El turismo es una de las industrias más importantes en cuanto a desarrollo sostenible y crecimiento en el ámbito mundial (Lee et al., 2022). Esto se debe a que su desarrollo influeye en las dinámicas productivas, migratorias y políticas de los territorios (Gnip, 2023; González Ávila et al., 2023; Morais et al., 2019). En la industria turística, incluso cuando coloquialmente se piense como una actividad simple, convergen demandas de movilidad, personal altamente cualificado (Kravariti et al., 2022; Pelit & Katircioglu, 2022), necesidades constructivas e infraestructurales (Tápanes Suárez et al., 2023; Zeng et al., 2021), así como las complejas configuraciones socioculturales y patrimoniales que regulan este rublo (Cárdenas- Londoño & Bernate-Martínez, 2024; Farsari, 2023).
Debido a esta riqueza participativa y a las relaciones de hélice que se establecen con otros actores claves en la gobernanza, como la industria y la academia, el turismo constituye un factor decisivo en el crecimiento del PIB y la generación de conocimientos. Estas potencialidades, en cuanto a integración, se ven reforzadas en la economía de países en vías de desarrollo, en los que suelen contribuir directamente a las exportaciones y a la generación de alternativas sostenibles para la explotación de los recursos naturales, culturales y patrimoniales (Libri et al., 2023; Sánchez-Castillo & Gómez-Cano, 2024). Precisamente, esta línea es una de las más abordadas y priorizadas, pues además de generar empleo, alentar emprendimientos y crear cadenas, el turismo fortalece la preservación de saberes ancestrales, ofrece alternativas ante un panorama mun- dial en el que la agricultura no es la fuerza determinante principal de la bonanza comunitaria y promueve la transformación digital de entornos históricamente en desventaja (Štastná et al., 2020).
En ese sentido, el turismo también ha mostrado ser un sector resiliente e innovador, con una historia rica en adaptaciones para la superación de crisis económi- cas, humanitarias y migratorias (Fatai Adedoyin et al., 2021; Zajadacz & Iaromenko, 2024). Principalmente, tras la crisis global de 2009, la industria se consolidó como un sector capaz de generar el tejido económico y social de regiones enteras. Incluso, ante la pandemia de Covid-19, en la que el turismo fue uno de los sectores más golpeados debido al cierre, el sector mostró creatividad y un enfoque basado en la solución de problemas emergentes en el contexto de una normalidad inconsistente y frecuentemente contradictoria. Al respeto, se afrontaron aspectos como el uso de productos químicos nocivos para el medioambiente, la necesidad de políticas e infraestructura para prevenir y entender casos activos, los requerimientos educativos y sociopsicológicos de la nueva atención al cliente y al personal, entre otros (Zielinski & Botero, 2020).
Como se mencionó, su capacidad aglutinadora patentó la innegable importancia de las actividades turísticas de cara al desarrollo sostenible y la solución de las problemáticas contenidas en el sistema de sus objetivos (ODS). Por tanto, su aporte a la economía se ha apreciado en diferentes contextos y ha contribuido al establecimiento e implementación de políticas relacionadas con la preservación de áreas rurales (Cerquetti et al., 2022; C. Zhang, 2024), costeras (Kabil et al., 2021; (Karani & Failler, 2020; Phelan et al., 2020), el desarrollo de industrias ecoamigables (Belmonte-Ureña et al., 2021; D’amato & Korhonen, 2021; Espinoza-Gallardo et al., 2023; Raudales-Garcia et al., 2024) y en la promoción de nuevas industrias como el turismo de salud (Campra et al., 2022; Collins et al., 2022; Gómez Cano et al., 2024).
En el caso colombiano, el turismo se ha comportado conforme a las tendencias mundiales y se ha consolidado como una apuesta encaminada a forta- lecer el desarrollo sostenible nacional. La principal evidencia es que ha ocupado un importante espacio en la agenda de los planes de desarrollo del país. La centralidad de sus potencialidades para guiar la economía colombiana le ha permitido al turismo ocupar un lugar relevante en dichos planes, a la vez que se ha hecho énfasis en su posibilidad de generar ingresos similares a los asociados al procesamiento de crudo. De acuerdo con los datos analizados por Mogrovejo-Andrade et al. (2019), esta actividad representó el 2,8 % del PIB, pero su aporte indirecto ascendió al 5,8 %, lo que ratifica su atractivo para la economía nacional y la consecución de los objetivos del desarrollo sostenible.
No obstante, las proyecciones observadas en la década anterior se vieron obstaculizadas por los efectos de la Covid-19 sobre la economía mundial y nacional, especialmente en este sector en el que la movilidad y el contacto directo -ahora restringidos- son primordiales. Sin embargo, esta crisis se considera una oportunidad para transformar y modernizar el turismo, con vistas a mejorar la competitividad del sector y la economía de los territorios afectados (Bartra-Rategui et al., 2024).
Con el fin de tener una mejor comprensión de las líneas de investigación, los factores que influyen en el turismo como motor del desarrollo sostenible y en las oportunidades que ofrece en los ámbitos local-regional, se condujo un estudio con enfoque mixto, de tipo revisión bibliográfica. Este estudio contó con dos etapas: la primera se sustenta en el análisis bibliométrico de diversos indicadores, lo cual favoreció la visualización de los principales resultados (Linnenluecke et al., 2020). La segunda etapa se realizó conforme a los guidelines de las revisiones semi-sistemáticas de la bibliografía especializada (Snyder, 2019). El objetivo del trabajo de investigación fue analizar los estudios sobre el turismo como dinamizador del progreso económico y social, por lo que se exploró la bibliografía de manera focalizada para la presentación de futuras líneas de desarrollo en este campo.
El estudio se condujo con un enfoque mixto debido a la necesidad de superar las limitaciones de los estudios predominantemente cualitativos y cuantitativos. En este caso, se diseñó un protocolo que inicialmente facilitara la representación del campo en Scopus, a partir de indicadores de producción, citación y clústeres. Sin embargo, este tipo de procedimiento se sustenta principalmente en datos cuantitativos, lo que limita la comprensión profunda y la emergencia de nuevos tópicos tras la síntesis de los hallazgos presentados en las fuentes, por lo que se escogió una metodología semi-sistemática. Esta racionalidad se fundamentó en estudios precedentes con una lógica y propósitos similares (Pérez Gamboa & Sánchez Castillo, 2024; Sánchez-Castillo et al., 2024).
Con el fin de unificar los dos stands de datos y favorecer la discusión de los resultados, desde una perspectiva integradora, se formularon las siguientes preguntas:
RQ1: ¿Cuáles son las principales características de las publicaciones que al estudian la relación entre turismo y desarrollo económico en el periodo 2014-2024?
RQ2: ¿Cuál es la configuración de la dinámica entre turismo, desarrollo económico y la sostenibilidad tras la Covid-19?
Las primeras pesquisas se realizaron en la base de datos Scopus, mediante un enfoque descriptivo, en el periodo 2014 - 2024. En este primer momento se corrió una búsqueda inicial sin restricción de idioma, limitada a los artículos de investigación y filtrando los resultados a partir del criterio relevancia. Se obtuvieron 1517 investigaciones (n=1517), utilizando la fórmula TITLE-ABS-KEY ("tourism" AND "economic development") AND PUBYEAR > 2013 AND PUBYEAR < 2025 AND ( LIMIT-TO ( DOCTYPE,"ar" ) OR LIMIT- TO ( DOCTYPE,"re" ) ) AND ( LIMIT-TO ( OA,"all" ) ).
Se descargó un fichero formato “.RIS” y se analizó en el gestor bibliográfico EndNote X8 por los investigadores 1 y 2, independientemente. Los datos se obtuvieron como archivos .XLSX y se exportaron en formato Excel. Los mapas de países, de citaciones y de áreas se formularon a partir de los resultados obtenidos en la plataforma Lens y procesados en el software VOSviewer (https://www.lens.org/). A continuación, se presenta el diseño de los indicadores bibliométricos utilizados y los procedimientos aplicados para la construcción de los mapas de conocimiento (Tabla 1):
a) Indicador de tendencia
•Tendencia de las investigaciones por año. Se analizaron las investigaciones por año y su tendencia, a partir de la representación de la línea de tendencia y su nivel de ajuste (R2).
b) Indicadores de producción
•Producción científica por tipo de documento. Se hizo un análisis de la cantidad de artículos de investigación y revisión identificados.
