NULIDAD RELATIVA DEL CONTRATO DE SEGURO POR DECLARACIONES EN EL ESTADO DEL RIESGO POR PARTE DEL TOMADOR
DOI:
https://doi.org/10.18041/2538-9505/derectum.1.2019.5488Palabras clave:
Seguro, Riesgo, Contrato, NulidadResumen
La legislación colombiana dispuso un regimen jurídico especial que reglamenta el contrato de seguro, por encontrarse dicha tipología contractual fundada por el apotegma de la buena fe de sus contratantes, exigiéndose del tomador un deber imperitivo de declarar exactamente todas las circunstancias que pueden influir en la apreciación del riesgo a asegurar, sin embargo, se debe presentar una serie de requerimientos para que se anule el contrato celebrado por vulneración del principio de buena fe por parte del tomador. El presente artículo busca delimitar la constitución de esos elementos, que configuren la declaratoria de nulidad relativa del Contrato de Seguros, con la finalidad examinar su constitución fáctica y jurídica
Descargas
Referencias
1. ALARCÓN García, D. A. (2013). La retinencia en el contrato de seguros. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
2. ÁLVAREZ, Arroyave, & Henao. (2012). Evolución jurisprudencial en Colombia acerca de la nulidad relativa por retinencia e inexactitud en el seguro de vida individual entre los años 2000-2012. Universidad Pontificia Javeriana.
3. ARANGO Pasos, Á. (2014). La retinencia en el contrato de seguro en Colombia. Medellín: Universidad Eafit.
4. CÁRDENAS, M. B. (s.f). LOS SEGUROS EN COLOMBIA. Punto Contables N° 12.
5. CARLOS, B. T. (1995). Las obligaciones en el derecho moderno P.20. Bogota: U.Javeriana .
6. CHINCHILLA. (2006). El deber de información contractual y sus límites. Revista de Derecho Privado N° 21.
7. CLAVIJO, M. y. (2003).
8. COMERCIO, C. d. (15 de mayo de 1997). Código de Comercio. Bogotá, Bogotá.
9. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, Expediente 4923 (Corte Suprema de Justicia 19 de mayo de 1999).
10. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, Referencia 11001-31-03-030-2001-00439-01. (Corte Suprema de Justicia 2 de agosto de 2010).
11. GÓMEZ, O. (2001). El seguro de vida, un instrumento financiero. Bogotá: Sesa.
12. GONZÁLEZ Osorio, A. G. (2011). Manual Básico del Seguro P.21. Bogotá.
13. JARAMILLO, C. (2001). Configuración de la reticencia y de la inexactitud en la declaración del estado de riesgo. Revista Ibero-Latinoamericana.
14. JUSTICIA, C. S. (s.f.). Referencia: Expediente No. 4923.
15. LINARES, J., & Obregón, J. (2005). Las obligaciones de información de la parte aseguradora en el contrato de seguros. Chía: Universidad La Sabana.
16. LÓPEZ Blanco, F. H. (1999). Contrato de Seguro. Bogotá: Dupré Editores.
17. MAGEE, J. H. (1947). Seguros generales (tomo I). Mexico: Unión Tipográfica Editorial Hispano-Americana.
18. MANTILLA y Clavijo. (2003). El error del asegurado en el contrto de seguro. Revista de Estudios Jurídicos.
19. MARÍN Martínez, Ó. (2013). Liquidación de perjucios y ajuste de pérdidas de seguros P.112. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez.
20. MARTÍN Menjivar, D. (2013). La exigencia de la buena fe en el Contrato de Seguro bajo la legislación salvadoreña. Iberoamericana de Seguros. Vol. 22 N° 38.
21. MEDINA, S., & Parrado, R. (2004). Reticencia e Inexactitud en el contrato de seguro. Universidad Pontificia Javeriana.
22. Monsalve Caballero, V. (2008). La buena fe como fundamento de los deberes precontractuales de conducta: una doctrina europea en construcción. Revista de Derecho N° 30.
