Análisis de la aplicación de las cláusulas exorbitantes en los regímenes especiales de contratación estatal – caso ley 142 de 1994.análisis de la aplicación de las cláusulas exorbitantes en los regímenes especiales de contratación estatal – caso ley 142 d

Autores/as

  • Edison Mauricio Castellanos Duarte Universidad Libre
  • Sandra Patricia Santos Páez Universidad Libre

Palabras clave:

Contrato, contratación estatal, cláusulas exorbitantes, regímenes de contratación, servicios públicos domiciliarios

Resumen

En la práctica colombiana de contratación de la administración pública se da aplicación a dos cánones de derecho –público y privado-, dependiendo de las regulaciones ofrecidas por la misma ley. Sin embargo, esta amalgama de directrices legales ha conllevado a que exista dispersión jurídica que trae como resultado cierta confusión en la aplicación de determinadas normas. Tal es el caso de la consignación o no de las cláusulas excepcionales o exorbitantes en el contrato estatal. Estas cláusulas forman parte de las herramientas en poder del estado colombiano para verificar, corregir y sancionar a los contratistas que no cumplen con sus obligaciones. Como objeto de esta investigación será el escudriñar si dicha potestad de consignación en los contratos estatales se pueden incluir en los contratos del régimen privado, analizando el caso específico del régimen contractual de las empresas de servicios públicos domiciliarios. Como resultado, se pudo encontrar que la ley establece parámetros muy puntuales a la administración pública para que haga uso de estos instrumentos, siendo en el caso en concreto, y en ejercicio de la autonomía de la voluntad privada no es posible constituir este tipo de poderes, en contratos en los que la ley no ha impartido autorización expresa, o excluirlos en los que el legislador los ha previsto como obligatorios, so pena de declararse su nulidad absoluta cuando la ley no ha dispuesto ni previsto y menos autorizado su inclusión, por cuanto rompe el principio de igualdad entre las partes y la seguridad jurídica del negocio contractual.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Arango, J. C. & García, J. G. (2004). Aplicación de las cláusulas exorbitantes en los contratos estatales regulados por regímenes especiales (Trabajo de pregrado en derecho, Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia). Recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere6/DEFINITIVA/TESIS30.pdf

Ballesteros, C. A. (2013). El régimen contractual de las empresas sociales del Estado (Tesis de maestría derecho administrativo, Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia). Recuperado de: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/4765/84088304- 2013.pdf?sequence=1

Becerra S., Álvaro (201-2015) Navegador de la contratación estatal Colombia. Disponible en internet: http://www.tesauro.com.co/REGIESPECIALES/MATRIZ-REG_1.htm

Bonivento, Pedro F. (2000). La autonomía de la voluntad frente a los contratos de derecho privado (Trabajo de pregrado en derecho, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia). Recuperado de internet: http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere1/Tesis16.pdf

Colmenares Uribe, C. A. (2012). El rol del juez en el Estado democrático y social de derecho y justicia. Revista Academia & Derecho, 3(5), 65-81.

Goez, A. A. (2010). Las cláusulas excepcionales aplicables al contrato estatal (Monografía de pregrado en derecho, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia). Recuperado en internet http://mitra.udea.edu.co/~prueba/archivos/informes_finales/informe_final294.pdf

Grueso, M. E. (julio-diciembre, 2014). Las particularidades de las entidades estatales de naturaleza única y régimen especial. Revista Republicana, (17). Recuperado de internet http://revista.urepublicana.edu.co/wpcontent/ uploads/2015/02/Las-particularidades-de-las-entidades-estatalesde-naturaleza-%C3%BAnica.pdf

Güecha, C. N. (julio-diciembre, 2006). Falacia de las cláusulas exorbitantes en la contratación estatal. Revista Opinión Jurídica, 5 (10). Recuperado de internet http://revistas.udem.edu.co/index.php/opinion/article/view/128

López M., Diego E. (2008) El derecho de los jueces. Segunda Edición. Sexta reimpresión. Bogotá: Legis.