• Producción científica por área del conocimiento. Se analizaron artículos por área del conocimiento.
• Producción científica por país. Se hizo un análisis de la cantidad de artículos por país y los niveles de introducción de resultados a partir de un mapa de densidad.
• Producción científica por filiación institucional. Se analizaron artículos por procedencia institucional.
La revisión semi-sistemática o narrativa (Snyder, 2019) se llevó a cabo a partir de los datos y fuentes recaba- dos en la primera etapa, de ahí el carácter secuencial, pero balanceado de la estrategia mixta desarrollada (CUAN-CUAL). El propósito de este estudio fue ampliar el diapasón de la pesquisa y explorar diferentes conceptualizaciones, áreas, aproximaciones y marcos interpretativos. Debido a la sensibilidad de este tipo de diseños al análisis de la evolución de líneas dentro de un periodo dado, a partir de la triangulación de fuentes, perspectivas y bibliografía general, se adoptó un rango temporal restringido dentro del previamente establecido (2020-2024) y se aplicó un sistema de criterios de inclusión-exclusión.
Primero, se determinó la necesidad de un criterio de pertinencia temática, lo cual facilitó identificar estudios que trabajaran directamente la relación entre el turismo y el desarrollo económico. Este criterio se puso en práctica a partir de una lectura inicial de las palabras claves y los resúmenes de las fuentes susceptibles de incluir, las cuales se organizaron en la herramienta Mi biblioteca y el Gestor Zotero. Posteriormente, se utilizó un criterio de relevancia operacionalizado a partir de la relación citas/cuartil. Este criterio se ajustó según el motor de búsqueda Google Académico y los datos ofrecidos por el Scimago JCR. Finalmente, los artículos que no cumplieron con estos criterios no se seleccionaron para los análisis temáticos y pasaron a hacer parte de la bibliografía general de la investigación.
Además de estos criterios, se usó una estrategia de muestreo basada en dos criterios fundamentales: dispersión máxima y tamaño de muestra ideal. El primer criterio facilitó explorar la literatura de manera que se lograse una representatividad temática lo más amplia posible, esto debido a la amplitud de intereses investigativos observados. El segundo criterio se empleó para determinar un tamaño de muestra que favoreciera el análisis profundo a partir de los procedimientos de codificación libre y focalizada para la construcción de categorías y temas.
Una vez determinada la muestra final (n=12), se ingresaron las fuentes en el software ATLAS.ti 9.0 y se utilizó la estrategia propuesta por Saunders et al. (2023) para el análisis temático en equipos. El proceso de extracción y análisis de datos comenzó con la lectura general para la familiarización, la toma de notas y el establecimiento de una guía para la codificación y la determinación de la saturación. Posteriormente, se llevó a cabo la codificación libre individual que arrojó una propuesta inicial de listado, el cual se filtró posteriormente. Antes de la categorización se realizaron los últimos dos procedimientos: la comparación de los códigos y la exploración de los trechos de texto. La categorización se realizó guiada por el análisis de las notas, la evaluación de la saturación y la co-creación de los temas del estudio.
Finalmente, de acuerdo con la propuesta de Saunders et al. (2023), se representaron los datos en una matriz final y se redactó el reporte de investigación. Tras este procedimiento final, se conectaron ambos strands de datos en función de las recomendaciones de Harrison et al. (2020) para lograr un alto rigor metodológico.
El primer resultado obtenido fue el comportamiento positivo de las publicaciones, con un ascendente hasta el año 2022, en el que alcanzó un máximo de 304 investigaciones (Figura 1). Durante el periodo 2023 - 2024 la tendencia experimentó un descenso, caracterizado por una función polinómica con un nivel de confianza del 68,21 %. No obstante, debido al rango temporal, destaca que la producción durante este periodo estuvo por encima de las 142 investigaciones y que factiblemente podría aumentar.
La siguiente figura (Figura 2) muestra la producción científica por tipo de documento, se evidencia que predominaron los artículos de investigación (1456), que representan el 95,98 %. Seguidamente, aparecen los artículos de revisión (61), que representan el 4,02 %. Estos datos apuntan a un campo comprometido con problemas de naturaleza empírica y múltiples experiencias aplicadas. Sin embargo, para futuros estudios sería favorable incluir otros tipos de documentos para analizar las tendencias en cuanto a publicación de procedimientos, libros y capítulos, elementos que ofrecen una importante visión en cuanto a divulgación científica y educación.
En cuanto a la dispersión disciplinar y la diversidad de intereses investigativos, se identificaron publicaciones en 26 áreas del conocimiento. A renglón seguido se muestra un análisis de las áreas con 90 investigaciones o más, en la que se identificó que, con 23,89 %, las ciencias sociales fueron las más representativas, seguido de las ciencias ambientales y los negocios, administración y contabilidad, con 631 y 271 investigaciones, respectivamente (Tabla 2).
En cuanto a la dispersión geográfica, se observaron 118 países con publicaciones sobre la temática. En la siguiente figura (Figura 3) se presenta un análisis de los países con una producción superior a las 60 publicaciones. Se evidencia que China fue el país más productor con 475 investigaciones, seguido de España y Reino Unido con 118 y 117, respectivamente. Al analizar la densidad en el mapa se evidenció que en correspondencia con la producción, China fue el país que más asimiló resultados (Yang, Zhang, et al., 2021). Este resultado se completó con Estados Unidos, Rusia y Australia.
160 filiaciones institucionales realizaron publicaciones en el campo de estudio. Para identificar las más relevantes se hizo un análisis de las filiaciones con más de 10 investigaciones (Figura 4), donde la Chinese Academy of Sciences, con 53 investigaciones, fue la institución que más se destacó. Luego aparecen el Institute of Geographic Sciences and Natural Resources Research, Chinese Academy of Sciences, 29 investigaciones, y University of Johannesburg y University of Chinese Academy of Sciences, con 25 investigaciones cada una.
Para establecer los principales términos bajo examen, se hizo un análisis de coocurrencia de palabras claves, con un nivel mayor o igual a 41 (Figura 5). Este procedimiento permitió identificar 33 ítems asociados en cuatro clústeres, en el que se identificaron cuatro líneas de investigación científica. Como elementos destacados aparecieron “economic development”, con una mayor centralidad, al igual que “sustainable development”. Ambos términos aparecieron conecta- dos entre sí y a categorías, procesos y tipos de turismo.
El análisis de los clústeres mostró cuatro grandes agrupaciones. A continuación, se presentan las principales líneas de investigación:
1. Impacto del turismo rural (B. Zhang & Yang, 2024; C. Zhang, 2024; Zhao & Li, 2024), ecoturismo (Pathak et al., 2023), así como el turismo patrimonial (Cerisola & Panzera, 2024; Wang et al., 2021), en función de la concepción de modelos de turismo sostenible para el logro del desarrollo económico.
2. Análisis espacio-temporal del impacto de Covid- 19 en el turismo y la economía de las ciudades chinas (He et al., 2023; Li et al., 2022; Yang, Jia, et al., 2021).
3. Impactos del cambio climático en la industria turística mediante análisis de los efectos económicos y sociales, y propuestas para una transición sostenible (Acaroglu et al., 2023; Antic et al., 2023; Carroll et al., 2023).
4. Impacto del turismo en las emisiones de dióxido de carbono y el crecimiento económico hacia un modelo de desarrollo sostenible (Jiang et al., 2022; Ullah et al., 2023).
A continuación, se muestra el mapa de nube de palabras claves para la determinación de las áreas más comunes. Los términos más utilizados fueron turismo, geografía y negocios, con una frecuencia de 8596, 6652 y 6343, respectivamente (Figura 6). Por otra parte, aunque en menor medida, aparecieron las ciencias políticas, el desarrollo económico y la economía. Se destacan las investigaciones que reconocen que el turismo participa como sector en el desarrollo económico de los países, las regiones y de las comunidades, en función del cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible (Pilquimán Vera et al., 2021; Ullah et al., 2023; Utomo et al., 2020; Uzuner et al., 2020; Vithayaporn et al., 2023).
Se hizo un análisis con un nivel de coocurrencia de 9, con el fin de obtener la red de autores más representativa (Figura 7). Como resultado, se identificaron cuatro clústeres en la red de autores, en el que los más representativos fueron: Rogerson, C.M. (9), Bekun, F.V. (6) y Li, S.N., Morrison, A.M. y Paramati, S.R. (4 cada uno).
