Derechos Patrimoniales De Compositores, Interpretes, Productores Y Representantes De La Industria Musical
DOI:
https://doi.org/10.18041/2538-9505/derectum.2.2021.7980Palabras clave:
Industria musical, derechos patrimoniales de autor, responsabilidad del usuario, tecnología digital, conscienciaResumen
A partir de la década de los noventa, cuando aparecieron las computadoras y el Internet y la consecuente digitalización, se ha dado un fenómeno que ha cambiado la industria musical de manera definitiva e irreversible. Esto ha obligado a los Estados a tener que actualizar los instrumentos normativos para regular debidamente el acceso a la música y los derechos de autor. Por ello esta investigación parte de la siguiente pregunta: ¿Cómo hacer que los sujetos involucrados en la industria musical tomen consciencia de los derechos patrimoniales? Esta pregunta abarca tanto a músicos como compositores y en definitiva todos los que hacen vida en la industria musical, pero principalmente al usuario, a quien se le pide que tenga responsabilidad en su consumo. Por tal motivo se hace en este trabajo un desarrollo teórico, conceptual y normativo donde se deja en evidencia la importancia de respetar los derechos patrimoniales, especialmente en países con una industria limitada y como es Colombia.
Descargas
Referencias
Agatiello, E. (2016). El derecho de autor en la música. Clang, 85-92.
Álvarez, S. (2014). El derecho de propiedad intelectual en la industria musical colombiana. Sujetos de derecho y protección jurídica. Revista de Derecho Privado, 1-27.
Arango, F. (2016). El impacto de ka tecnología digital en la industria discográfica. Dixit, 36- 50.
Comisión del Acuerdo de Cartagena. (17 de 12 de 1993). Decisión Andina 351 de 1991. Régimen Común sobre Derecho de Autor y Derechos Conexos. Lima.
Congreso de Colombia. (5 de 2 de 1993). Ley 44 de 1993. por la cual se modifica y adiciona la Ley 23 de 1982 y se modifica la Ley 29 de 1944. Bogotá.
Congreso de Colombia. (15 de 12 de 1994). Ley 170 de 1994. que se refiere a Acuerdos sobre los Aspectos de los Derechos de la Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC). Bogotá.
Congreso de Colombia. (23 de 12 de 1999). Ley 545 de 1999. Por medio de la cual se aprueba el "Tratado de la OMPI -Organización Mundial de la Propiedad Intelectual- sobre Interpretación o Ejecución y Fonogramas (WPPT)". Bogotá.
Congreso de Colombia. (2 de 2 de 2000). Ley 565 de 2000. Por medio de la cual se aprueba el "Tratado de la OMPI -Organización Mundial de la Propiedad Intelectual- sobre Derechos de Autor (WCT)", adoptado en Ginebra, el veinte (20) de diciembre de mil novecientos noventa y seis (1996). Bogotá.
Congreso de Colombia. (12 de 7 de 2018). Ley 1915 de 2018. por medio de la cual se modifica y adicionan disposiciones en materia de derechos de autor y derechos conexos. Bogotá.
Derechos Patrimoniales De Compositores, Interpretes, Productores Y Representantes De La Industria Musical
Congreso de la República. (12 de 12 de 1975). Ley 48 de 1975. por medio de la cual se autoriza la adhesión de Colombia a los siguientes Instrumentos Internacionales": "Convención Universal sobre Derecho de Autor’, sus Protocolos I y II, revisada en París el 24 de julio de 1971 y se aprueba la ‘Convención Internacional. Bogotá.
Congreso de la República. (26 de 10 de 1987). Ley 33 de 1987. por medio de la cual se aprueba el "Convenio de Berna para la Protección de las Obras Literarias y Artísticas". Bogotá.
Corte Constitucional. (2015). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Sala Administrativa - Cendoj.
Corte Constitucional. Sentencia C-276/96 (20 de 6 de 1996, M. P. Julio Ortiz).
Fishman, S. (2010). The public domain. Berkeley: Nolo.
Landeros Casillas, I. (2016). Identidad y empoderamiento de mujeres gambianas a través de discursos fotográficos. Collectivus, Revista de Ciencias Sociales, 3(1), 9-35. https://doi.org/10.15648/coll.1.2016.2
Letai, P. (2012). La infracción de derechos de propiedad intelectual sobre la obra musical en Internet. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
Meese, J. (2018). Authors users and pirates. Londres: MIT Press.
Monroy, J., & al, e. (2019). El derecho de autor y los derechos conextos en la industria de la música. Bogotá: Dirección Nacional de Derecho de Autor.
OMPI. (2020). Reseña del Convenio de Berna para la Protección de las Obras Literarias y Artísticas (1886). Obtenido de Organización Mundial de la Propiedad Intelectual: https://www.wipo.int/treaties/es/ip/berne/summary_berne.html
Pitt, I. (2018). Direct Licensing and the music industry. Nueva York: Springer Presidencia de la República de Colombia. (20 de 7 de 2002). Decreto 1474 de 2002. por el cual se promulga el “Tratado de la OMPI, Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, sobre Derechos de Autor(WCT)”, adoptado en Ginebra, el veinte (20) de diciembre de mil novecientos noventa y seis (1996). Bogotá.
Presidencia de la República de Colombia. (13 de 4 de 2010). Decreto 1162 de 2010.
por el cual se organiza el Sistema Administrativo Nacional de Propiedad Intelectual y se crea la Comisión Intersectorial de Propiedad Intelectual. Bogotá.
Real Academia Española. (2006). Diccionario esencial de la lengua española. Madrid: Espasa.
Senado de la República de Colombia. (24 de 7 de 2000). Ley 599 de 2000. Código Penal Colombiano. Bogotá.
Zorrilla, A. (23 de 4 de 2019). ¿Qué piensas de los derechos de autor? Obtenido de Identidad y desarrollo: https://identidadydesarrollo.com/derechos-de-autor
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Derectum

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.