Moreno, N. (2013) “Las cláusulas excepcionales en la actividad contractual de la administración pública: autonomía de la voluntad o imposición del legislador”. Rev. digital de derecho, 95. Descargado en internet http://revistas.uexternado.edu.co/index.php?journal=Deradm&page=article&op=view&path%5B%5D=3687&path%5B%5D=381510

Naranjo Flórez, Carlos Eduardo. ”El Nuevo Régimen de la Contratación de la Administración Publica”. Régimen de Contratación Estatal, Compilador Pino Ricci, Jorge. Universidad Externado de Colombia. 2ª edición. Bogotá. Colombia, 1997. P.164.

Niño Zambrano, A. (2011) Delimitación: Cláusulas excepcionales en contratos estatales. Trabajo especialización Contratación estatal, Universidad de la Sabana, Bogotá. Descargado de http://intellectum.unisabana.edu.co:8080/jspui/bitstream/10818/1402/1/Arturo%20Ni%C3%B1o%20Zambrano_147222.pdf

Negretto, Gabriel. 1994. El concepto de decisionismo en Carl Schmitt. El poder negativo de la excepción. Buenos Aires: Revista Sociedad Nº4. Recuperado de internet http://www.cide.edu/investigador/documentos/gabriel.negretto/CarlSchmittDecisionismo.pdf

Ontero Betancur, D. (2012) “Competencia ratione temporis para el ejercicio de la cláusula de caducidad en contratos estatales” Verba Iuris, 28, (31-52), Bogotá. Descargado en internet http://www.unilibre.edu.co/verbaiuris/28/competencia-ratione-temporis-para-el-ejercicio-de-la-clausula-de-caducidad-en-contratos-estatales.pdf

Pabón Parra, P. (2013) “Constitución Política de Colombia Esquemática. 2da. Edición, Bogotá: Ediciones Doctrina y Ley Ltda.

Palacio, J. A., Muñoz, Z. P., Castro, H. F., García, J. A. & Sandoval, J. (enero-junio, 2006). Hacia la definición de un modelo jurídico especial para los contratos de los servicios públicos. Revista Prolegómenos Derechos y Valores, 9 (17). Recuperado en internet http://www.umng.edu.co/documents/63968/72401/articulo3_pdf.pdf

Santaella, Q. H. (agosto, 2005) LA FORMA DEL CONTRATO ESTATAL: Algunas reflexiones sobre la incidencia del Estatuto Orgánico del Presupuesto sobre el perfeccionamiento de los contratos del Estado. En Rev. Derecho Fiscal, 3. Recuperado en internet: http://portal.uexternado.edu.co/pdf/5_revistaDerechoFiscal/RDF%203/Rev.%20Fiscal%203.pdf

Santos Ibarra, J. P. (2013). Sistema jurídico colombiano, ordenamiento legal y orden jurídico prevalente. Revista Academia & Derecho, 4(6), 155-172.

Mármol, G. J. (2013). Análisis de la supervisión del contrato estatal: función de vigilancia y mecanismo anticorrupción. Revista Academia & Derecho, 4(7), 145-169.

Tabarquino, R. A. (2011) Los servicios públicos domiciliarios en Colombia: una mirada desde la ciencia de la política pública y la regulación. Recuperado de internet: http://www.eumed.net/libros-gratis/2011c/997/ley%20142%20de%201994.html

Younes M., Diego. (2014) Curso de derecho administrativo. Bogotá: Editorial Temis.

COLOMBIA, Congreso de la República. Ley 80, Estatuto General de la Contratación Pública (28 octubre 1993).

COLOMBIA. Congreso de la República. Ley 142, Por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones. (11 de julio).

COLOMBIA. Congreso Nacional (2007). Ley 1150

COLOMBIA. Congreso Nacional (2011). Ley 1474

COLOMBIA. Congreso Nacional (2011). Ley 1437 “Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo”

COLOMBIA. Consejo de Estado (2015). Sentencia Rad. No. 76001-23-31-000-2001-01009-01(31683)A. M. P. Dr. Carlos Alberto Zambrano Barrera. (16 de julio).