La siguiente figura muestra el mapa de citaciones, en el que se evidencia que el rango normal fue entre 0 y 400 citaciones, con picos máximos de 2400 citas en revistas de acceso abierto. Por el contrario, en las revistas que no son de acceso abierto las tendencias estuvieron en picos de 1600 y 1000 citas, respectivamente (Figura 8).
A partir de la aplicación del sistema de criterios de inclusión y exclusión, al igual que mediante la implementación de la estrategia de muestreo, el análisis semi-sistemático de la bibliografía comenzó recabando en 12 artículos. A continuación, se puede observar la fuente y una breve síntesis de sus principales características (Tabla 3).
Fuente | Síntesis del contenido de la fuente |
---|---|
(Karani & Failler, 2020) | Analiza el potencial de desarrollo de los grandes ecosistemas marinos (GEM) de África a través de un enfoque de economía azul, centrándose en el turismo costero y marino, la resiliencia climática, el medioambiente, el carbono azul y los servicios ecosistémicos. El enfoque sectorial puede generar ingresos, crear empleos, reducir la pobreza y abordar el cambio climático. Se vincula con las contribuciones determinadas a nivel nacional de los países en virtud del Acuerdo de París sobre el Cambio Climático de 2015. El documento también destaca la importancia del ecoturismo, los proyectos de humedales costeros y la protección costera, que contribuyen a la mitigación del cambio climático. |
(Zielinski & Botero, 2020) | Muestra cómo la pandemia de Covid-19 ha perturbado la industria turística mundial y ha provocado la reapertura de las playas turísticas. Este artículo tiene como objetivo comprender cuestiones claves para la gestión del turismo de playa, incluida la percepción de riesgos, las consideraciones ambientales y las estrategias de gestión de contagios. Utiliza un enfoque interdisciplinario para ofrecer hallazgos de la psicología, las ciencias de la salud y las ciencias ambientales. El documento identifica lagunas de conocimiento en la percepción del riesgo de Covid-19, la presencia de SARS-CoV-2 en las aguas de baño, la arena contaminada y el uso de desinfectantes químicos. |
(Nilsson, 2020) | Analiza el crecimiento del turismo urbano, centrándose en el sobreturismo y sus fuerzas impulsoras. Revisa la literatura científica y los documentos de políticas y encuentra que el sobreturismo se relaciona con experiencias negativas de residentes y visitantes y umbrales de capacidad de carga del destino. El artículo identifica el desarrollo de fuerzas impulsoras para el crecimiento del turismo urbano en el tiempo y el espacio, con el objetivo de relacionarlo con largas olas de desarrollo estructural. Agrega una perspectiva evolutiva a la discusión sobre el sobreturismo y sus causas, enfatizando las relaciones de poder y el papel de las fuerzas impulsoras en su mitigación. |
(Palacios-Florencio et al., 2021) | Examina la necesidad de reactivar la industria turística a través del desarrollo del turismo sostenible, que se centra en destinos no masificados y puede estimular los movimientos turísticos. El estudio con 308 turistas utilizó modelos de ecuaciones estructurales y encontró que factores como la actitud, la motivación y los beneficios percibidos del turismo sostenible aumentan la intención para su consumo. |
(Adedoyin et al., 2021) | Estudia la relación entre el consumo de energía, las llegadas de turistas, la incertidumbre de la política económica y la huella ecológica en los diez mayores ingresos del turismo internacional entre 1995 y 2015. Los resultados muestran que las incertidumbres de la política económica, junto con el turismo y el consumo de energía, contribuyen a la degradación ambiental. Sin embargo, un incremento del 1% en el consumo de energía reduce el daño ambiental en 0,71%. |
(Elmo et al., 2020) | Analiza los impulsores de la innovación y la sostenibilidad en las empresas familiares en el turismo. La investigación revela una presencia limitada de la sostenibilidad en las empresas familiares, pero resalta la importancia de las prácticas sostenibles. El estudio destaca las lagunas de la investigación y sugiere futuras prioridades de investigación, destacando las implicaciones para las empresas familiares y el desarrollo sostenible. |
(Šťastná et al., 2020) | Su objetivo es determinar si el turismo cultural podría impulsar el desarrollo rural en tres regiones del sur de Moravia: Znojmo, Brćeclav y Hodonín. Se utilizaron métodos geográficos y sociológicos y, si bien el turismo cultural puede no ser el principal motor del desarrollo después del declive de la agricultura, puede complementarlo. |
(Kuzior et al., 2021) | Analiza cómo mejorar el turismo postindustrial, centrándose en las dimensiones económica y ambiental y el marketing digital. El estudio analizó 2334 encuestados y encontró impactos significativos de las dimensiones económica y ambiental y del marketing digital en el desarrollo del turismo postindustrial. Se descubrió que el marketing digital era un catalizador, mientras que las actitudes hacia el turismo postindustrial se mantuvieron sin cambios en todas las dimensiones de edad, género y educación. |
(Balsalobre-Lorente et al., 2021) | El documento analiza la forma como el sector turístico ha influido significativamente en el crecimiento económico en España. Utiliza una metodología de rezago distribuido autorregresivo asimétrico y pruebas de causalidad no paramétricas para analizar los efectos a largo plazo del transporte aéreo, la urbanización y la globalización social en el crecimiento económico. Los resultados muestran que estos factores impactan positivamente el crecimiento económico, mientras que el uso de energía renovable lo reduce. |
(Gössling, 2021) | Explora cómo la era de la información digital ha tenido un impacto significativo en el turismo global y cómo las TIC desempeñan un papel fundamental en la cultura del consumo. Los resultados muestran que las TIC ofrecen posibilidades para los datos de los consumidores, lo que influye en la comercialización y la toma de decisiones. El turismo está a la vanguardia de estos avances, impulsando la introducción de las TIC y poniendo a prueba los mercados globales. Sin embargo, las evaluaciones académicas actuales son optimistas y simplistas y se centran en las oportunidades comerciales y de marketing. Se necesitan evaluaciones más críticas para comprender las implicaciones de la economía de las TIC. |
(Bazargani & Kiliç, 2021) | Explora la relación global entre la competitividad del turismo (CT) y el desempeño del turismo, revelando que la CT es un importante impulsor de los flujos turísticos y la contribución al PIB para todas las regiones y grupos de ingresos. La infraestructura, las condiciones políticas, el medioambiente y los recursos naturales y culturales son determinantes críticos del desempeño turístico. El estudio sugiere que los formuladores de políticas deberían centrarse en mejorar la CT y considerar la naturaleza multidimensional de la relación entre la CT y el desempeño del turismo en sus marcos de políticas. |
(Wondirad et al., 2021) | Explora el papel del turismo culinario en el desarrollo socioeconómico y la revitalización cultural de los destinos turísticos utilizando la teoría de la cadena de valor de Porter. La investigación, basada en 71 informantes, encontró que la planificación y gestión adecuadas del turismo culinario mejoran el crecimiento económico y la revitalización cultural fortaleciendo los vínculos intersectoriales y empoderando a las comunidades locales. Sin embargo, desafíos como mantener asociaciones consistentes entre proveedores locales de ingredientes gastronómicos y proveedores de servicios hoteleros obstaculizan su desarrollo exitoso en el Estado Regional Nacional de Amhara. |
Después de la lectura inicial de los documentos se tomaron notas y se establecieron los factores que dificultan o contribuyen a la relación entre turismo y desarrollo económico desde la perspectiva de la sostenibilidad. Adicionalmente, se ejecutó el procedimiento de análisis por nube de palabras para facilitar la visualización de los códigos potenciales, las áreas y los principales procesos (Figura 9).
Este análisis facilitó la observación de las preocupaciones más acuciantes de los investigadores a través de las frecuencias de empleo de términos tras la exclusión de los no relevantes. Los resultados indicaron que el turismo como disciplina ocupa un papel central, rodeado de categorías que expresan los intereses investigativos como sostenibilidad, regiones, las relaciones económicas, las dimensiones de análisis y diferentes grupos de variables. A partir de este posicionamiento se procedió a la revisión narrativa propiamente dicha, la cual se presenta a continuación de forma resumida.
El estudio de Karani & Failler (2020) mostró que la economía azul sostenible para el turismo costero y marino, la resiliencia climática, el medioambiente y la infraestructura enfrenta desafíos en el continente africano. En cuanto a la naturaleza de estos desafíos, se pudo comprobar una tipología en la que destacan los técnicos, institucionales y relacionados con los datos. Estos desafíos limitan la comprensión del concepto de economía azul y su aplicación a diversos objetivos institucionales y políticas económicas.
