Elecciones generales y votos en el Paraguay de 1989-2013.
Develando algunos mitos
DOI:
https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.40.215Palabras clave:
Paraguay, Elecciones 2008, Análisis Electoral, Comportamiento electoralResumen
En este artículo se analizan los patrones de voto durante el período de la post-dictadura en Paraguay, con el fin de “desmentir” algunas apreciaciones que se hicieron de valor explicativo tras el triunfo presidencial de Fernando Lugo en el año 2008, en el cual destronó al Partido Colorado (ANR), por primera vez en 61 años. El ex obispo Lugo, quien encabezando una alianza muy heterogénea logró ser el primer presidente no colorado de la transición, incorporó en su coalición al otro partido tradicional (Partido Liberal Radical Auténtico, PLRA) y se impuso por más del 40% de los votos.
Descargas
Referencias
1.Abente Brun, D. (1990). Informe de la Comisión Internacional de la LASA para observación de las elecciones
paraguayas. Las elecciones del 1º de mayo de 1989 en el Paraguay: ¿rumbo a una nueva era de democracia?.
Revista Paraguaya de Sociología, 77, 179-198.
2.Caballero Carrizosa, E. (1998). Elecciones y Democracia en el Paraguay. 1989-1996. En J. Rial & G. D. Zovato (Eds.). Elecciones y Democracia en América Latina 1998-1996: urnas y desencanto político, San José de Costa Rica, Costa Rica: Instituto Interamericano de DDHH.
3.Comité Ejecutivo Internacional UIT-CI. (2012). Ante la destitución de fernando lugo. Recuperado de http://web.laclase.info/content/ante-la-destitucion-de-fernando-lugo/ [octubre 11 de 2014]
4.Duarte Recalde, L. (2012) “Variaciones en el comportamiento electoral en Paraguay”, en Revista América Latina Hoy, vol. 60, abril. 117-138.
5.Flores, I. B. (2010). El problema del “Voto Nulo” y del “Voto en Blanco” a propósito del derecho a votar (Vis-à-Vis libertad de expresión) y del movimiento anulacionista. Seminario Elecciones 2012: en busca de equidad y legalidad.
6.Fogel, R. (2009). El Gobierno de Lugo, el Parlamento y los Movimientos Sociales. Análisis de casos. CLACSO. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/osal/osal25/04fogel.pdf
7.García Valdecasas, I. (2008). La victoria de Fernando Lugo: el final de la transición paraguaya. Análisis del Real Instituto Elcano, 150, 1-8.
8.Hobbes, T. (1997). El Leviatán. México D. F., México: Fondo de Cultura Económica.
9.Justicia Electoral, República del Paraguay. (2014). Justicia Electoral. Custodio de la voluntad popular.Recuperado de http://tsje.gov.py/
10.López, M. y Halpern, G. (2010). Referéndum y enmienda constitucional: la modificación del artículo 120 de la Constitución paraguaya. En G. Halpern (comp.), Migrantes, perspectivas (críticas) en torno a los procesos migratorios del Paraguay, Asunción, Paraguay: Ápe, Itaipú-Binacional, VMJ.
11.Mendoza Tablero, J. L. (2006). Voto nulo, ¿error o intención? Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla A.C., 18, 106-119.
