Constitucionalismo y Estado Social de Derecho en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.45.1078Palabras clave:
Estado Social de Derecho, Derechos sociales, Garantía, Constitucionalismo, ColombiaResumen
Al terminar la Segunda Guerra Mundial, los Estados, el Derecho y sus diferentes áreas –como el Derecho Internacional Público y el Derecho Constitucional–, serán transformados con la pretensión de que la humanidad no repita la trágica situación de una confrontación armada de repercusiones globales. En este contexto de transformación, los modelos de Estado tienen importantes procesos de cambio que son la respuesta de la forma de concebir un derecho que ya no es estático sino que está en constante reformas a la cual deben adecuarse los actores sociales como los actores del campo jurídico, así se empieza a implementar el modelo de Estado social de derecho que tiene como característica principal la garantía de los derechos sociales, este modelo de Estado sería trasplantado a finales del siglo XX para América Latina donde en algunos países como Brasil la garantía de los derechos sociales se cumple en una mayor parte, por parte de las instituciones estatales, y en otros países como el caso de Colombia se ve con mayor dificultad la garantía de los derechos sociales.
Descargas
Referencias
Adame Goddard, J. (2002). "Los derechos económicos, sociales y culturales como deberes de solidaridad". En: Derechos fundamentales y Estado, memoria del VII congreso Iberoamericano de derecho constitucional. México: Universidad Autónoma de México.
Barroso, L. R. (2004). "O começo da historia. A nova interpretação Constitucional e o papel dos principios no direito Brasileiro". En: Dereitos humanos e globalização fundamentos e posibilidades desde a teoría critica. Rio de Janeiro: Editorial Lumen Juris.
Bernal Pulido, C. (2006). "La democracia como principio constitucional en América Latina". En: Constitución e Integración. Bogotá: Universidad del Rosario.
Bernal Pulido, C. (2005). El Principio de Proporcionalidad y los Derechos Fundamentales. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Bremer, J. J. De Westfalia a Post-Westfalia. Hacia un nuevo orden internacional. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Bonilla Maldonado, D. (2009). "Teoría del derecho y trasplantes jurídicos: la estructura del debate". En: Teoría del derecho y trasplantes jurídicos. Bogotá: Siglo del hombre editores, Universidad de los Andes, Pontificia Universidad Javeriana-Instituto Pensar.
Calvo García, M. (2005). Transformaciones del Estado y del derecho. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Chávez, P. (2012). "El proceso político Bolivariano: Dilemas y tensiones entre Estado y movimientos sociales". En: ¿Otros mundos posibles? Crisis, gobiernos progresistas, alternativas de sociedad. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
Fernández, V. R: y Vigil, J. I. (2010). "Estrategia de desarrollo y reconstrucción estatal: obstáculos y desafíos en la Argentina del bicentenario". En: Estado y desarrollo. México: Unam.
García Villegas, M. y Uprimny Yepes, R. (2006). "La reforma a la tutela: ¿ajuste o desmonte?". En: ¿Justicia para todos? Sistema judicial, derechos sociales y democracia en Colombia. Bogotá: Norma.
Landa, C. (2014). "El proceso de amparo en América Latina". En: Justicia constitucional, derechos humanos y democracia en América Latina. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Júnior, J. (2015). Gladstone. O novo constitucionalismo Latino-Americano. Rio de Janeiro: Lumen Juris. 2015.
Mejía, M. R. (2007). Educación (es) en la (s) globalización (es) I. entre el pensamiento único y la nueva crítica. Bogotá: Desde Abajo.
Monereo Pérez, J. L. (2009). La defensa del Estado Social de Derecho, la teoría política de Herman Heller. España: El viejo topo.
Oliveira Viera, G. (2015). Constitucionalismo na mundialização. Desafios e perspectivas da democracia e dos dereitos humanos. Ijui: Unijui.
Ospina Peralta, P. (2012). "Promesas temporales. Cambio del régimen de acumulación en Ecuador, propuestas y realizaciones de la revolución ciudadana". En: ¿Otros mundos posibles? Crisis, gobiernos progresistas, alternativas de sociedad. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
Ribas Vieira, J. (1985). "O processo constitucional e as (pos) transições políticas: casos comparativos". En: Derecho y transición democrática. Problemas de la gobernabilidad. Oñati: IISL.
Roquié, A. (2011). A la sombra de las dictaduras. La democracia en América Latina. Buenos Aires: FCE.
Santos, Boaventura de S. (2009). "Para una nueva teoría crítica del derecho". En: Sociología jurídica crítica para un nuevo sentido común en el derecho. Colección en clave del sur. Bogotá: ILSA.
Silva García, G. (2006). Prospectivas sobre la educación jurídica. En: La formación jurídica en América Latina. Tensiones e innovaciones en tiempos de la globalización. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Silva García, G. (2001). El mundo real de los abogados y de la justicia. La profesión jurídica. Tomo I. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, ILSA.
Upegui Mejía, J. C. (2009). Doce tesis en torno al concepto de Estado Social de Derecho. Bogotá: Universidad Externado.
Uprimny, R. (2002). Constitución de 1991, Estado Social y Derechos Humanos: promesas incumplidas, diagnóstico y perspectivas. El debate a la Constitución. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Ilsa.
Villar Borda, L. (2007). "Estado de Derecho y Estado Social de Derecho". En: Revista derecho del Estado No. 20, diciembre.
Wallerstein, I. (2007). La crisis estructural del Capitalismo. Bogotá: Ediciones Desde Abajo. Zibechi, R. (2012). Brasil potencia. Entre la integración regional y un nuevo imperialismo. Bogotá: Ediciones Desde Abajo.