COLOMBIA. Consejo de Estado (2014). Sentencia Rad. No. 50001-23-31-000-2004-04046-01(37279). M. P. Dr. Hernán Andrade Rincón. (28 de agosto).

COLOMBIA. Consejo de Estado (2013). Sentencia Radicación número 41001-23-31-000-1996-08870-01(29227); M. P. Dr. Mauricio Fajardo Gómez. (27 de noviembre).

COLOMBIA, Consejo de Estado (2013). Sentencia Rad. No. 23001-23-31-000-2000-02857-01(24697). M. P. Enrique Gil Botero. (24 de octubre).

COLOMBIA, Consejo de Estado (2013). Sentencia Rad. No. 76001-23-31-000-1999-02622-01 (24996). M. P. Mauricio Fajardo Gómez. (13 de febrero).

COLOMBIA, Consejo de Estado (2012). Sentencia Rad. No. Sentencia Radicación número: 73001-23-31-000-2000-01292-01(22220). M. P. Mauricio Fajardo Gómez. (17 de octubre).

COLOMBIA, Consejo de Estado (2011). Sentencia Rad. No. 76001-23-24-000-1997-03707-01(17560). M. P. Enrique Gil Botero. (23 de febrero).

COLOMBIA. Consejo de Estado (2011). Sentencia Expediente No. 18735. M. P. Mauricio Fajardo Gómez. (9 de febrero).

COLOMBIA. Consejo de Estado (2010). Sentencia Expediente No. 16.367. M. P. Enrique Gil Botero. (23 de junio).

COLOMBIA. Consejo de Estado (2009). Sentencia Radicación número: 25000-23-31-000-1995-11341-01(17215) M. P. Dr. Mauricio Fajardo Gómez. (22 de julio).

COLOMBIA. Consejo de Estado (2009). Sentencia Radicación número: 85001-23-31-000-1997-00374-01(15797) M. P. Dra. Myriam Guerrero de Escobar. (25 de febrero).

COLOMBIA. Consejo de Estado (2008). Sentencia Radicación número 25000-23-26-000-2007-00533-01(35827). M. P. Dr. Enrique Gil Botero. (01 de diciembre).

COLOMBIA. Consejo de Estado (2007). Sentencia Radicación número: 11001-03-26-000-2003-00014-01(24715); 1100-10-326-000-2003-000-32-01(25206); 1100-10-326-000-2003-000-38-01(25409); 1100-10-326-000-2003-000-10-01(24524);1100-10-326-000-2004-000-21-00(27834); 1100-10-326-000-2003-000-39-01(25410);1100-10-326-000-2003-000-71-(26105); 100-10-326-000-2004-000-34-00(28244);1100-103-26-000-2005-000-50-01(31447) Acumulados. M.P. Dra. Ruth Stella Correa Palacio. (3 de diciembre)

COLOMBIA. Consejo de Estado (2006). Sentencia Radicación número 25000232600020010100801(30832); M. P. Dr. Alier Eduardo Hernandez. (30 de noviembre).

COLOMBIA. Consejo de Estado (2006). Sentencia Radicación número 13001-23-31-000-1988-07186-01(13414); M. P. Dr. Ramiro Saavedra Becerra. (16 de febrero).

COLOMBIA. Corte Constitucional (2001). Sentencia C-949 (Exp. No. D-3277) M. P. Dra. Clara Inés Vargas Hernández. (5 de septiembre).

COLOMBIA. Consejo de Estado (1997). Sala Plena de los Contencioso Administrativo. Sentencia 23 de 1997. C.P. Carlos Betancur Jaramillo. EXP. S-701

COLOMBIA. Corte Constitucional. (1997) Sentencia C-066 de 1997. M.P. Fabio Moron Diaz EXP. D -1394.

COLOMBIA. Consejo de Estado. (1995). Sala de Consulta y Servicios Civil. Concepto. Radicación # 673. M.P. Nubia Gonzalez Ceron (9 de marzo

Descargas

Publicado

2014-06-01

Número

Sección

Artículos