Con sus altos estándares de calidad, la Revista Dictamen Libre, mantiene el compromiso de contribuir con la difusión de nuevos conocimientos, divulgando periódicamente diversos resultados científicos. Cabe hacer un reconocimiento a los autores, que con sus artículos enriquecen el contenido de esta nueva edición, y a los evaluadores por su trabajo de revisión y aporte, que permite presentar artículos con calidad y rigurosidad científica. Esperamos seguir cumpliendo las expectativas de nuestros lectores.
El primer artículo de esta edición aborda un tema relevante para la episteme universitaria, en la que actualmente existen importantes áreas de oportunidad en sus procesos administrativos.
La planeación estratégica involucra el establecimiento de metas organizacionales, define estrategias para lograrlas y asegurar su implantación, pero para tener mejores resultados, los directivos y el personal deben creer en su valor. Esta planeación es una actitud para desempeñar las actividades de la mejor manera, con la integración de programas, presupuestos y planes operativos en el corto, mediano y largo plazo.
La planeación estratégica es un indicador esencial de las universidades en sus procesos de acreditación para la calidad, ya sea de un programa educativo o a nivel institucional, destacando la vigencia de su utilidad en la administración y la gestión escolar; sin embargo, aún se considera solo como la formulación de un requisito y se abandona el correspondiente proceso de seguimiento.
La puesta en práctica es quizá la etapa más difícil de la planeación estratégica, de ahí que el liderazgo es fundamental para anticipar, visualizar y otorgar autoridad para alcanzar una competitividad estratégica, que consiste en obtener logros superiores al promedio.
La planeación estratégica se puede enfocar de dos formas: sinóptica o incremental. La primera establece objetivos y señala premisas internas y externas, evalúa y compara estrategias alternas para formular planes derivados. Por su parte, el enfoque incremental identifica las estrategias existentes y previene las amenazas y oportunidades, los valores y aspiraciones, además de la responsabilidad social para formular un plan estratégico, considerando el corto y mediano plazo, así como la implementación y obtención de resultados. (Rodríguez, 2017).
Es importante contar con una planeación estratégica para que la gestión académica y administrativa sea eficiente, la estructura organizacional funcione adecuadamente, exista un logro de objetivos y sobre todo una mejora institucional. Las dimensiones, etapas y características propuestas en los artículos de esta edición representan una base de conocimiento para poder integrar la propuesta de la presente investigación.
Entre los enfoques analizados en la investigación, el cuantitativo ha sido más fructífero que el cualitativo y el conceptual. Es importante mencionar que en la planeación estratégica se han dejado de investigar aspectos como sus categorías (normativa, estratégica y operativa). Se hace necesario utilizar otras técnicas además del análisis FODA para establecer el modelo que se pretenda. Adicionalmente, se deben integrar estudios de caso para valorar el modelo y, en consecuencia; elevar estándares de calidad en la educación superior.
Urcid-Puga & Rojas (2020) establecen un modelo sinérgico para la planeación estratégica, en el que el principal resultado se enfoca en promover cambios al interior de las instituciones de educación superior, generando un valor compartido en sus procesos curriculares y su entorno sociocultural. Estos autores conciben a la planeación estratégica como impulsora de la toma de decisiones, de los cambios, del crecimiento y de la identificación de las áreas estratégicas para que respondan al cumplimiento de los objetivos.
El valor compartido es un activo intangible que perciben las personas. Al respecto, , la competitividad es crucial, así como las relaciones con el sector productivo; sin dejar de lado el cumplimiento de las funciones sustantivas universitarias.
Por su parte, Cruz et al. (2019) consideran que la dirección del capital humano debe estar dirigida a generar diagnósticos y planes de mejora para que los docentes universitarios se involucren en la ideología de superación y mejoren su desempeño, para lo cual la planeación estratégica. Es interesante que, en este estudio, los grados de cada docente no garantizan el buen desempeño, por lo que es necesario impulsar los planes de mejora; por lo que la Planeación Estratégica, contribuye en el desarrollo estratégico en todas las acciones fundamentales de cada una de las direcciones de trabajo y, por lo tanto, a la gestión integral y fortalece la concepción estratégica de la universidad, por lo anterior, efectivamente la Planeación Estratégica es una necesidad para el logro de objetivos institucionales y el proceso de mejora continua.
Cruz-Cabrera, L., Cánova-Herrandiz, A. & Vecino-Rondan, U. (2019). Modelo de dirección para la superación profesional de los profesores universitarios. Ciencias Holguín, 25 (2), 30-44. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1815/181559111003. | |
Rodríguez, J. (2017). Cómo aplicar la planeación estratégica a la pequeña y mediana empresas. CENGAJE Learning. | |
Urcid-Puga, R. & Rojas, J. C. (2020). Modelo sinérgico entre planeación estratégica, valor compartido y flexibilidad curricular. Revista Electrónica Educare, 24 (3), 387-403. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1941/194165186019. |