La dimensión Jurídica del Estado de Cosas Inconstitucional en el caso de las víctimas del desplazamiento forzado en Colombia

Autores/as

  • Sonia Patricia Cortes Sambrano Universidad Santo Tomás

DOI:

https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.45.1083

Palabras clave:

Víctimas, Desplazamiento forzado, Tierras, Justicia constitucional, Derechos Humanos, Estado de cosas inconstitucional, Neoconstitucionalismo, Estado Social

Resumen

Se realiza un análisis del desplazamiento forzado como realidad del Estado colombiano como consecuencia del problema de la tierra, poniendo de manifiesto la precariedad del ejercicio del poder en cuanto al cumplimiento de los fines del Estado y la materialización o realización efectiva de los DDHH en Colombia. A su vez, se analiza la manera en la que el rol de la Corte Constitucional –en sus declaraciones de Estado de Cosas Inconstitucional–, hace visible el problema de las víctimas de desplazamiento forzado que superan los 59, 5 millones de desplazados (8, 3 millones más que en 2013, lo que equivale a la población de Italia o del Reino Unido), siendo Colombia el segundo drama humanitario más grande del mundo. Para finalizar, el documento examina la forma en que el poder vinculante de la Constitución tiene como norte la protección efectiva de derechos fundamentales y derechos humanos en Colombia

Descargas

Referencias

Arango, R. (2004). Derecho, Constitucionalismo y Democracia. Bogotá: Ed. U. Externado.

Bernal, C. (2007). Democracia y Globalización en América Latina. En: El derecho en el contexto de la globalización. Editor Gonzalo Ramírez. Bogotá: Ed. U. Externado.

Calderón, J. (2008). Las políticas públicas en la encrucijada: políticas sociales y competitividad sistémica. Enciclopedia Virtual. Disponible en: [http://ctinobar.webs.ull.es/1docencia/ DESIGUALDAD%20SOCIAL/CALDERON. pdf].

Cepeda, M. (1993). Introducción a la Constitución de 1991. Hacia un nuevo constitucionalismo. Colombia: Ed. Imprenta Nacional de Colombia.

Cortés Zambrano, S. (2008). Ausencia de estado, hecho que legitima a la Corte Constitucional a fallar fuera de su competencia. Trabajo de grado. Bogotá: USTA.

Cortés Zambrano, S. (2012). Poder Discrecional de la Corte Constitucional en el Estado de Cosas Inconstitucional. En revista via in veniendi et iudicandi. Vol. 7 No 2. USTA.

Favoreau, F. et al. (1984). Tribunales Constitucionales y derechos Fundamentales. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

Ferrajoli, L. (2003). Pasado y futuro del Estado de Derecho. En Neoconstitucionalismos, editor Miguel Carbonell. Madrid: Ed. Trotta.

Fioravanti, M, (1996). Los derechos fundamentales. Madrid: Ed. Trotta.

García Pelayo, M. (1991). Estado Legal y Estado Constitucional de Derecho. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

Aragón, M. (1997). El Juez Ordinario entre Legalidad y Constitucionalidad. Colombia: Ed. U. Externado.

Bernal, C. (2005). El Derecho de los Derechos. Bogotá: Ed. Universidad Externado de Colombia.

Bernal, C. (2007). El Neoconstitucionalismo a Debate. Instituto de estudios constitucionales. Bogotá: Ed. Universidad Externado de Colombia.

Comanducci, P. (2003). Formas de (Neo) constitucionalismo. Un análisis metateórico. Edición de Miguel Carbonell. Madrid: Editorial Trotta.

Ferrajoli, L. (2003). Pasado y Futuro del Estado de Derecho. Ed. de Miguel Carbonell. Madrid: Editorial Trotta.

García Figueroa, J. (1996). Principios y Positivismo Jurídico. El no positivismo principialista en la teorías de de Dworkin y Alexy. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

García Figueroa, J. (2003), Teoría del derecho en tiempos de constitucionalismo. Edición de Miguel Carbonell. Editorial Trotta.

Guastini, R. (2003). La “constitucionalización” del ordenamiento jurídico: el caso italiano. Edición de Miguel Carbonell. Madrid: Editorial Trotta.

Ibañez, A. (2009). El desplazamiento forzoso en Colombia: un camino sin retorno hacia l a pobreza. Bogotá: Ed. Unidades.

López, D. (2000). El derecho de los jueces. Bogotá: Ed. Uniandes.

Morelli, S. (1997). La Corte Constitucional ¿Un Legislador Complementario? Bogotá: Ed. U Externado.

Moreso, J. J. (2003). "Comanducci sobre Neoconstitucionalismo". Trabajo presentado como una réplica a la contribución de Paolo Comanducci al Seminario Albert Calsamiglia, que tuvo lugar en la Universidad de Pompeu Fabra (Barcelona).

ONU (2014). Programa Mundial de Alimentos. Informe: Vulnerabilidad a la seguridad alimentaria a la población desplazada por violencia. Colombia.

Schmitt C. (1983). La defensa de la Constitución, Madrid: Tecnos.

Savigny, F. (2004). Metodología jurídica, Buenos Aires: Valletta.

Uprimny, R. (2004). Abierta pero no neutra, Constitución y modelo económico en Colombia. En: Memorias del conservatorio ‘Diálogo entre abogados y economistas sobre la Constitución en el aspecto económico’, Bogotá: Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

Zagrebelsky, G. (2002). El Derecho Dúctil. Ley Derechos y Justicia. Madrid: Editorial Trotta.

Descargas

Publicado

2016-07-01

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Cortes Sambrano, S. P. (2016). La dimensión Jurídica del Estado de Cosas Inconstitucional en el caso de las víctimas del desplazamiento forzado en Colombia. Diálogos De Saberes, 45, 89-106. https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.45.1083