Región Caribe: De Una Región Administrativa Y De Planificación A Una Entidad Territorial
DOI:
https://doi.org/10.18041/2538-9505/derectum.2.2018.5212Palabras clave:
Descentralización, organización territorial, regionalización, planificación, entidad territorialResumen
La Constitución Política de 1991, como norma suprema de la Republica de Colombia desarrolla la forma de estado en la que está constituida, así mismo, indica cómo es su organización territorial, en tal sentido la Carta Magna manifiesta que se organiza en entidades territoriales, la cuales son: los departamentos, los distritos, los municipios y los territorios indígenas, además, indica que mediante ley podrá darle carácter de entidades territoriales a las regiones y provincias que se constituyan en los términos de estas, sin embargo, han transcurrido 26 años desde la creación de la Constitución Política y aun no se ha conformada la primera región administrativa como entidad territorial, hasta la fecha solo se han formalizado Regiones administrativas y de planificación, por lo cual el objeto de estudio de esta investigación, busca analizar algunos criterios para la transformación de una región administrativa y de planificación a una entidad territorial
Descargas
Referencias
2. Consejo de Estado. Sala de Consulta y Servicio Civil. Concepto número interno (C.P. Augusto Hernández Becerra; noviembre 2 de 2011)
3. Constitución Política de Colombia. [Const. Arts. 285, 286, 287, 306, 307]. 4 de julio de 1991 (Colombia). http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1 991.html#1
4. Corte Constitucional. Expediente C- 517. (M.P. Ciro Angarita Barón; septiembre 15 de 1992).
5. Corte Constitucional. Expediente C- 1051. (M.P. Jaime Araujo Rentería; octubre 04 de 2001).
6. Corte Constitucional. Expediente T-445. (M.P. Jorge Ivan Palacio Palacio; agosto 19 de 2016).
7. Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. http://dle.rae.es/?id=VioIAfG
8. Estupiñán Achury, Liliana. (2012) Desequilibrios territoriales: estudio sobre la descentralización y en ordenamiento territorial colombiano. Una mirada desde el nivel intermedio del gobierno, Editorial Universidad del Rosario – colección doctrina y ley de tesis doctorales. p. 157-158.
9. Ley 57 de 1887. Código Civil. 26 de mayo de 1873.
10. Ley 1454 de 2011. Por la cual se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento territorial y se modifican otras disposiciones. Junio 28 de 2011. D.O. No. 48115.
11. Naranjo Mesa, Vladimiro, (2003) Teoría constitucional e instituciones políticas.
12. Editorial Temis S.A. p 86 – 87.
13. Pérez Escobar, Jacobo, (1997) Derecho Constitucional Colombiano. (5ta Ed).
14. Editorial Temis S.A. p. 717.
15. Rincón Pérez, Mario, “Principio de las competencias atribuidas a los distintos niveles territoriales” (Clase) Universidad Libre Barranquilla – Atlántico, mayo 26 de 2018.
16. Rodríguez Cruz, Juan Carlos (2014). El principio de la autonomía territorial de los municipios y departamentos en Colombia, análisis y perspectivas desde la jurisprudencia de la Corte Constitucional 1992-2012. Revista Summa Iuris. Vol. 2. pp. 275-302.
17. Vidal Perdomo, Jaime. (2001) La región en la organización territorial del estado, Editorial Universidad del Rosario. p. 31, 36.
18. Nader Orfale, R. (2014). Descentralicación, participación ciudadana y gobierno local en Colombia. Advocatus, 11(22), 22-25. Recuperado a partir de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/advocatus/article/view/3566
19. Peña Orozco, C., Herrera Delgham, L., & Salazar Manrique, J. (2016). Participación ciudadana a través de los medios de comunicación como legitimación de la democracia participativa en Colombia. Advocatus, (26), 145-153. https://doi.org/10.18041/0124-0102/advocatus.26.942
20. Osorio Gutiérrez, M. (2015). Establecimiento de comercio en relación con los hosting web. Advocatus, (24), 67-77. https://doi.org/10.18041/0124-0102/advocatus.24.984
21. Sayas Contreras, R., & Medina Arteta, R. (2016). Caracterización de las funciones jurisdiccionales de la Superintendencia de Industria y Comercio, en el marco de la protección de los derechos del consumidor. Advocatus, 14(27), 117-131. https://doi.org/10.18041/0124-0102/advocatus.27.930
22. Ruiz Romero, M. (2015). Importancia que tiene la valoración de la criminalidad en la seguridad ciudadana. Advocatus, (24), 79-94. https://doi.org/10.18041/0124-0102/advocatus.24.987
23. Arregocés, F., & Latorre Iglesias, E. (2014). Caracterización de la formación y estructuración de las bandas criminales en el departamento del magdalena. Advocatus, 11(22), 261-279. Recuperado a partir de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/advocatus/article/view/3581