El derecho colectivo del mundo del trabajo en Colombia desde la perspectiva de los Convenios 87 y 98 de la Organización Internacional del Trabajo

Autores/as

  • Francisco Rafael Ostau de Lafont de León Corporación universitaria Rebublicana
  • Leidy Ángela Niño Chavarro Corporación universitaria Rebublicana

DOI:

https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.44.150

Palabras clave:

OIT, libertad sindical, democracia sindical

Resumen

El presente artículo forma parte del proyecto de investigación que se adelanta en el marco de la celebración de los 100 años de Fundación de la Organización Internacional del Trabajo que se cumplirá en el próximo 2019. En este contexto, se abordará la influencia que esta Organización ha tenido en el mundo del trabajo en Colombia y Latinoamérica. Esta primera entrega analiza el derecho laboral colectivo del mundo del trabajo en el caso colombiano y sus fundamentos a partir de los Convenios 87 y 98 de la OIT ratificados por Colombia para realizar una lectura teórica y práctica de la organización sindical, la negociación colectiva y el Código Sustantivo del Trabajo.

Descargas

Referencias

Antunes, R. (2000). “Las metamorfosis en el mundo del trabajo”. Revista Nómadas, pp. 28-37. Recuperado el 23 de julio de 2016, de [http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105115263004].

Bauman, Z. & Bordoni, C. (2016). Estado de crisis. (A. S. Mosquera, Trans.) Barcelona: Espasa.

Beladiez Rojo, M. (1994). Los principios jurídicos. Madrid: Tecnos.

Bensusan, G. & Middlebrook, K. (2013). Sindicatos y política en México: cambios, continuidades y contradicciones. México: FLACSO, CLACSO.

Bobbio, N. (1997). El futuro de la democracia (J. F. Santillán, Trans.) Bogotá: Fondo de Cultura Económica.

Cannesa Montejo, M. F. (2008). “Los derechos humanos laborales: el núcleo duro de derechos (core rights) y el ius cogens laboral”. Revista del Ministerio de Trabajo y asuntos sociales e inmigración, pp. 32-46.

Carracedo, J. R. (1990). ¿Democracia y represen-tación? poder y legitimidad en Rosseau. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

Castro Gomez, S. (2015). Revoluciones sin sujeto. México: Ediciones Akal.

Conferencia Internacional del Trabajo (1947). Libertad sindical y relaciones de trabajo. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.

Consejo Pontificio. (2005). Recuperado el 22 de abril de 2016, de: [http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/justpeace/documents/rc_pc_justpeace_doc_20060526_compendio-dott-soc_sp.html#Significado y aplicaciones principales].

D’Arcais, P. F. (2015). “La democracia tomada en serio”. Claves de razón práctica, Nov--Dic. No. 243.

De la Cueva, M. (1986). El nuevo derecho mexicano del trabajo. México: Porrúa.

De la Villa Gil, L. E. & García Perrote, I. (2014). Los sindicatos: homenaje al profesor don Jaime Montalvo Correa con motivo de su jubilación. Valladolid: Thomsom Reuters.

De Soto Rioja, S. (1998). De la libertad sindical negativa. Madird: Civitas.

Díaz Salazar, R. (. (2002). Justicia Global. Barcelona: Icaria.

Duguit, L. (2013). Soberanía y libertad. Buenos Aires: Comares.

Estocolmo, C. d. (1972). Conferencia de Estocolmo. Recuperado el 23 de agosto de 2016, de: [http://www.diputoledo.es/global/ver_pdf.php?id=8011].

Ferraz de Campos, J. G. (1997). La Ecología del Trabajo. Madrid: Colección Utopos.

Francisco, S. P. (2004). Organización Internacional del Trabajo.Recuperado de: [http://www.ilo.org/ilc/ILCSessions/103/media-centre/speeches/WCMS_246316/lang--es/index.htm].

Fromm, E. (1986). El miedo a la libertad. (G. Germán, Trans.) Barcelona: Paidós.

García Amado, J.A. et. al. (2010). Teoría del derecho y decisión judicial. Madrid.

García Arbelaez, C. (2016). El plan de París: así actúa Colombia frente al cambio climático. Santiago de Cali: WWF-Colombia.

Gonzalez Palencia, L.A. (2011). “La investigación en derechos humanos como imperativo ético de nuestro tiempo”. Revista electrónica Métodos (1).

Hanson, C.G. (1989). La sindicación obligatoria: estudio comparativo sobre políitica interior y garantía sindical en Gran Bretaña, Estados Unidos y Alemania Occidental. Madrid: Centro de Publicaciones Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Jellinek, G. (2003). La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Lasky, H.J. (1975). Los sindicatos en la nueva sociedad (S. Vasconcel, Trans.) México: Fondo de Cultura Económica.

Loewin, L. (1934). Historia del internacionalismo obrero. (L. Davila, Trans.) Santiago de Chile: Ercila.

Marmor, A. (2001). Interpretación y teoría del derecho. (M. M. Hurtado, Trans.) Barcelona: Gedisa.

Novelo, V. (1989). Democracia y sindicatos. México: Centro de investigaciones y estudios superiores en antropología social.