Un elemento que resaltan estos autores es que el crecimiento de la economía azul se ve obstaculizado por la incapacidad de las instituciones para coordinar de manera efectiva, transparente y eficiente. Es necesario desarrollar y fortalecer la capacidad institucional para estimular el desarrollo socioeconómico y mejorar los medios de vida, considerando la sostenibilidad de los grandes ecosistemas marinos y las comunidades costeras. Por ello, aunque se afirma que la integración de las actividades turísticas al enfoque Blue Economy pudiera favorecer el desarrollo económico, también se precisa de datos confiables, válidos, precisos y relevantes que permitan la toma de decisiones y la implementación de políticas para gestionar eficazmente los grandes ecosistemas marinos.
Por otra parte, el estudio de Zielinski & Botero (2020) analizó cómo en situaciones de crisis, específicamente extrapolando datos del periodo de Covid-19, la demanda de turismo de playa internacional puede reducirse y compensarse parcialmente por el turismo interno, ya que se percibe que los destinos menos accesibles y aislados tienen un menor riesgo de exposición. Estos autores afirman que para generar desarrollo económico de manera optimista, se debe promover la transformación de la industria, para lo cual son necesarios cambios en la demanda y en la oferta del mercado. Estos datos son cruciales para explorar otros contextos en los que el turismo puede favorecer la resiliencia regional y local, como bien reconocen Zajadacz & Iaromenko (2024) en relación al turismo solidario.
Un estudio particularmente esclarecedor, realizado por Nilsson (2020), propuso un necesario análisis del balance entre turismo y capacidades contextuales. Este autor plantea que el sobreturismo es un concepto descriptivo y localizado que se ha estudiado en diversos contextos, incluidas áreas naturales, islas y destinos turísticos designados. La capacidad de carga, que se refiere al número máximo de visitantes que un destino puede albergar, se utiliza a menudo en estudios de áreas naturales, islas y destinos turísticos designados, pero es menos aplicable en contextos urbanos. Así mismo, sostiene que las ciudades son muy complejas, lo que dificulta la operacionalización numérica del concepto de capacidad de carga.
De este estudio se desprende que el sobreturismo es cuantitativo por naturaleza. Además, sostiene que están relacionados con un mayor riesgo factores como la densidad turística, la intensidad del turismo, la proporción de alojamientos de Airbnb, la proximidad de cruceros a los puertos, la intensidad de los viajes aéreos, el crecimiento del PIB y la cercanía a los sitios de patrimonio mundial. Para comprender mejor la relación turismo-desarrollo económico es crucial comprender la dinámica del sobreturismo, en términos de sus causas y consecuencias del crecimiento del turismo en ciudades y destinos.
En una línea que muestra las preocupaciones de ciertos autores por las nuevas configuraciones territoriales, económicas y sociales en la era postcovid, Palacios Florencio et al. (2021) abordan cómo el desarrollo de la industria turística ofrece numerosos beneficios económicos, sociales y culturales. Entre los beneficios más importantes señalan las oportunidades de empleo, los derivados de ingresos, así como el incremento de las inversiones y las oportunidades comerciales. Estos autores también exploraron la dimensión social de la relación entre las categorías en estudio, afirmando que conduce a cambios en la vida de las personas, a un aumento de las actividades de ocio, a mejores servicios públicos y a cambios sociales. Adicionalmente, resaltan los valores intangibles del turismo, pues fortalece la identidad cultural, el orgullo, la cohesión y el intercambio de conocimientos. Estas dinámicas, cuando son debidamente consideradas, revitalizan las tradiciones locales y mejoran la calidad de vida del entorno.
En cuanto al escenario energético y el establecimiento de políticas, Adedoyin et al. (2021) mostraron la preocupación por el uso de los recursos energéticos, dado que son cruciales para el crecimiento económico y el desarrollo de las economías industrializadas. Sin embargo, desde una dimensión ecológica, también contribuyen a la contaminación ambiental y al calentamiento global. Específicamente, estos autores afirman que el turismo, como sector económico global, se ha convertido en un importante contribuyente al cambio climático, cuestión que se confirma mediante el estudio del concepto de huella de carbono turística (TCF), que indica su papel en las emisiones contaminantes y la degradación ambiental.
En lo referente a la relación entre innovación y desarrollo, Elmo et al. (2020) plantean que el turismo sostenible es un enfoque para gestionar los recursos y satisfacer las necesidades sociales, económicas y estéticas, a la vez que respetar la integridad cultural, la diversidad biológica y los procesos ecológicos. Para estos autores, debido a que las empresas familiares en la industria del turismo suelen ser pequeñas y medianas, administradas y gobernadas por miembros de la familia durante generaciones, la innovación es crucial para el éxito empresarial. Los resultados del estudio demuestran la importancia de considerar el desarrollo sostenible y cómo puede promoverse a través de prácticas comerciales, la creación de nuevos productos o ambos. La innovación es esencial para desarrollar el turismo sostenible, ya que las actividades turísticas deben ser económicamente eficientes, sin comprometer el bienestar social y el medioambiente.
La dinámica familiar influye en la innovación de las empresas familiares, los dos conceptos están interrelacionados y se influyen mutuamente. Para garantizar la existencia de las empresas familiares y lograr un rendimiento a largo plazo, estas deben innovar constantemente. Por tanto, de cara a repensar la relación entre desarrollo económico y turismo familiar, la innovación debe adaptar la rentabilidad a los beneficios económicos y no económicos para la sociedad y trascender la limitación a estrategias de marca y a medidas de solución de riesgos relacionados con la escasez de mano de obra.
Štastná et al. (2020), por su parte, se enfocaron en analizar el papel del turismo cultural en el mantenimiento de la vitalidad económica en zonas rurales postproductivas, centrándose en la historia y las intersecciones de las culturas. Factores como el atractivo, la infraestructura, la preparación, la administración pública, la información, el marketing y la limitación de la explotación turística son cruciales. De acuerdo con estos autores, el turismo cultural también ayuda a crear una identidad europea común y puede verse como un retorno a las raíces históricas. Este resultado es crítico para comprender las cuestiones identitarias y socioculturales, además de otros procesos geográficos complejos, como los que se desataron tras el Brexit (Coles, 2021) o a raíz del conflicto en Ucrania (Higgins-Desbiolles, 2022).
Como bien señalan estos autores, una infraestructura adecuada es crucial para el desarrollo del turismo y el uso de los recursos del destino, especialmente en países con sectores de servicios subdesarrollados. Entre los factores señalados, aparecieron el transporte, los sistemas de alojamiento, las instalaciones gastronómicas, los centros de información y otros equipamientos. Además, deben considerarse los factores humanos e institucionales, pues son requisitos previos esenciales para la realización exitosa del turismo. En las zonas rurales el factor humano suele estar poco capacitado para ofrecer servicios adecuados a los turistas, lo que va más allá de los niveles educativos. En esta investigación se observó cómo las motivaciones de los proveedores se vieron afectadas por la subestimación de los servicios durante el régimen comunista, que no capacitó a las personas para ello.
De manera similar, Kuzior et al. (2021) examinaron la contribución del turismo al crecimiento económico en un contexto de transición de una actividad fundamental a otra. En este caso puntual, los autores buscaron demostrar que el turismo es un motor clave del desarrollo regional de la UE, especialmente en las regiones menos desarrolladas, con industrias en declive. Según los autores, la globalización y las revoluciones industriales han llevado a una mayor competitividad, pero no todas las empresas industriales estaban preparadas.
Un aporte de este trabajo es su apuesta por reorientar estas regiones hacia ciudades con herencia postindustrial, lo que podría ayudar a recuperar el crecimiento económico. En el contexto de los ODS, este estudio examina el tránsito de la industria del turismo hacia un turismo sostenible, primordialmente mediante el desarrollo de ciudades sostenibles, la protección del patrimonio cultural y natural y la promoción de la cultura y los productos artesanales locales. En esta línea, es importante reconocer que la difusión de las tecnologías de la información ha transformado los instrumentos de marketing en el desarrollo del turismo, pero no todas las empresas comprenden su eficacia para promover el turismo postindustrial, lo que refuerza la necesidad de establecer relaciones de hélice, como se observó con anterioridad.
