Análisis socio jurídico de los efectos psicológicos generados por los accidentes de trabajo y las enfermedades laborales (4-18)

Autores/as

  • Diana Maritza García Montoya Universidad Libre
  • Giovanni Hernández Osorio Universidad Libre
  • Fabián Villamizar Suarez Universidad Libre

Palabras clave:

Accidente de Trabajo, Enfermedad Laboral, Seguridad y Salud en el Trabajo, Prevención, efectos

Resumen

El propósito del estudio es evidenciar y proponer desde otro punto de vista el enfoque multidisciplinario de la Seguridad y la Salud en el Trabajo que se desarrolla tradicionalmente en las empresas de nuestro país, buscamos apoyar las diversas estrategias que a diario desarrollan e implementan los Profesionales de la Salud Ocupacional, empresarios, Administradoras de Riesgos Laborales y el estado a través del Ministerio de Trabajo para mejorar la calidad de vida de los trabajadores a través de la promoción y la prevención en Riesgos Laborales direccionada por sus Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, darle al trabajador un punto de vista donde se evidencie o visualice los efectos de llegar a sufrir un evento laboral, que los lleve a cambiar su cultura de prevención, que eviten y dejen a un lado las prácticas inseguras y se vuelvan facilitadores de la prevención, que identifiquen que esto va más allá de recibir una prestación económica o unas prestaciones asistenciales, que tomen conciencia que un trabajador que sufre un accidentes de trabajo o que con el tiempo ve desmejorada su salud por una enfermedad laboral, sufre consecuencias que vencen barreras contractuales y legales, que estos eventos se trasladan a otras esferas que terminaran afectando gravemente su entorno familiar y social.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Calderón Ortega, M. A. (2014). Estado de cosas inconstitucional por omisión en la expedición del estatuto del trabajo en Colombia. Revista Academia & Derecho, 5(8), 71-97.

Colombia. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (2008). Resolución 2646 (17, julio, 2008). Por la cual se reglamenta la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo.

Congreso de la Republica. (2012). Ley 1562 (11-julio, 2012). Por la Cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional. Bogotá: Imprenta Nacional.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. (2012). Guía Técnica Colombiana GTC 45 (20-2012). Guía para la Identificación de los peligros y la Valoración de los Riesgos en Seguridad y Salud Ocupacional. Bogotá: Icontec.

Jácome Sánchez, S. J. (2013). Algunas reflexiones presentes para el futuro del derecho del trabajo. Revista Academia & Derecho, 4(6), 59-74.

Ministerio de Trabajo. (2014). Decreto 1477 (5 de agosto de 2014). Por el cual se expide la Tabla de Enfermedades Laborales. Bogotá: El Ministerio.

Ministerio de Trabajo. (2015). Decreto 1072 (26, mayo, 2015), Por el cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. Bogotá: El Ministerio

Fajardo Pascagaza, E. (2016). Hacia la caracterización de los valores democráticos y ciudadanos de las niñas y niños escolares: una mirada desde la filosofía para niños. Amauta, 14(27), 71–86. https://doi.org/10.15648/am.27.2016.7

Ripoll, C. A. (2015). Plenitud de la Metafísica de la Alteridad. Amauta, 13(25), 197–206. Retrieved from http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/Amauta/article/view/1285

Descargas

Publicado

2016-12-01

Número

Sección

Artículos