OCDE. (2016). “Comercio Internacional y estánda-res laborales básicos”. Recuperado de: [http://www.oecd.org/employment/emp/1888610.pdf ].

Oficina de actividades para los trabajadores (2016). Cómo utilizar las normas de la OIT para fomentar un desarrollo sostenible medioambien-talmente. Retrieved from http://white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/edob/material/pdf/Normas/normasG.pdf

Oficina Internacional del Trabajo (1948). “Libertad de asociación y protección del derecho de organi-zación”. Recuperado de: [http://www.ilo.org/public/spanish/bureau/leg/download/10_report_vii.pdf ].

Ojeda Aviles, A. (1999). Compendio de derecho sindical. Madrid: Tecnos.

ONU. (2016). Naciones Unidas. Recuperado de: [http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/agenda21spchapter29.htm].

Organización Internacional del Trabajo (1944). Constitución de la OIT. Recuperado el 12 de julio de 2016, de: [http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=1000:62:0::NO::P62_LIST_ENTRIE_ID:2453907#declaration].

Organización Internacional del Trabajo (2004). Organizarse en pos de la Justicia Social: informe global con arreglo al seguimiento de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el Trabajo. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.

Organización Internacional del Trabajo (2006). Libertad Sindical: recopilación de decisiones y principios del Comité de Libertad Sindical del Consejo de Administración de la OIT (Quinta ed.). Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.

Organización Internacional del Trabajo (2011). “Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo y su segui-miento”. Recuperado el 21 de mayo de 2016, de: [http://www.ilo.org/declaration/info/publications/WCMS_467655/lang--es/index.htm].

Organización Internacional del Trabajo (2012). Dar un rostro humano a la globalización. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.

Organización Internacional del Trabajo (2015). La Transición de la economía informal a la economía informal. Ginebra: Oficina Internacional del TRabajo.

Organización Internacional del Trabajo (2016). “Texto de la Declaración y su seguimiento”. Recuperado el 16 de agosto de 2016, de: [http://www.ilo.org/declaration/thedeclaration/textdecla-ration/lang--es/index.htm].

El derecho colectivo del mundo del trabajo en Colombia desde la perspectiva de los Convenios 87 y 98 de la OIT96Bogotá D.C. Colombia • No. 44 • Enero - Junio de 2016 • pp. 75-96 • Ejemplares: 1000 • ISSN: 0124-0021

Organización Internacional del Trabajo (2016). “Diálogo social y trabajo infantil”. Recuperado de: [http://www.ilo.org/ipec/Action/social-dialogue/lang--es/index.htm].

Organizacion Internacional del Trabajo (n.d.). “Normas de trabajo”. Recuperado de: [http://www.ilo.org/global/standards/lang--es/index.htm].

Juan Pablo II (1987). “Carta Encíclica Sollicitudo Rei Socialis”. Recuperado de: [w2.vatican.va/...ii/.../encyclicals/.../hf_jp-ii_enc_30121987_sollicitudo-rei-socialis.ht].

Patiño Posse, M. (1985). Legislación ambiental colombiana. Bogotá: Universidad Santo Tomás.

Plá Rodríguez, A. (1999). Curso de Derecho Laboral(Vol. Tomo IV. Volumen I.). Montevideo: Editorial Idea.

Rawls, J. (1995). Teoría de la Justicia (M. D. González, Trans.) México: Fondo de Culrura Económica.

Rifkin, J. (2002). La economía del hidrógeno. (R. Vila, Trans.) Barcelona: Paidos.

Rivero, J. & Savatier, J. (1985). Oroit Du Travail.París: Presseo universitairius.

Robert, A. (2003). Tres escritos sobre los derechos fundamentales y la teoría de los principios (C. B. Pulido, Trans.) Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Rodríguez Palop, M. E. (2011). Claves para entender los nuevos derechos humanos. Madrid: Los libros de la Catarata.

Corte Constitucional. Sentencia C-1188, C-1188, 2005.

Simancas, F. (2012). Alabañil y anarquista. Madrid: Las Nueces.

Suárez, F. (1967). De legibus seu de Legislatore Deo.Madrid: Instituto de Estudios Políticos.

Tarello, G. (2002). Teorías e Ideologías en el Derecho Sindical (J. L. Moraneo Pérez, & J. A. Fernánmdez Avilés, Trans.) Granada: Comares.

Trujillo V. J. C. (1987). Derecho del Trabajo (Vol. II). Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Vásquez Vialard, A. et. al. (1982). Tratado de derecho del Trabajo (Vol. 2). Buenos Aires: De Palma.

Weber, M. (1997). Economía y sociedad. (J. M. otros, Trans.) México: Fondo de Cultura Económica

Descargas

Publicado

2016-06-01

Cómo citar

Ostau de Lafont de León, F. R., & Niño Chavarro, L. Ángela. (2016). El derecho colectivo del mundo del trabajo en Colombia desde la perspectiva de los Convenios 87 y 98 de la Organización Internacional del Trabajo. Diálogos De Saberes, 44, 75-96. https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.44.150

Artículos más leídos del mismo autor/a