En un estudio directamente encaminado al crecimiento económico, Balsalobre-Lorente et al. (2021) plantean que la creciente atención de los gobiernos, en cuanto a invertir en infraestructuras turísticas, ha llevado a un examen recurrente de la asociación entre la industria de viajes, el crecimiento económico y otros factores en la literatura. Sin embargo, también advierte que estos resultados se deben contextualizar, pues existen estimaciones mixtas por parte de los investigadores sobre la hipótesis del crecimiento total de los turistas viajados (TLGH). Como bien señalan con respecto a sus antecedentes, estudios empíricos anteriores habrían justificado la existencia de inconsistencias debido a variaciones en la metodología, los datos utilizados, el país o región económica y geográfica de estudio, así como los modelos econométricos empleados. Este resultado apunta hacia la noción de que el desarrollo económico solo se puede entender de manera integral, lo que supone integrar metodologías cualitativas al recabado de datos, los análisis y la discusión de los hallazgos.
Gössling (2021), a partir de su estudio sobre el impacto de las TIC en el turismo desde la perspectiva del desarrollo sostenible, afirma que las interrelaciones entre las TIC y la sostenibilidad generan complejidad y pueden contradecir o confundir los ODS. Para Gössling, (2021), la falta de evaluaciones críticas de las interrelaciones entre el turismo y las TIC es evidente, ya que tiene consecuencias para las empresas, los destinos y los consumidores. No obstante, también se destacan los beneficios asociados con la tecnología y las innovaciones de las TIC, entre los que se incluyen el manejo eficiente de la información y el acceso a asesoramiento, la gestión del alojamiento y el transporte, la promoción del negocio a través de las redes sociales, la facilidad de orientación geoespacial y de pago, entre otros. Sin embargo, al igual que otros estudios relacionados con las TIC y el desarrollo de la comunicación en entornos virtuales o asistida por tecnología, existen concesiones de datos personales, que con el tiempo se han vuelto más amplias y favorecen las brechas de seguridad (Gonzales Tito et al., 2023).
En esa misma línea, Bazargani & Kiliç (2021) afirman que la digitalización se ha convertido en el campo más amplio de los estudios sobre turismo, con artículos influyentes que tratan sobre marketing, gestión, desarrollos más amplios de las TIC, redes sociales y sistemas de recomendación. Según estos autores, el campo ha alcanzado la madurez y las revisiones son cada vez más comunes. Este resultado no coincide con lo encontrado en la primera fase, aunque no se hayan incluido en la búsqueda dos palabras claves fundamentales "ICT integration" y "digital transformation".
Un asunto que se desprende de los resultados Bazargani & Kiliç (2021) es precisamente la distinción entre integrar tecnologías específicas para perfeccionar un proceso o área dentro del turismo y la transformación total mediante las nuevas tecnologías. Aunque a priori esta distinción puede parecer irrelevante, el alcance de los estudios en otras disciplinas, como los estudios sobre educación superior, muestran que el cambio organizacional y cultural es un proceso fundamental y que no se restringe al "simple uso" de una tecnología puntual (Díaz Guerra et al., 2023).
En cuanto a las principales líneas, Bazargani & Kiliç (2021) establecen una importante división. Primero, desde la perspectiva del consumidor, identificaron que la mayoría de los artículos analizan las decisiones de compra, el comportamiento posterior a la compra, la búsqueda de información, la adopción de tecnología, la evaluación de alternativas y el reconocimiento de necesidades. Por otra parte, los estudios sobre los proveedores arrojaron que la investigación en TIC se ocupa de la gestión, seguida de la investigación, la distribución de productos, la promoción y la comunicación. Según la interpretación de estos autores, esto sugiere que la investigación de las TIC en el turismo está preocupada por los modelos de negocio o las respuestas de los consumidores.
Los estudios han tenido predominantemente perspectivas económicas, a menudo con puntos de partida normativos. En comparación, los estudios críticos de las TIC en contextos ambientales, sociales o de gobernanza son relativamente raros. Por tanto, se refuerza la necesidad de desarrollar diseños mixtos, integradores, longitudinales y críticos, en comparación con la línea econométrica predominante.
Finalmente, antes del cierre por saturación, se analizaron los principales hallazgos de Wondirad et al. (2021), quienes exploraron la importancia del turismo culinario, al que definieron como una experiencia de viaje impulsada por la comida, que se centra en el consumo de cocina y experiencias fuera de la residencia habitual. Para estos autores, esta modalidad es un medio a través del cual los turistas interactúan y comprenden la antropología cultural de las comunidades y el lugar que visitan.
Según se pudo identificar, el turismo gastronómico incluye varios componentes, como clases de cocina, visitas a granjas y recorridos por viñedos pintorescos. Es un sector en crecimiento, que atrae la atención de las empresas de alimentación y turismo y de la investigación en turismo y hostelería. Además, este turismo está muy influenciado por las ubicaciones geográficas, las características ambientales y los tejidos socioculturales de los destinos. También beneficia a las comunidades al dilucidar su cultura e identidad y promover el turismo lento en zonas rurales y urbanas. Desde la perspectiva de la experiencia del visitante, el turismo culinario genera un mayor interés gastronómico local y promueve el turismo lento tanto en áreas rurales como urbanas.
El principal resultado de este estudio es que patenta que el turismo gastronómico desempeña un papel cada vez más central en el sector turístico y hotelero mundial, a la vez que influye en la toma de decisiones turísticas y brinda oportunidades únicas tanto para los visitantes como para las comunidades anfitrionas. Este estudio valora positivamente la influencia de las iniciativas de turismo culinario en el desarrollo económico y la revitalización sociocultural de los destinos en desarrollo. Adicionalmente, señala futuras líneas, como el papel del turismo culinario en la mejora de la duración de la estadía de los turistas, su cadena de valor, su capacidad de expansión, el vínculo entre el turismo culinario y el turismo lento y los efectos multiplicadores del turismo culinario.
De acuerdo con el estudio mixto realizado, se puede afirmar que el turismo se ha posicionado como uno de los sectores económicos más relevantes y en constante crecimiento a nivel global. No obstante, se requieren nuevos estudios para comprender verdaderamente su impacto en el desarrollo económico de un país. Es imprescindible analizar detenidamente la relación entre el turismo y la economía en el contexto específico, con una lógica no solo presente, sino temporal y basada en datos cualitativos y cuantitativos.
Entre las principales fortalezas señaladas, especialmente en el periodo pre-Covid, se encuentra que el turismo, al ser una actividad que implica el desplazamiento de personas a diferentes destinos con fines recreativos, culturales o profesionales, tiene la capacidad de generar ingresos significativos para las comunidades locales y regiones anfitrionas (Phelan et al., 2020; Pilquimán Vera et al., 2021). Esta cualidad es uno de los núcleos de su relación con el desarrollo económico, pues a través de la inversión en infraestructuras turísticas, como hoteles, restaurantes, transporte y atracciones, se estimula la creación de empleo y se fomenta el crecimiento de otros sectores relacionados, como el comercio y la construcción (Espinoza-Sánchez et al., 2022; Palacios-Florencio et al., 2021). Este resultado demuestra la importancia de considerar la industria turística como un amplio conglomerado de campos que establecen relaciones de hélice entre sí y con otros actores sociales cruciales para el desarrollo económico.
Así mismo, se pudo comprobar que el turismo desempeña un papel fundamental en la diversificación de la economía de un país y reduce su dependencia de sectores tradicionales (Štastná et al., 2020). Precisamente esta característica convierte al turismo en un importante factor en la promoción de la resiliencia regional y comunitaria ante posibles crisis económicas, humanitarias o provocadas por otros factores (Coles, 2021; Fatai Adedoyin et al., 2021; Zajadacz & Iaromenko, 2024). Además, la promoción de destinos turísticos únicos, así como la preservación del patrimonio cultural y natural, contribuyen al desarrollo económico, y a la conservación del medioambiente y al fortalecimiento de la identidad cultural de una nación. Por tanto, se puede plantear que, aunque la relación directa entre las categorías parta de su naturaleza económica, una mirada a los ODS aporta otras dimensiones encaminadas a operacionalizar soluciones para problemas sociales que aquejan a la humanidad.
En consecuencia, es importante destacar que el turismo puede tener efectos negativos si no se gestiona de manera sostenible y equitativa. El exceso de turismo en determinadas zonas puede provocar problemas de congestión, deterioro del entorno y desplazamiento de las comunidades locales (Nilsson, 2020). Por esta razón, es fundamental implementar políticas y estrategias que garanticen un turismo responsable, inclusivo y respetuoso con el entorno y la cultura local.
