Análisis de la oposion del deudor en el proceso monitorio
Palabras clave:
contradicción, monitorio, derechos, garantías, proceso, etapas, código general del procesoResumen
El estudio de la oposición del deudor en el proceso monitorio, requiere un entendimiento
claro frente a las principales características de esta clase de proceso, así como también las
implicaciones y alcances del derecho de contradicción. Preséntese en este estudio una de
forma sucinta cada una de estas categorías, las cuales resultan el insumo para una serie de
exposiciones que resultan interesantes en torno al tema planteado, descúbrase cuales son las
principales manifestaciones de la contradicción en la forma monitoria, sus alcances y
perspectivas, desde un estudio documental y doctrinal del asunto
Descargas
Los datos de descarga aún no están disponibles.
Referencias
AYALA PEÑARANDA Gerson Eduardo (2013) Análisis del conflicto y la mediación como método de resolución: Redorta y Moore. Revista Academia y Derecho, Universidad Libre seccional Cúcuta. Núm. 7 (4) Enero - junio 2013. pp 79-106. Cúcuta, Colombia.
BUJOSA VADELL, L. (2012). Los principios del Código General del Proceso - perspectiva española. Salamanca: Universidad de Salamanza.
COLMENARES URIBE, Carlos. (2012) El rol del juez en el estado democrático y social de derecho y justicia. Revista Academia y Derecho, Universidad Libre seccional Cúcuta. Núm. 5 (3) Julio- Diciembre. 2012. pp. Cúcuta, Colombia.
CALVINHO , G. (2006). Debido Proceso y Proceso Monitorio. Buenos Aires: colección Derecho Procesal Contemporáneo, dirigida por los Doctores. Adolfo Alvarado Velloso y Oscar Zorzoli. Ed. Ediar, Buenos Aires, 2006. Pag. 121.
COLMENARES URIBE, C. (2014). El proceso monitorio en el Código General del Proceso en Colombia: Ley 1564 de 2012. Universidad Libre de Colombia. Cúcuta.
CORREA DELCASSO, J. P. (2000). El proceso monitorio en la nueva ley de enjuiciamiento civil. Revista Xurídica Galega, 272-294.
CORTE CONSTITUCIONAL C-371 . (11 de mayo de 2011). Obtenido de MP Luis Ernesto Vargas: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/C-371-11.htm
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. (24 de febrero de 2016). Obtenido de Jose Leonidas Bustos: www.cispa.gov.co/index.php?option=com_docman&task=doc_download.
GUTIÉRREZ. M (2015). Establecimiento de comercio en relación con los hosting web. Advocatus, 24, 67-77.
LOUTAYF RANEA, R., & Benavides, Á. (2015). El camino hacia el proceso monitorio: la integración como paradigma. Revista Academia & Derecho, 6(11), 185-216.
MARÍN BERNAL, A. (2014). El proceso monitorio en el nuevo código general del proceso y un estudio comparado en Latinoamérica. Universidad Católica http://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2635/1/UNIVERSIDAD%20VERSION %20FINAL.pdf.
VERBEL ROMERO, W. (2014). proceso monitorio en Colombia: una nueva perspectiva en la administracion de justicia. Cartagena: Universidad e Cartagena. www.principiosdelprocesocivil.es.tl. (10 de julio de 2016). Obtenido de http://principiosdelprocesocivil.es.tl/Principio-de-Contradicci%F3n.htm
VILLAGOMEZ CABEZAS, R. (2013). Escuela de Función Judicial. Obtenido de http://www.funcionjudicial.gob.ec/www/pdf/concursojuecesnotarios/catalogos/Syllabus%2 0-%20Penal%20Transito.pdf
BUJOSA VADELL, L. (2012). Los principios del Código General del Proceso - perspectiva española. Salamanca: Universidad de Salamanza.
COLMENARES URIBE, Carlos. (2012) El rol del juez en el estado democrático y social de derecho y justicia. Revista Academia y Derecho, Universidad Libre seccional Cúcuta. Núm. 5 (3) Julio- Diciembre. 2012. pp. Cúcuta, Colombia.
CALVINHO , G. (2006). Debido Proceso y Proceso Monitorio. Buenos Aires: colección Derecho Procesal Contemporáneo, dirigida por los Doctores. Adolfo Alvarado Velloso y Oscar Zorzoli. Ed. Ediar, Buenos Aires, 2006. Pag. 121.
COLMENARES URIBE, C. (2014). El proceso monitorio en el Código General del Proceso en Colombia: Ley 1564 de 2012. Universidad Libre de Colombia. Cúcuta.
CORREA DELCASSO, J. P. (2000). El proceso monitorio en la nueva ley de enjuiciamiento civil. Revista Xurídica Galega, 272-294.
CORTE CONSTITUCIONAL C-371 . (11 de mayo de 2011). Obtenido de MP Luis Ernesto Vargas: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/C-371-11.htm
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. (24 de febrero de 2016). Obtenido de Jose Leonidas Bustos: www.cispa.gov.co/index.php?option=com_docman&task=doc_download.
GUTIÉRREZ. M (2015). Establecimiento de comercio en relación con los hosting web. Advocatus, 24, 67-77.
LOUTAYF RANEA, R., & Benavides, Á. (2015). El camino hacia el proceso monitorio: la integración como paradigma. Revista Academia & Derecho, 6(11), 185-216.
MARÍN BERNAL, A. (2014). El proceso monitorio en el nuevo código general del proceso y un estudio comparado en Latinoamérica. Universidad Católica http://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2635/1/UNIVERSIDAD%20VERSION %20FINAL.pdf.
VERBEL ROMERO, W. (2014). proceso monitorio en Colombia: una nueva perspectiva en la administracion de justicia. Cartagena: Universidad e Cartagena. www.principiosdelprocesocivil.es.tl. (10 de julio de 2016). Obtenido de http://principiosdelprocesocivil.es.tl/Principio-de-Contradicci%F3n.htm
VILLAGOMEZ CABEZAS, R. (2013). Escuela de Función Judicial. Obtenido de http://www.funcionjudicial.gob.ec/www/pdf/concursojuecesnotarios/catalogos/Syllabus%2 0-%20Penal%20Transito.pdf