El derecho a ser olvidado en Europa

Autores/as

  • Alejandro Platero Alcón Universidad de extremadura

DOI:

https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.42.195

Palabras clave:

Olvido, Oposición, Cancelación, motor de búsqueda

Resumen

El presente trabajo tiene por objeto el análisis de la figura del derecho al olvido en Internet. Esta figura será analizada desde sus orígenes, como meras solicitudes de tutelas de Derechos presentadas ante las agencias de protección de datos de los países Europeos, hasta su aplicación actual, configurado tal derecho como un derecho cuasi-fundamental, enmarcado dentro de la esfera del derecho fundamental a la protección de datos. También será objeto de análisis la labor desarrollada por la Agencia Española de Protección de Datos, siendo la primera Agencia Europea, que decidió condenar a los motores de búsqueda por el mal tratamiento de datos producido en su funcionamiento.

Descargas

Referencias

Acedo Penco, A. (2012). El derecho al olvido en internet como componente esencial del derecho al honor en el siglo XX. En J. A. Savaris & C. L.

Strapazzon (Coords.), Dirieitos Fundamentais Da Pessoa Humana: um diálogo latino-americano (pp. 191-219). Curitiba, Brasil: Alteridade Editora.

Adsuar Prieto, Y. (2013). La elección de ser olvidado en la red: derecho o privilegio. Actualidad jurídica Aranzadi, 864, 5.

Cebrián Herreros, M. (2008). La web 2.0 como red social de comunicación e información. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 14, 345-361 .

España. Agencia Española de Protección de Datos [AEPD]. Procedimiento TD/650/2010.

España. Agencia Española de Protección de Datos [AEPD]. Procedimiento TD/01105/2012. Recuperado de http://www.piconyasociados.es/%20 blog/td20-11-12.pdf

España . Audiencia Nacional, Sala de lo Contencioso-Administrativo. Sección 1a. Auto 725/2010. Recuperado de http://www.migrarconde- rechos.es/jurisprudenceMastertable/jurisprudencia/ AAN27_02_2012;jsessionid=4A534E60CCEBEF79A 6CD76AC6C7B9CA5 [mayo 6, 2015]

España. Audiencia Provincial - Barcelona, Sección 16a. Sentencia no 364/2014. Recuperado de http:// audiencias.vlex.es/vid/-537678546

España. Jefatura del Estado, Ley 34 de 2002. Ley de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico. Julio 11 de 2002. Recuperado de http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/ l34-2002.html

Garriga Domínguez, A. (2009). Tratamiento de datos personales y derechos fundamentales. Madrid, España: Editorial Dykinson.

Grauer Rodoy, I. (2014). Bases para una jurispru- dencia unificada sobre desindexación de contenidos en Internet. Diario la Ley, 8374.

Guerrero Zaplana, J. (2014). La sentencia del asunto Google: configuración del derecho al olvido realizada por el TJUE. Revista Aranzadi Doctrinal, 4, 135-146.

Heredero Campo, M. (2012). Web 2.0: Afectación de derechos en los nuevos desarrollos de la web corporativa. Cuadernos de la Cátedra de Seguridad Salmantina , 6, 1-40 .

Hernández Ramos, M. (2013). El derecho al olvido en la web 2.0. Cuadernos de la Cátedra de Seguridad Salmantina, 11, 1-43.

Llaneza, P. (2010). Introducción: Derechos fundamentales e internet. Telos: Cuadernos de comu- nicación e innovación, 85. Recuperado de http://telos. fundaciontelefonica.com/seccion=1268&idioma=es_ ES&id=2010110408450001&activo=6.do

Martínez Martínez, R. (2013). ¿Quién debería olvi- darnos en Internet?. Actualidad Jurídica Aranzadi, 864, 11.

Miguel Asensio, P. A. (2015). Derecho Privado en Internet, Estudios y comentarios legislativos. Madrid, España: Editorial Aranzadi.

Minero Alejandre, G. (2014). A vueltas con el Derecho al olvido: Construcción normativa y jurisprudencial del derecho de protección de datos de carácter personal en el entorno digital. Revista jurídica Universidad Autónoma de Madrid, 30, 129-155.

Muñoz, J. (2014). El llamado «derecho al olvido» y la responsabilidad de los buscadores. Comentario a la sentencia del TJUE de 13 de mayo 2014. Diario la Ley, 8317.

Noval Lamas, J. (2012). Algunas consideraciones sobre la futura regulación del derecho al olvido. Revista de la contratación electrónica, 120, 25-36 .

Nuno Gomes de Andrade, N. (2012). El olvido: el derecho a ser diferente de uno mismo. Una reconsi- deración del derecho a ser olvidado. IDP. Revista de Internet, Derecho y Política, 13, 67-83. Recuperado de http://journals.uoc.edu/index.php/idp/article/view/ n13-andrade_esp/n13-andrade_esp 1 Obelleiro, P. (2013). “Según Google, sigo siendo deudor y casado”. El País. Recuperado de http:// sociedad.elpais.com/sociedad/2013/03/21/actuali- dad/1363889407_114848.html [mayo 6, 2015]

Rallo Lombarte, A. (2014). El derecho al olvido en internet. Google versus España. Madrid, España: Centro de estudios políticos y constitucionales.

Ruíz Tarrias, S. & Orza Linares, R. (2011). El derecho al olvido en internet. En Neutralidad en la red y otros retos para el futuro de Internet, (pp. 371-389). Barcelona, España: Editorial Huygens.

Sánchez, J. (2008). Court rejects appeal over student-teacher drunk MySpace pics. Recuperado de http://arstechnica.com/tech-policy/2008/12/ court-rejects-appeal-over-student-teacher-drunk- myspace-pics/

Descargas

Publicado

2015-06-01

Cómo citar

Platero Alcón, A. (2015). El derecho a ser olvidado en Europa. Diálogos De Saberes, 42, 163-174. https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.42.195