La jurisdicción constitucional, entre los poderes del super-presidente y los desafíos de la democracia contemporánea

Autores/as

  • Diego Armando Guerrero García Universidad Santo Tomás

DOI:

https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.45.1079

Palabras clave:

División de poderes, Pesos y contrapesos, Poder de reforma constitucional, Límites competenciales, Juicio de sustitución

Resumen

En este trabajo se intenta mostrar cuál es el papel de la Corte Constitucional colombiana a la hora de robustecer o controlar el empoderamiento del ejecutivo o de una de las ramas del poder; situación que le ha llevado a garantizar, a través de su función jurisdiccional, los ejes fundamentales de la Constitución Política, así como el adecuado equilibrio de los poderes. Por lo tanto, ha evitado de esta forma rupturas democráticas que podrían degenerar en un Estado autoritario, donde es habitual restringir dicha forma de gobierno, como consecuencia, una reducción en los procesos de identidad democrática de las instituciones y el Estado en general, y un deliberado desplazamiento y restricción de la sociedad civil en la esfera de lo político.

Descargas

Referencias

Betancur, B. & Calvo-Sotelo, L. (1993). Parlamentarismo y Presidencialismo (1a. ed.). Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia, Instituto de Estudios Constitucionales Carlos Restrepo Piedrahita.

Carbonell, M. & Salazar, P. (2006). División de Poderes y Régimen Presidencialen México (1a ed.). México, D. F, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas. Disponible en: [http://biblio. juridicas.unam. mx/libros/libro.htm?l=2295].

Duverger, M. (1980). Instituciones Políticas y Derecho constitucional (6a ed.) Barcelona, España: Editorial Ariel.

Gechem Sarmiento, C. E. (2005). El Congreso colombiano a partir de 1991 (1a. ed.). Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia, Instituto de Estudios Constitucionales Carlos Restrepo Piedrahita.

Haro, R. (2002). Constitución, poder y control (1a ed.) México, D. F, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas. Disponible en: [http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro. htm?l=391].

Jellinek, G. (1958). Teoría General del Estado (2a e. d) México: Compañía Editorial Continental S.A.

Jenninggs, I. (1965). Magna Carta y su presente influencia en el mundo (1a. ed.) Londres: Central Office of Information.

Loewenstein, K. (1965). Teoría de la Constitución: Traducción y estudio sobre la obrapor Alfredo Gallego Anabitarte. Barcelona, España: Ediciones Ariel.

Marquardt, B. (2011). Los dos siglos del Estado Constitucional en América Latina (1810- 2010). Historia constitucional comparada, vol. 2, 1880-2010. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, UNIJUS.

Montesquieu, C. (1984). El espíritu de las leyes. Barcelona, España: Editorial Orbis.

Olano, C. & Olano, H. (2000). Derecho Constitucional e Instituciones Políticas, Estado Social de Derecho (3a e. d) Bogotá, Colombia: Ediciones Librería del Profesional.

Pactet, P. & Mélin-Soucramanien, F. (2011). Derecho Constitucional. Traducción de Corina Duque Ayala (1a e. d.) Colombia: Legis Editores S. A.

Pettit, P. (1999). Republicanismo: una teoría sobre la libertad y el gobierno, Barcelona: Editorial Paidos.

Quinche, M. (2004). Reforma política y referendo en Colombia: dentro del proceso de reformas de la Constitución de 1991. Bogotá: Universidad del Rosario.

Rivadeneira Vargas, A. J. (1978). Historia Constitucional de Colombia (1510- 2000). Tunja, Colombia: Editorial Bolivariana Internacional.

Ross, A. (1997). El Concepto de Validez y Otros Ensayos. (3a e. d). México: Ediciones Fontamara.

Schmitt, C. (2003). Teoría de la Constitución. Madrid: Alianza.

Senado de la República (2015). “Antecedentes de Acto Legislativo”. Disponible en: [http:// www.secretariasenado.gov.co/index.php/ antecedentes-deacto-legislativo].

Valadés, D. (1998). El Control del Poder (1a. ed.). México D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurí- dicas. Disponible en: [http://biblio. juridicas. unam.mx/libros/libro.htm?l=995].

Vile, M. (2007). Constitucionalismo y Separación de Poderes (1a. ed.) Madrid, España: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Jurisprudencia Colombia (2013). Constitución Política, Bogotá, Legis Editores S. A.

Sentencias Colombia, Corte Constitucional (2003, julio). Sentencia C-551, M.P. Eduardo Montealegre Lynett. 126 Bogotá D.C.

Colombia • No. 45 • julio - diciembre de 2016 • pp. 107-126 • Ejemplares: 1000 • ISSN: 0124-0021 La jurisdicción constitucional, entre los poderes del super-presidente y los desafíos de la democracia contemporánea

Colombia, Corte Constitucional (2003, diciembre). Sentencia C-120”, M.P. Manuel José Cepeda Espinosay Rodrigo Escobar Gil. Colombia, Corte Constitucional (2004, octubre). Sentencia C-970, M.P. Rodrigo Escobar Gil.

Colombia, Corte Constitucional (2004, octubre). Sentencia C-971, M.P. Manuel José Cepeda Espinosa.

Colombia, Corte Constitucional (2005, octubre). Sentencia C-1040, M.P. Manuel José Cepeda Espinosa; Rodrigo Escobar Gil; Marco Gerardo Monroy Cabra; Humberto Sierra Porto; Álvaro Tafur Galvis; Clara Inés Vargas Hernández.

Colombia, Corte Constitucional (2008, julio). Sentencia C-757, M.P. Rodrigo Escobar Gil.

Colombia, Corte Constitucional (2009, agosto). Sentencia C-588, M.P. Mendoza, Martelo, Gabriel Eduardo.

Colombia, Corte Constitucional (2010, febrero). Sentencia C-141, Sala Plena, M. S. Sierra, Porto, Humberto.

Colombia, Corte Constitucional (2010, abril). Sentencia C-303, M.P. Luis Ernesto Vargas Silva.

Colombia, Corte Constitucional (2012, marzo). Sentencia C-170, M.P. Jorge IvánPalacioPalacio.

Colombia, Corte Constitucional (2012, marzo). Sentencia C-249, M.P. Juan Carlos Henao Pérez. Colombia, Corte Constitucional (2012, abril). Sentencia C-288, M.P. Luis Ernesto Vargas Silva.

Descargas

Publicado

2016-07-01

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Guerrero García, D. A. (2016). La jurisdicción constitucional, entre los poderes del super-presidente y los desafíos de la democracia contemporánea. Diálogos De Saberes, 45, 107-126. https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.45.1079