12.Mill, J. S. (1995). Sobre la Libertad. Madrid, España: Aguilar
13.Muñoz, P. y Herrera, W. (2011). Niveles atípicos en la participación, votos nulos, blancos y tarjetas no marcadas en las elecciones de Senado y Cámara de Representantes 2006 y 2010. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
14.O’Donnell, G., Schmitter, P. C. & Whitehead, L. (1988). Transiciones desde un Gobierno Autoritario. América Latina, Tomo 4. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
15.Orué Pozzo, A. (2013). Luguismo y disputa electoral. Recuperado de http://www.pagina12.com.ar/ diario/elmundo/4-218415-2013-04-20.html [octubre 9 de 2014]
16.Orué Pozzo, A. (2013). Luguismo, lucha de clases y disputa electoral: Lo que se juega este 21 de abril. Recuperado de http://ea.com.py/v2/luguismo-lucha-de-clases-y-disputa-electoral-lo-que-se-juega-este21-de-abril/ [octubre 4 de 2014]
17.Ortíz, A. (2011). Electoralismo y legitimación de poder. Recuperado de http://ea.com.py/v2/ electoralismo-y-legitimacion-de-poder/ [octubre 6 de 2014]
18.Paraguay. Constitución Política de la República del Paraguay. Junio 20 de 1992
19.Paraguay. Ley 834 de 1996. Que establece el Código Electoral Paraguayo. Marzo 7 de 1996
20. Pitkin, H. (1985). El concepto de la Representación. Madrid, España: CEPyS.
21.Rivarola, M. (2009). Participación electoral en la transición paraguaya. En Ciudadanía y partidos políticos. Protagonistas del proceso electoral 2008. Asunción, Paraguay: DECIDAMOS.
22.Rousseau, J. J. (1998). El contrato Social. Madrid, España: Editmat.
23.Sartori, G. (1998). En Defensa de la Representación Política. Conferencia en el XX aniversario de la Constitución Española de 1978. Congreso de los Diputados. España
24.Soler, L. (2012). Paraguay. La larga invención del golpe. El stronismo y el orden político paraguayo. Buenos Aires, Argentina: Imago Mundi
25.Stefanoni, P. (2012). ¿Por qué cayó Lugo?. Recuperado de http://www.eldiplo.org/notas-web/por-quecayo lugo?token&nID=1 [octubre 12 de 2014]
26.Unzué, M. (2007). El origen de la idea de democracia representativa. En S. Emiliozzi, M. Pecheny & M. Unzué (Comps.), La dinámica de la democracia. Representación, instituciones y ciudadanía en Argentina. Buenos Aires, Argentina: Prometeo
27.Vial, A. (2001). Informe Político Elecciones Vicepresidenciales. Asunción, Paraguay: CIRD-USAID
28.Yore, M., & Palau, M. (2000). Presidencialismo moderado y gobierno de coalición. Emergencia y fracaso de una experiencia inédita. Colección BASE IS. Documento de trabajo, 101.
paraguayas. Las elecciones del 1º de mayo de 1989 en el Paraguay: ¿rumbo a una nueva era de democracia?.
Revista Paraguaya de Sociología, 77, 179-198.
2.Caballero Carrizosa, E. (1998). Elecciones y Democracia en el Paraguay. 1989-1996. En J. Rial & G. D. Zovato (Eds.). Elecciones y Democracia en América Latina 1998-1996: urnas y desencanto político, San José de Costa Rica, Costa Rica: Instituto Interamericano de DDHH.
3.Comité Ejecutivo Internacional UIT-CI. (2012). Ante la destitución de fernando lugo. Recuperado de http://web.laclase.info/content/ante-la-destitucion-de-fernando-lugo/ [octubre 11 de 2014]
4.Duarte Recalde, L. (2012) “Variaciones en el comportamiento electoral en Paraguay”, en Revista América Latina Hoy, vol. 60, abril. 117-138.
5.Flores, I. B. (2010). El problema del “Voto Nulo” y del “Voto en Blanco” a propósito del derecho a votar (Vis-à-Vis libertad de expresión) y del movimiento anulacionista. Seminario Elecciones 2012: en busca de equidad y legalidad.
6.Fogel, R. (2009). El Gobierno de Lugo, el Parlamento y los Movimientos Sociales. Análisis de casos. CLACSO. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/osal/osal25/04fogel.pdf
7.García Valdecasas, I. (2008). La victoria de Fernando Lugo: el final de la transición paraguaya. Análisis del Real Instituto Elcano, 150, 1-8.
8.Hobbes, T. (1997). El Leviatán. México D. F., México: Fondo de Cultura Económica.