23. MURCIA Vargas, D. M. (2002). SEGURO DE VIDA DEUDORES. Bogotá.
24. NEME Villareal, M. L. (2006). El principio de buena fe en materia contractual en el sistema jurídico colombiano. Revista de derecho privado N° 11.
25. ORDOÑEZ. (2005b). Los deberes recíprocos de información en el contrato de seguros. Revista de derecho privado N° 9.
26. ORDÓÑEZ Ordóñez, A. (2003). INEXACTITUD Y RETICENCIA EN LA DECLARACIÓN DEL ESTADO DEL RIESGO. Mercatoria Volumen 2.
27. ORDÓÑEZ, A. (2005a). El tratamiento civil de la mala fe del asegurado en el contrato de seguro. e- mecatoria volumen 4 N° 2.
28. ORDÓÑEZ, A. (2005a). Los deberes recíprocos de información en el contrato de seguros y especialmente el deber de información frente al seguro. Derecho Privado N° 9.
29. ORDÓÑEZ, A. (2008). Las obligaciones y cargas de las partes en el contrato de seguros y la inoperancia del contrato de seguros. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
30. OSSA Gómez, E. (1991). Teoría general del seguro. Bogotá: Temis.
31. OSSA Gómez, E. (1991). Teoria General del Seguro, Segunda Edicion. Bogotá: Temis.
32. OSSA, J. E. (1988). Teoria General del Seguro P. 12. Bogotá: Temis.
33. PELÁEZ García, M. (2004). De los sujetos jurídicos frente al contrato de seguro en el derecho colombiano asegurador, tomador, asegurado y beneficiario. Medellín: Universidad Eafit.
34. REYES, J. H. (2011). Una mirada histórica sobre los seguros y sus inicios en Colombia. Gestion y Sociedad, 141-154.
35. SOLER Aleu, A. (1980). Seguro de incendio: análisis exegético, jurisprudencia y doctrina. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
36. URIBE, A., & Estrada, S. (2008). Prescripción extintiva en el contrato de seguro de responsabilidad. Medellín: Universidad Eafit.
37. VIVAS, G. (2014). Transparencia en los contratos de seguros: Cláusulas e información precontractual. Ibero-Latinoamericana de Seguros.
2. ÁLVAREZ, Arroyave, & Henao. (2012). Evolución jurisprudencial en Colombia acerca de la nulidad relativa por retinencia e inexactitud en el seguro de vida individual entre los años 2000-2012. Universidad Pontificia Javeriana.
3. ARANGO Pasos, Á. (2014). La retinencia en el contrato de seguro en Colombia. Medellín: Universidad Eafit.
4. CÁRDENAS, M. B. (s.f). LOS SEGUROS EN COLOMBIA. Punto Contables N° 12.
5. CARLOS, B. T. (1995). Las obligaciones en el derecho moderno P.20. Bogota: U.Javeriana .
6. CHINCHILLA. (2006). El deber de información contractual y sus límites. Revista de Derecho Privado N° 21.
7. CLAVIJO, M. y. (2003).
8. COMERCIO, C. d. (15 de mayo de 1997). Código de Comercio. Bogotá, Bogotá.
9. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, Expediente 4923 (Corte Suprema de Justicia 19 de mayo de 1999).
10. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, Referencia 11001-31-03-030-2001-00439-01. (Corte Suprema de Justicia 2 de agosto de 2010).
11. GÓMEZ, O. (2001). El seguro de vida, un instrumento financiero. Bogotá: Sesa.
12. GONZÁLEZ Osorio, A. G. (2011). Manual Básico del Seguro P.21. Bogotá.
13. JARAMILLO, C. (2001). Configuración de la reticencia y de la inexactitud en la declaración del estado de riesgo. Revista Ibero-Latinoamericana.
