte Suprema de Justicia (2014, 12 de marzo). Proceso 36108 del 12 de marzo de 2014.
Colombia. Corte Suprema de Justicia (2014, 24 de septiembre). Proceso 44458 del 24 de septiembre de 2014. M.P. María del Rosario González.
Colombia. Corte Suprema de Justicia (2014, 15 de octubre). Proceso SP13938 del 15 de octubre de 2014. M.P. Gustavo Enrique Malo Fernández.
Colombia. Corte Suprema de Justicia (2015, 21 de enero). Proceso 44818 del 21 de enero de 2015. M.P. Eyder Patiño Cabrera.
Colombia. Corte Suprema de Justicia (2015, 25 de febrero). Proceso 43009 del 25 de febrero de 2015. M.P. Patricia Salazar Cuellar.
Colombia. Corte Suprema de Justicia (2015, 29 de marzo). Proceso 45429 del 29 de marzo de 2015. M.P. Fernando Alberto Castro.
Colombia. Corte Suprema de Justicia (2015, 16 de diciembre). Proceso 44178 del 16 de diciembre de 2015. M.P. José Leónidas Bustos Martínez.
Corte Interamericana de Derechos Humanos (2005, 20 de junio). Caso Fermín Ramírez vs. Guatemala, sentencia del 20 de junio de 2005.