9.Justicia Electoral, República del Paraguay. (2014). Justicia Electoral. Custodio de la voluntad popular.Recuperado de http://tsje.gov.py/
10.López, M. y Halpern, G. (2010). Referéndum y enmienda constitucional: la modificación del artículo 120 de la Constitución paraguaya. En G. Halpern (comp.), Migrantes, perspectivas (críticas) en torno a los procesos migratorios del Paraguay, Asunción, Paraguay: Ápe, Itaipú-Binacional, VMJ.
11.Mendoza Tablero, J. L. (2006). Voto nulo, ¿error o intención? Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla A.C., 18, 106-119.
12.Mill, J. S. (1995). Sobre la Libertad. Madrid, España: Aguilar
13.Muñoz, P. y Herrera, W. (2011). Niveles atípicos en la participación, votos nulos, blancos y tarjetas no marcadas en las elecciones de Senado y Cámara de Representantes 2006 y 2010. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
14.O’Donnell, G., Schmitter, P. C. & Whitehead, L. (1988). Transiciones desde un Gobierno Autoritario. América Latina, Tomo 4. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
15.Orué Pozzo, A. (2013). Luguismo y disputa electoral. Recuperado de http://www.pagina12.com.ar/ diario/elmundo/4-218415-2013-04-20.html [octubre 9 de 2014]
16.Orué Pozzo, A. (2013). Luguismo, lucha de clases y disputa electoral: Lo que se juega este 21 de abril. Recuperado de http://ea.com.py/v2/luguismo-lucha-de-clases-y-disputa-electoral-lo-que-se-juega-este21-de-abril/ [octubre 4 de 2014]
17.Ortíz, A. (2011). Electoralismo y legitimación de poder. Recuperado de http://ea.com.py/v2/ electoralismo-y-legitimacion-de-poder/ [octubre 6 de 2014]
18.Paraguay. Constitución Política de la República del Paraguay. Junio 20 de 1992
19.Paraguay. Ley 834 de 1996. Que establece el Código Electoral Paraguayo. Marzo 7 de 1996
20. Pitkin, H. (1985). El concepto de la Representación. Madrid, España: CEPyS.
21.Rivarola, M. (2009). Participación electoral en la transición paraguaya. En Ciudadanía y partidos políticos. Protagonistas del proceso electoral 2008. Asunción, Paraguay: DECIDAMOS.
22.Rousseau, J. J. (1998). El contrato Social. Madrid, España: Editmat.
23.Sartori, G. (1998). En Defensa de la Representación Política. Conferencia en el XX aniversario de la Constitución Española de 1978. Congreso de los Diputados. España
24.Soler, L. (2012). Paraguay. La larga invención del golpe. El stronismo y el orden político paraguayo. Buenos Aires, Argentina: Imago Mundi
25.Stefanoni, P. (2012). ¿Por qué cayó Lugo?. Recuperado de http://www.eldiplo.org/notas-web/por-quecayo lugo?token&nID=1 [octubre 12 de 2014]
26.Unzué, M. (2007). El origen de la idea de democracia representativa. En S. Emiliozzi, M. Pecheny & M. Unzué (Comps.), La dinámica de la democracia. Representación, instituciones y ciudadanía en Argentina. Buenos Aires, Argentina: Prometeo
27.Vial, A. (2001). Informe Político Elecciones Vicepresidenciales. Asunción, Paraguay: CIRD-USAID
28.Yore, M., & Palau, M. (2000). Presidencialismo moderado y gobierno de coalición. Emergencia y fracaso de una experiencia inédita. Colección BASE IS. Documento de trabajo, 101.
Descargas
Publicado
2014-06-01
Número
Sección
Artículos
Cómo citar
López, M. (2014). Elecciones generales y votos en el Paraguay de 1989-2013.: Develando algunos mitos. Diálogos De Saberes, 40, 159-182. https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.40.215