14. JUSTICIA, C. S. (s.f.). Referencia: Expediente No. 4923.
15. LINARES, J., & Obregón, J. (2005). Las obligaciones de información de la parte aseguradora en el contrato de seguros. Chía: Universidad La Sabana.
16. LÓPEZ Blanco, F. H. (1999). Contrato de Seguro. Bogotá: Dupré Editores.
17. MAGEE, J. H. (1947). Seguros generales (tomo I). Mexico: Unión Tipográfica Editorial Hispano-Americana.
18. MANTILLA y Clavijo. (2003). El error del asegurado en el contrto de seguro. Revista de Estudios Jurídicos.
19. MARÍN Martínez, Ó. (2013). Liquidación de perjucios y ajuste de pérdidas de seguros P.112. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez.
20. MARTÍN Menjivar, D. (2013). La exigencia de la buena fe en el Contrato de Seguro bajo la legislación salvadoreña. Iberoamericana de Seguros. Vol. 22 N° 38.
21. MEDINA, S., & Parrado, R. (2004). Reticencia e Inexactitud en el contrato de seguro. Universidad Pontificia Javeriana.
22. Monsalve Caballero, V. (2008). La buena fe como fundamento de los deberes precontractuales de conducta: una doctrina europea en construcción. Revista de Derecho N° 30.
23. MURCIA Vargas, D. M. (2002). SEGURO DE VIDA DEUDORES. Bogotá.
24. NEME Villareal, M. L. (2006). El principio de buena fe en materia contractual en el sistema jurídico colombiano. Revista de derecho privado N° 11.
25. ORDOÑEZ. (2005b). Los deberes recíprocos de información en el contrato de seguros. Revista de derecho privado N° 9.
26. ORDÓÑEZ Ordóñez, A. (2003). INEXACTITUD Y RETICENCIA EN LA DECLARACIÓN DEL ESTADO DEL RIESGO. Mercatoria Volumen 2.
27. ORDÓÑEZ, A. (2005a). El tratamiento civil de la mala fe del asegurado en el contrato de seguro. e- mecatoria volumen 4 N° 2.
28. ORDÓÑEZ, A. (2005a). Los deberes recíprocos de información en el contrato de seguros y especialmente el deber de información frente al seguro. Derecho Privado N° 9.
29. ORDÓÑEZ, A. (2008). Las obligaciones y cargas de las partes en el contrato de seguros y la inoperancia del contrato de seguros. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
30. OSSA Gómez, E. (1991). Teoría general del seguro. Bogotá: Temis.
31. OSSA Gómez, E. (1991). Teoria General del Seguro, Segunda Edicion. Bogotá: Temis.
32. OSSA, J. E. (1988). Teoria General del Seguro P. 12. Bogotá: Temis.
33. PELÁEZ García, M. (2004). De los sujetos jurídicos frente al contrato de seguro en el derecho colombiano asegurador, tomador, asegurado y beneficiario. Medellín: Universidad Eafit.
34. REYES, J. H. (2011). Una mirada histórica sobre los seguros y sus inicios en Colombia. Gestion y Sociedad, 141-154.
35. SOLER Aleu, A. (1980). Seguro de incendio: análisis exegético, jurisprudencia y doctrina. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
36. URIBE, A., & Estrada, S. (2008). Prescripción extintiva en el contrato de seguro de responsabilidad. Medellín: Universidad Eafit.
37. VIVAS, G. (2014). Transparencia en los contratos de seguros: Cláusulas e información precontractual. Ibero-Latinoamericana de Seguros.
Descargas
Publicado
2019-05-13
Número
Sección
Artículos
Cómo citar
De La Hoz Segura, K. P. (2019). NULIDAD RELATIVA DEL CONTRATO DE SEGURO POR DECLARACIONES EN EL ESTADO DEL RIESGO POR PARTE DEL TOMADOR. Derectum, 4(1), 71-95. https://doi.org/10.18041/2538-9505/derectum.1.2019.5488