En resumen, la relación entre turismo y desarrollo económico es compleja y multidimensional, pero sin duda alguna, el turismo bien gestionado y planificado puede contribuir de manera significativa al crecimiento económico, la creación de empleo y la diversificación de la economía de un país (Cretu et al., 2024). Por tanto, es imperativo impulsar un turismo sostenible que beneficie a los visitantes y a las comunidades locales, garantizando un desarrollo económico equitativo y sostenible a largo plazo.
En lo relativo a las barreras que dificultan que esta industria logre su máximo impacto en la promoción del desarrollo económico, una de las más señaladas es la infraestructura inadecuada. Incluso en países desarrollados se pudo observar que determinadas regiones turísticas carecen de la infraestructura necesaria para atraer y atender adecuadamente a un flujo constante de visitantes. Entre las dificultades más frecuentes se señalaron la insuficiencia de carreteras, aeropuertos, hoteles y otras instalaciones turísticas, lo que limita la capacidad de la región para absorber plenamente los beneficios económicos del turismo.
Otra barrera importante es la escasez de recurso humano capacitado en áreas como hospitalidad, servicio al cliente y marketing turístico. Esta pobre presencia de personal capacitado o la limitada gestión del talento humano puede afectar negativamente la calidad de la experiencia del turista y disuadir a los visitantes de regresar en el futuro. Por tanto, procesos como la capacitación y el desarrollo de competencias personales y profesionales son fundamentales para garantizar un servicio de calidad y maximizar el impacto económico (Štastná et al., 2020).
Otro elemento importante lo constituyen las barreras regulatorias y burocráticas que pueden dificultar la operación eficiente de empresas turísticas y limitar su crecimiento. La excesiva regulación, los trámites complicados y los altos impuestos pueden desincentivar la inversión en este sector, obstaculizar la creación de empleo y la generación de ingresos, así como limitar la participación comunitaria (Reindrawati, 2023). Es crucial simplificar los procesos administrativos y crear un entorno favorable para la inversión en el turismo con el fin de estimular el desarrollo económico. Otro tanto sucede con contextos políticamente inestables, en los que el turismo puede verse afectado por posibles conflictos civiles o armados o por los efectos que dicha inestabilidad genera en la economía.
La participación del turismo en el desarrollo económico en las regiones es incontestable. Se expresa más allá del aporte cuantitativo al crecimiento y facilita proyectar y condicionar dinámicas orientadas a verdaderas transformaciones en las estructuras económicas. De esta manera, el objetivo final del fortalecimiento de esta relación es mejorar las condiciones sociales de las regiones donde se ejecutan estas actividades económicas y culturales.
En la primera etapa, el comportamiento de las publicaciones fue positivo, con predominio de los artículos de investigación y mayor presencia en el área de las ciencias sociales. El enfoque principal fue la exploración de cómo el sector turístico participa en el desarrollo económico de los países, las regiones y de las comunidades, en función de las problemáticas y metas examinadas desde la perspectiva de la sostenibilidad.
Además, se identificaron cuatro líneas relacionadas con el impacto del turismo rural, el ecoturismo y el turismo patrimonial en función de la concepción de modelos de turismo sostenible para el logro del desarrollo económico, el análisis espacio-temporal del impacto de Covid-19 en el turismo y la economía de las ciudades chinas. Otra aspecto clave de investigación estuvo encaminado a determinar los impactos del cambio climático en la industria turística, mediante el análisis de los efectos económicos y sociales, propuestas para una transición sostenible e impacto del turismo en las emisiones de dióxido de carbono y el crecimiento económico hacia un modelo de desarrollo sostenible.
El análisis temático arrojó importantes resultados con respecto a los tipos de turismo, las relaciones de hélices, los factores disruptores de la relación desarrollo económico-turismo y antecedentes claves en función de la organización de futuras aproximaciones al campo. Al respecto, se destaca la necesidad de explorar la forma como se ha reconfigurado la industria tras la crisis sanitaria, a través del estudio de los impactos, las estrategias de recuperación y la innovación en el turismo pospandemia.
En resumen, el estudio del turismo como dinamizador de la economía ofrece diversas oportunidades de investigación en áreas como el impacto económico, la sostenibilidad, la tecnología y el turismo pospandemia. La exploración de futuras líneas de estudio, como el turismo inteligente y cultural, permitirá comprender mejor los desafíos y oportunidades que enfrenta este sector en constante evolución.
Acaroglu, H., Güllü, M., & Seçilmis, C. (2023). Climate change, the by-product of tourism and energy consumption through a sustainable economic growth: A non-linear ARDL analysis for Turkey. Environmental Science and Pollution Research, 30(34), 81585-81599. https://doi.org/10.1007/s11356-023-26927-0 | |
Adedoyin, F. F., Nathaniel, S., & Adeleye, N. (2021). An investigation into the anthropogenic nexus among consumption of energy, tourism, and economic growth: Do economic policy uncertainties matter? Environmental Science and Pollution Research, 28(3), 2835-2847. https://doi.org/10.1007/s11356-020-10638-x. | |
Antic, A., Radakovic, M. G., Marjanoviv, M., Marko- vic, S. B., Peric, Z. M., Spalevic, V., Momcilovic, O., Kostadinovic, M., Markovic, R., & Tomic, N. (2023). Loess and geotourism potential of the Branicevo District (NE Serbia): From overexploitation to paleoclimate interpretation. Open Geosciences, 15(1), 20220546. https://doi.org/10.1515/geo-2022-0546 | |
Balsalobre-Lorente, D., Driha, O. M., Bekun, F. V., & Adedoyin, F. F. (2021). The asymmetric impact of air transport on economic growth in Spain: Fresh evidence from the tourism-led growth hypothesis. Current Issues in Tourism, 24(4), 503-519. https://doi.org/10.1080/13683500.2020.1720624 | |
Bartra-Rategui, R., Pinedo Tuanama, L. P., & Navarro- Cabrera, J. R. (2024). Incorporación de las TIC en la promoción de destinos turísticos: Una revisión sistemática. Región Científica, 3(2), 2024281. https://doi.org/10.58763/rc2024281 | |
Bazargani, R. H. Z., & Kiliç, H. (2021). Tourism competitiveness and tourism sector performance: Empirical insights from new data. Journal of Hospitality and Tourism Management, 46, 73-82. https://doi.org/10.1016/j.jhtm.2020.11.011 | |
Belmonte-Ureña, L. J., Plaza-Úbeda, J. A., Vázquez- Brust, D., & Yakovleva, N. (2021). Circular economy, degrowth and green growth as pathways for research on sustainable development goals: A global analysis and future agenda. Ecological Economics, 185, 107050. | |
Campra, M., Riva, P., Oricchio, G., & Brescia, V. (2022). Bibliometrix analysis of medical tourism. Health Services Management Research, 35(3), 172-188. https://doi.org/10.1177/09514848211011738 | |
Cárdenas-Londoño, L. V., & Bernate-Martínez, J. M. (2024). Marca Región Meta, una herramienta de fortalecimiento económico y turístico para el territorio llanero. Región Científica, 3(2), 2024287. https://doi.org/10.58763/rc2024287 | |
Carroll, G., Eurich, J. G., Sherman, K. D., Glazer, R., Braynen, M. T., Callwood, K. A., Castañeda, A., Dahlgren, C., Karr, K. A., Kleisner, K. M., Burns-Pérez, V., Poon, S. E., Requena, N., Sho, V., Tate, S. N., & Haukebo, S. (2023). A participatory climate vulnerability assessment for recreational tidal flats fisheries in Belize and The Bahamas. Frontiers in Marine Science, 10, 1177715. https://doi.org/10.3389/fmars.2023.1177715 | |
