El bicentenario: 200 años de economía colombiana

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.51.2019.5874

Palabras clave:

historia económica colombiana;, bicentenario;, etapas de desarrollo económico;, transformaciones de modelo económico

Resumen

Este artículo presenta un breve recuento de la historia económica colombiana, desde el siglo XVIII hasta el siglo XXI, identificando los períodos de auge de la exportación de productos básicos y su relación con la transformación estructural de la economía. En esta dinámica fue determinante el cultivo del café ya que representó la base primordial para el desarrollo de la época; con el café no solo se dinamizó un sector manufacturero incipiente en el marco de la sustitución de importaciones, sino que también se conformó el mercado interno. Por medio de fuentes secundarias, el trabajo concluye que después de un modelo de desarrollo interno bastante impopular, en la década de los noventa (siglo XX), y con la apertura económica, el nuevo modelo de desarrollo económico comenzó a depender de las exportaciones mineras y de hidrocarburos que favorecen la desindustrialización y focaliza la economía del país en la fabricación de productos primarios para la exportación.

Descargas

Referencias

Banco de la República. (2019). Evolución de la balanza de pagos y posición de inversión internacional. Enero-junio 2019. Recuperado de https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/paginas/ibp_ene_jun_2019.pdf

Bianchi, A. (1969). Introducción: notas sobre el desarrollo económico latinoamericano. En A. Bianchi (ed.), América Latina: ensayos de interpretación económica. Santiago: Editorial Universitaria.

Bonilla, R. (2011). Apertura y reprimarización de la economía colombiana: un paraíso de corto plazo. Nueva Sociedad, 231, 46-65. Recuperado de https://nuso.org/articulo/apertura-y-reprimarizacion-de-la-economia-colombiana-un-paraiso-de-corto-plazo/

Duménil, G. y Lévy, D. (2004). Capital resurgent: Roots of the neoliberal revolution. Cambridge: Harvard University Press.

Franco, R. (1996). Los paradigmas de la política social en América Latina. Revista de la Cepal, 58, 9-22. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/12009

García, J. (2002). Liberalización, cambio estructural y crecimiento económico en Colombia. Cuadernos de Economía, 21(36), 189-224. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/view/10589

Harvey, D. (2005). A brief history of neoliberalism. Nueva York: Oxford University Press.

Kalmanovitz, S. (2017). Nueva historia económica de Colombia. Bogotá: Taurus.

Machado, A. (1977). El café: de la aparcería al capitalismo. Bogotá: Punta de Lanza.

Melo, J. (1979). La evolución económica de Colombia, 1830-1900. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura.

Nieto Arteta, L. (1971). El café en la sociedad colombiana. Bogotá: La Soga al Cuello.

Ocampo, J. (1984). Colombia y la economía mundial, 1830-1910. Bogotá: Siglo XXI.

Ocampo, J. (2015). Café, industria y macroeconomía: ensayos de historia económica colombiana. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.

Páez, P. y Jiménez, W. (2015). Globalización, privatizaciones y derechos de propiedad en los países en vías de desarrollo y “emergentes”. Revista Republicana, 19, 97-128. Recuperado de http://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/revistarepublicana/article/view/251

Páez, P. y Silva, J. (2010). Las teorías de la regulación y privatización de los servicios públicos. Administración & Desarrollo, 52(38), 39-56. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3731126.pdf

Prebisch, R. (1980). Critica a las teorías neoclásicas del desarrollo económico. Revista Economía Colombiana.

Rostow, W. W. (1960). The stages of economic growth: A non-communist manifesto. Cambridge: Cambridge University Press.

Sáenz Castro, J., Páez Pérez, P., y Sánchez Pérez, G. (2014). Concentración de la industria manufacturera en Colombia 2001-2010: Una aproximación a partir del índice de Herfindahl-Hirschman. Diálogos de Saberes, (40), 115-138. DOI: https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.40.213

Tavares, M. (1969). El proceso de sustitución de importaciones como modelo de desarrollo reciente en América Latina. En A. Bianchi (ed.), América Latina: ensayos de interpretación económica. Santiago: Editorial Universitaria.

Descargas

Publicado

2019-12-01

Número

Sección

Sección especial

Cómo citar

Páez Pérez, P. N. (2019). El bicentenario: 200 años de economía colombiana. Diálogos De Saberes, 51, 137-150. https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.51.2019.5874