Violencia Intra Familiar, Un Fenomeno En Crecimiento Y Un Estado Sin Estrategias Efectivas Para Prevenirlo

Autores/as

  • Leovaldo Enrique Mares Gómez Universidad Simón Bolívar

DOI:

https://doi.org/10.18041/2538-9505/derectum.2.2020.7308

Palabras clave:

Familia, Violencia, Factores de Riesgo, Medidas de Protección, Efectividad Estatal

Resumen

La violencia intrafamiliar es un fenómeno social que crece exponencialmente en medio de políticas y estrategias ineficaces o insuficientes a la hora de prevenir en crecimiento del problema. Se entiende por violencia intrafamiliar toda aquella acción que vulnera física o psicológicamente a una persona dentro de su entorno familiar u hogar. Las bases del presente artículo tienen su origen en una investigación previa cuyo propósito fue identificar los factores de riesgo asociados a la violencia intrafamiliar y el papel que juegan las entidades del Estado a la hora de ayudar para que estos factores se reduzcan, previniendo el fenómeno y generando medidas de protección reales para las víctimas.

Descargas

Referencias

Congreso de la Republica de Colombia. (2006). Código de la Infacia y la Adolecencia. Ley 1098 Bogotá.

Diaz, F. (2011). Psicología y Ley: psicología jurídica, forence, criminología y victimología. Bogotá: PSCOM Editores, D.C.

Echeburua, E. (2014). Journal of Interpersonal Violence 2014. 29, 1783-1801. Obtenido de http://zutitu.com/FitxersWeb/20/ARTICULO23.pdf

El Heraldo. (27 de Marzo de 2017). Violencia intrafamiliar, una de las mayores preocupaciones de la Policía en Barranquilla. elheraldo.co, pág. 3. Obtenido de https://www.elheraldo.co/barranquilla/violencia-intrafamiliar-una-de-las-mayores- preocupaciones-de-la-policia-en-barranquilla

Guevara, G. (2018). El delito de Violencia Intrafamiliar: Un análisis de la Sentencia T-772 de 2015. Revista Jurídica Mario Alario D’Filippo, XN° 19, 156-177.

Instituto Colombiano de Mediina Legal y Ciencias Forences. (30 de Mayo de 2020). Boletin Estadistico Freneces. Obtenido de https://www.medicinalegal.gov.co/: https://www.medicinalegal.gov.co/cifras-estadisticas/boletines-estadisticos-mensuales

Iñigo Dehud, L. S. (2019). Educación para la preservación del medio ambiente. Collectivus, Revista de Ciencias Sociales, 6(1), 215-234. https://doi.org/10.15648/Coll.1.2019.12

LEY 294 DE 1996. (16 de JULIO de 1996). DIARIO OFICIAL. AÑO CXXXII. N. 42836. 22,

JULIO, 1996. PÁG. 3. Bogotá: Congreso de Colombia.

Ley 360 de 1997. (11 de febrero de 1997). Diario Oficial No. 42.978, de 11 de febrero de 1997.

Congreso de la Republica de Colombia.

Melamed, J., Puche, K., & Trujillo, L. (2019). INFORME 002 Observatorio de Seguridad CIudadana. Barranquilla: UNCRIBE. Obtenido de https://www.uninorte.edu.co/documents/1384304/14667254/Informe-002-Marzo-10-de- 2020.pdf/8c5dd615-988f-47dd-be79-2fe184263030

Navarro Díaz, L. R., & Romero-Moreno, M. C. (2016). LOS CONCEPTOS DE PODER Y VIOLENCIA EN HANNAH ARENDT: UN ANALISIS DESDE LA COMUNICACION. Pensamiento Americano, 9(17). https://doi.org/10.21803/pensam.v9i17.58

Parra, D. (2014). Estado del Arte de la Violencia Intrafamiliar en Colombia. Proyecto de Investigación. Barranquilla.

Pérez, J., & 201, M. (2014). https://definicion.de/violencia-intrafamiliar/. Obtenido de https://definicion.de/violencia-intrafamiliar/

Rodriguéz, D., & Buitrago, L. (2018). Comportamiento de la Violencia Intrafamiliar Colombia 2018. FORENCIS Datos para la Vida, 137. Obtenido de https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/386932/Forensis+2018.pdf/be4816a 4-3da3-1ff0-2779-e7b5e3962d60

Sampieri, R. (2014). Metodologia de la Investigación. Mexico: Mc Graw Hill.

Descargas

Publicado

2021-03-19

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Mares Gómez, L. E. . (2021). Violencia Intra Familiar, Un Fenomeno En Crecimiento Y Un Estado Sin Estrategias Efectivas Para Prevenirlo. Derectum, 5(2), 29-47. https://doi.org/10.18041/2538-9505/derectum.2.2020.7308