Cerisola, S., & Panzera, E. (2024). Heritage tourism and local prosperity: An empirical investi- gation of their controversial relationship. Tourism Economics, 13548166241234099. https://doi.org/10.1177/13548166241234099 | |
Cerquetti, M., Ferrara, C., Romagnoli, A., & Vagnare- lli, G. (2022). Enhancing Intangible Cultural Heritage for Sustainable Tourism Development in Rural Areas: The Case of the “Marche Food and Wine Memories” Project (Italy). Sustainability, 14(24), 16893. https://doi.org/10.3390/su142416893 | |
Coles, T. (2021). Tourism, Brexit and the climate crisis: On intersecting crises and their effects. Journal of Sustainable Tourism, 29(9), 1529-1546. https://doi.org/10.1080/09669582.2020.1858304 | |
Collins, A., Medhekar, A., & Sanal, Z. G. (2022). A qualitative analysis of Turkish stakeholders perspective for improving medical tourism. International Journal of Tourism Research, 24(3), 487-500. https://doi.org/10.1002/jtr.2516 | |
Cretu, R. F., Gheorghe, S., Serban, E. C., tutui, D., & Cretu, R. C. (2024). Analysis of Influencing Factors of the Energy Transition Process in Sustainable Nautical Tourism: Case Study -The Netherlands. Sustainability, 16(4), 1416. https://doi.org/10.3390/su16041416 | |
D’amato, D., & Korhonen, J. (2021). Integrating the green economy, circular economy and bioeconomy in a strategic sustainability framework. Ecological Economics, 188, 107143. | |
Díaz Guerra, D. D., Pérez Gamboa, A. J., & Gómez Cano, C. A. (2023). Social network analysis in virtual educational environments: Implications for collaborative learning and academic community development. AWARI, 4, 1-12. https://doi.org/10.47909/awari.595 | |
Elmo, G. C., Arcese, G., Valeri, M., Poponi, S., & Pacchera, F. (2020). Sustainability in Tourism as an Innovation Driver: An Analysis of Family Business Reality. Sustainability, 12(15), 6149. https://doi.org/10.3390/su12156149 | |
Espinoza-Gallardo, R., Lioo-Jordan, F. D. M., Baldeos-Ardian, L. A., Ramos Y Yovera, S. E., Ausejo-Sánchez, J., & Ocrospoma-Dueñas, R. W. (2023). Circular economy: An innovative strategy to improve business sustainability. Salud Ciencia y Tecnología, 365. https://doi.org/10.56294/saludcyt2023365 | |
Espinoza-Sánchez, R., Peña-Casillas, C. S., & Cornejo- Ortega, J. L. (2022). Impact of the 4 Helix Model on the Sustainability of Tourism Social Entrepreneurships in Jalisco and Nayarit, Mexico. Sustainability, 14(2), 636. https://doi.org/10.3390/su14020636 | |
Farsari, I. (2023). Exploring the nexus between sustainable tourism governance, resilience and complexity research. Tourism Recreation Research, 48(3), 352-367. https://doi.org/10.1080/02508281.2021.1922828 | |
Fatai Adedoyin, F., Agboola, P. O., Ozturk, I., Bekun, F. V., & Agboola, M. O. (2021). Environmental consequences of economic complexities in the EU amidst a booming tourism industry: Accounting for the role of brexit and other crisis events. Journal of Cleaner Production, 305, 127117. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2021.127117 | |
Gnip, A. G. (2023). The determinants of regional migration in Croatia. Zbornik radova Ekonomskog fakulteta u Rijeci: casopis za ekonomsku teoriju i praksu Journal of Economics and Business, 41(2), 427-448. https://doi.org/10.18045/zbefri.2023.2.427 | |
Gómez Cano, C. A., García Mogollón, J. M., & Sánchez Castillo, V. (2024). Turismo médico estético en Colombia: Oportunidad para el desarrollo económico del país. Salud, Ciencia y Tecnología, 4, 1011. https://doi.org/10.56294/saludcyt20241011 | |
Gonzales Tito, Y. M., Quintanilla López, L. N., & Pérez Gamboa, A. J. (2023). Metaverse and education: A complex space for the next educational revolution. Metaverse Basic and Applied Research, 2, 56. https://doi.org/10.56294/mr202356 | |
González Ávila, D. I. N., Garzón Salazar, D. P., & Sánchez Castillo, V. (2023). Cierre de las empresas del sector turismo en el municipio de Leticia: Una caracterización de los factores implicados. Región Científica, 2(1), 202342. https://doi.org/10.58763/rc202342 | |
Gössling, S. (2021). Tourism, technology and ICT: A critical review of affordances and concessions. Journal of Sustainable Tourism, 29(5), 733-750. https://doi.org/10.1080/09669582.2021.1873353 | |
Harrison, R. L., Reilly, T. M., & Creswell, J. W. (2020). Methodological Rigor in Mixed Methods: An Application in Management Studies. Journal of Mixed Methods Research, 14(4), 473-495. https://doi.org/10.1177/1558689819900585 | |
He, Y., Zhan, S., Su, H., & Deng, Y. (2023). Unleashing the link between the relaxation of the COVID-19 control policy and residents’ mental health in China: The mediating role of family tourism consumption. Frontiers in Public Health, 11, 1216980. https://doi.org/10.3389/fpubh.2023.1216980 | |
Higgins-Desbiolles, F. (2022). The question of solidarity in tourism. Journal of Policy Research in Tourism, Leisure and Events, 1-10. https://doi.org/10.1080/19407963.2022.2107657 | |
Jiang, G., Zhu, A., & Li, J. (2022). Measurement and Impactors of Tourism Carbon Dioxide Emission Efficiency in China. Journal of Environmental and Public Health, 1-10. https://doi.org/10.1155/2022/9161845. | |
Kabil, M., Priatmoko, S., Magda, R., & Dávid, L. D. (2021). Blue Economy and Coastal Tou- rism: A Comprehensive Visualization Bibliometric Analysis. Sustainability, 13(7), 3650. https://doi.org/10.3390/su13073650 | |
Karani, P., & Failler, P. (2020). Comparative coastal and marine tourism, climate change, and the blue economy in African Large Marine Ecosystems. Environmental Development, 36, 100572. https://doi.org/10.1016/j.envdev.2020.100572 | |
Kravariti, F., Voutsina, K., Tasoulis, K., Dibia, C., & Johnston, K. (2022). Talent management in hospitality and tourism: A systematic literature review and research agenda. International Journal of Contemporary Hospitality Management, 34(1), 321-360. https://doi.org/10.1108/IJCHM-03-2021-0365 | |
Kuzior, A., Lyulyov, O., Pimonenko, T., Kwilinski, A., & Krawczyk, D. (2021). Post-Industrial Tourism as a Driver of Sustainable Development. Sustainability, 13(15), 8145. https://doi.org/10.3390/su13158145 | |
Lee, C.-C., Chen, M.-P., & Wu, W. (2022). The criticality of tourism development, economic complexity, and country security on ecological footprint. Environmental Science and Pollution Research, 29(24), 37004-37040. https://doi.org/10.1007/s11356-022-18499-2 | |
Li, Y., Zhang, P., Lo, K., Tan, J., & Yang, Q. (2022). Borderland Economic Resilience under COVID-19: Evidence from China-Russia Border Regions. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(20), 13042. https://doi.org/10.3390/ijerph192013042 | |
Libri, M., Tregua, M., Medina-Viruel, M. J., & Pérez-Gálvez, J. C. (2023). Hacia una revisión sistemática del concepto de turismo patrimonial. Revista Venezolana de Gerencia, 28(101), 369-383. https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.101.23 | |
Linnenluecke, M. K., Marrone, M., & Singh, A. K. (2020). Conducting systematic literature reviews and bibliometric analyses. Australian Journal of Management, 45(2), 175-194. https://doi.org/10.1177/0312896219877678 | |
Mogrovejo-Andrade, J. M., Herrera-Martínez, S. V., Maldonado-Niño, L. G., & García-Torres, N. E. (2019). El turismo como contribución al crecimiento del PIB, para el desarrollo de la economía del país. Clío América, 13(25), 298-307. https://doi.org/10.21676/23897848.3414 | |
Morais, J., Castanho, R. A., Loures, L., Pinto-Gomes, C., & Santos, P. (2019). Villagers’ Perceptions of Tourism Activities in Iona National Park: Locality as a Key Factor in Planning for Sustainability. Sustainability, 11(16), 4448. https://doi.org/10.3390/su11164448 | |
Nilsson, J. H. (2020). Conceptualizing and contextualizing overtourism: The dynamics of accelerating urban tourism. International Journal of Tourism Cities, 6(4), 657-671. https://doi.org/10.1108/IJTC-08-2019-0117 | |
Palacios-Florencio, B., Santos-Roldán, L., Berbel- Pineda, J. M., & Castillo-Canalejo, A. M. (2021). Sustainable Tourism as a Driving force of the Tourism Industry in a Post-Covid-19 Scenario. Social Indicators Research, 158(3), 991-1011. https://doi.org/10.1007/s11205-021-02735-2 | |
Pathak, R., Bhadauria, A. S., Chaudhary, M., Verma, H., Mathur, P., Agrawal, M., & Singh, R. (2023). Role of ecotourism in conserving forest biomass: A mathematical model. Computational and Mathematical Biophysics, 11(1), 20220153. https://doi.org/10.1515/cmb-2022-0153 | |
Pelit, E., & Katircioglu, E. (2022). Human resource management studies in hospitality and tourism domain: A bibliometric analysis. International Journal of Contemporary Hospitality Management, 34(3), 1106-1134. https://doi.org/10.1108/IJCHM-06-2021-0722. | |
Pérez Gamboa, A. J., & Sánchez Castillo, V. (2024). Derecho educacional y desarrollo sostenible: Un análisis de su relación y líneas de desarrollo futuro. Academia & Derecho, 17(28), 4. https://doi.org/10.18041/2215-8944/academia.28.11839 | |
Phelan, A. (Anya), Ruhanen, L., & Mair, J. (2020). Ecosystem services approach for community-based ecotourism: Towards an equitable and sustainable blue economy. Journal of Sustainable Tourism, 28(10), 1665-1685. https://doi.org/10.1080/09669582.2020.1747475 | |
Pilquimán Vera, M., Palacios García, A., & Cabrera Campos, G. (2021). Indigenous community tourism: Sociopolitical challenge and economic opportunity for mapuche communities in precordilleran zones of southern Chile. Revista Brasileira de Gestão e Desenvolvimento Regional, 17(1). https://doi.org/10.54399/rbgdr.v17i1.6179 | |
Raudales-García, E. V., Acosta-Tzin, J. V., & Aguilar- Hernández, P. A. (2024). Economía circular: Una revisión bibliométrica y sistemática. Región Científica, 3(1), 2024192. https://doi.org/10.58763/rc2024192 | |
Reindrawati, D. Y. (2023). Challenges of community participation in tourism planning in developing countries. Cogent Social Sciences, 9(1), 2164240. https://doi.org/10.1080/23311886.2022.2164240 | |
Sánchez-Castillo, V., & Gómez-Cano, C. A. (2024). Ecological urbanism and sustainable cities, reflections on the design and planning of cities in order to improve the quality of urban life. Educational Administration: Theory and Practice, 30(7), 649-659. https://doi.org/10.53555/kuey.v30i7.6776 | |
Sánchez-Castillo, V., Pérez-Gamboa, A. J., & Gómez-Cano, C. A. (2024). Trends and evolution of Scientometric and Bibliometric research in the SCOPUS database. Bibliotecas, Anales de Investigacion, 20(1). http://revistas.bnjm.sld.cu/index.php/BAI/article/view/834 | |
Saunders, C. H., Sierpe, A., Von Plessen, C., Kennedy, A. M., Leviton, L. C., Bernstein, S. L., Goldwag, J., King, J. R., Marx, C. M., Pogue, J. A., Saunders, R. K., Van Citters, A., Yen, R. W., Elwyn, G., & Leyenaar, J. K. (2023). Practical thematic analysis: A guide for multidisciplinary health services research teams engaging in qualitative analysis. BMJ, e074256. https://doi.org/10.1136/bmj-2022-074256 | |
Snyder, H. (2019). Literature review as a research methodology: An overview and guidelines. Journal of Business Research, 104, 333-339. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2019.07.039 | |
Štastná, M., Vaishar, A., Brychta, J., Tuzová, K., Zloch, J., & Stodolová, V. (2020). Cultural Tourism as a Driver of Rural Development. Case Study: Southern Moravia. Sustainability, 12(21), 9064. https://doi.org/10.3390/su12219064 | |
Tápanes Suárez, E., Bosch Núñez, O., Sánchez Suárez, Y., Marqués León, M., & Santos Pérez, O. (2023). Sistema de indicadores para el control de la sostenibilidad de los centros históricos asociada al transporte. Región Científica, 2(1), 202352. https://doi.org/10.58763/rc202352 | |
Ullah, A., Raza, K., & Mehmood, U. (2023). The impact of economic growth, tourism, natural resources, technological innovation on carbon dioxide emission: Evidence from BRICS countries. Environmental Science and Pollution Research, 30(32), 78825-78838. https://doi.org/10.1007/s11356-023-27903-4 | |
Utomo, S. H., Wulandari, D., Narmaditya, B. S., Ishak, S., Prayitno, P. H., Sahid, S., & Qodri, L. A. (2020). Rural-based tourism and local economic development: Evidence from Indonesia. GeoJournal of Tourism and Geosites, 31(3), 1161-1165. https://doi.org/10.30892/gtg.31330-553 | |
Uzuner, G., Akadiri, S. S., & Alola, A. A. (2020). Tourist arrivals in four major economies: Another side of economic policy uncertainty and fear. Environmental Science and Pollution Research, 27(23), 29659-29665. https://doi.org/10.1007/s11356-020-09219-9. | |
Vithayaporn, S., Nitivattananon, V., Sasaki, N., & Santoso, D. S. (2023). Assessment of the Factors Influencing the Performance of the Adoption of Green Logistics in Urban Tourism in Thailand’s Eastern Economic Corridor. Social Sciences, 12(5), 300. https://doi.org/10.3390/socsci12050300 | |
Wang, M., Yang, J., Hsu, W.-L., Zhang, C., & Liu, H.-L. (2021). Service Facilities in Heritage Tourism: Identification and Planning Based on Space Syntax. Information, 12(12), 504. https://doi.org/10.3390/info12120504 | |
Wondirad, A., Kebete, Y., & Li, Y. (2021). Culinary tourism as a driver of regional economic development and socio-cultural revitalization: Evidence from Amhara National Regional State, Ethiopia. Journal of Destination Marketing & Management, 19, 100482. https://doi.org/10.1016/j.jdmm.2020.100482 | |
Yang, X., Jia, Y., Wang, Q., Li, C., & Zhang, S. (2021). Space-time evolution of the ecological security of regional urban tourism: The case of Hubei Province, China. Environmental Monitoring and Assessment, 193(9), 566. https://doi.org/10.1007/s10661-021-09243-3 | |
Yang, X., Zhang, D., Liu, L., Niu, J., Zhang, X., & Wang, X. (2021). Development trajectory for the temporal and spatial evolution of the resilience of regional tourism environmental systems in 14 cities of Gansu Province, China. Environmental Science and Pollution Research, 28(46), 65094-65115. https://doi.org/10.1007/s11356-021-14932-0 | |
Zajadacz, A., & Iaromenko, S. (2024). Solidarity tourism in the humanitarian crisis. Región Científica, 3(2), 2024277. https://doi.org/10.58763/rc2024277 | |
Zeng, J., Wen, Y., Bi, C., & Feiock, R. (2021). Effect of tourism development on urban air pollution in China: The moderating role of tourism infrastructure. Journal of Cleaner Production, 280, 124397. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.124397 | |
Zhang, B., & Yang, S. (2024). Empirical research on the suitability of rural tourism development based on fuzzy comprehensive evaluation method. Applied Mathematics and Nonlinear Sciences, 9(1), 20240119. https://doi.org/10.2478/amns-2024-0119 | |
Zhang, C. (2024). Practice and Analysis of Rural Planning and Design for the Integration of Agriculture, Culture and Tourism in the Context of Big Data. Applied Mathematics and Nonlinear Sciences, 9(1), 20240845. https://doi.org/10.2478/amns-2024-0845 | |
Zhao, N., & Li, R. (2024). A Meta-Analysis-Based Study of the Impact of Rural Tourism Activities on Tourists’ Physical and Mental Health with Artificial Intelligence Insights. Computer-Aided Design and Applications, 226-237. https://doi.org/10.14733/cadaps.2024.S24.226-237 | |
Zielinski, S., & Botero, C. M. (2020). Beach Tourism in Times of COVID-19 Pandemic: Critical Issues, Knowledge Gaps and Research Opportunities. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(19), 7288. https://doi.org/10.3390/ijerph17197288 |
Artículo derivado del proyecto “Lecturas multidimensionales del turismo”, desarrollado por el Centro de Investigación en Educación, Naturaleza, Cultura e Innovación para la Amazonia, con la dirección de los autores
Como citar: Gómez Cano, C., Sánchez Castillo, V. & Pérez Gamboa, A. (2024). El turismo como dinamizador del desarrollo económico: una revisión mixta de la producción científica. Dictamen Libre, (35: julio-diciembre). pp. 73-97.https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.35.12114