LOS PRINCIPIOS DE LA CONTRATACIÓN ESTATAL EN LA CONFORMACIÓN DE UNA SOCIEDAD DE ECONOMÍA MIXTA EN COLOMBIA
DOI:
https://doi.org/10.18041/2538-9505/derectum.2.2018.5207Palabras clave:
Principios, Ley 80 de 1993, Sociedades de Economía Mixta, Contratación PúblicaResumen
Atendiendo el tema que nos ocupa en este artículo como lo es Sociedades de Economía Mixta (SEM) y sus principios en la contratación estatal, se hace necesario recalcar que esta investigación va dirigida al análisis jurídico y normativo de la figura societaria de la misma, para arribar a la conclusión de que no existe normativa vigente al momento de la escogencia del socio estratégico, lo que deja al albedrío de la entidad contratante las reglas, términos, procedimientos y pasos a seguir en el proceso contractual. Es decir, que ninguna de las modalidades establecidas en la Ley 1150 de 2007, es de obligatoria aplicación al momento de escoger al particular en la conformación de la sociedad de economía mixta, en ese entendido la entidad ofertará de acuerdo a sus consideraciones los requisitos para la escogencia del socio estratégico, lo que, sin lugar a dudas, podría presentar un riesgo para los principios de la contratación estatal.
Básicamente lo que se busca es que no sean vulnerados los principios de la contratación estatal en la escogencia del socio estratégico en la conformación de una sociedad de economía mixta en Colombia, teniendo en cuenta que según el artículo 97 de la Ley 489 de 1998, Las sociedades de economía mixta son organismos autorizados por la ley, constituidos bajo la forma de sociedades comerciales con aportes estatales y de capital privado, que desarrollan actividades de naturaleza industrial o comercial conforme a las reglas de Derecho Privado, salvo las excepciones que consagra la ley.
Así las cosas, se puede expresar en ello, que las normas de la contratación estatal contenidas en la Ley 80 de 1993 y demás normas concordantes, no contienen disposiciones referentes al proceso de selección del socio que escogerá la entidad estatal a efectos de desarrollar el objeto contractual para el cual se constituya la SEM, quedando una delgada línea entre el arbitrio de la entidad contratante y la vulneración de los principios de la contratación estatal.
Descargas
Referencias
2. 13. Universidad Externado de Colombia. P. 135. Recuperado de: http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/article/viewFile/4189/4635
3. NOGUERA DE LA MUELA, BELEN (2012), “Las sociedades de economía mixta como técnica institucional de colaboración pública-privada en el Texto Refundido de la Ley de contratos del Sector Público”, recuperado de: http://www.obcp.es/index.php/mod.opiniones/mem.detalle/id.50/relcategoria.121/re lmenu.3/chk.d38367a4231a7ec12e8af66e915269c1
4. RODRIGUEZ, LIBARDO (2012) “Derecho Administrativo - General y colombiano” 16º Edición. Bogotá, Colombia. Editorial Temis.
5. Nader Orfale, R. (2014). Descentralicación, participación ciudadana y gobierno local en Colombia. Advocatus, 11(22), 22-25. Recuperado a partir de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/advocatus/article/view/3566
6. Peña Orozco, C., Herrera Delgham, L., & Salazar Manrique, J. (2016). Participación ciudadana a través de los medios de comunicación como legitimación de la democracia participativa en Colombia. Advocatus, (26), 145-153. https://doi.org/10.18041/0124-0102/advocatus.26.942
7. Osorio Gutiérrez, M. (2015). Establecimiento de comercio en relación con los hosting web. Advocatus, (24), 67-77. https://doi.org/10.18041/0124-0102/advocatus.24.984
8. Sayas Contreras, R., & Medina Arteta, R. (2016). Caracterización de las funciones jurisdiccionales de la Superintendencia de Industria y Comercio, en el marco de la protección de los derechos del consumidor. Advocatus, 14(27), 117-131. https://doi.org/10.18041/0124-0102/advocatus.27.930
9. Ruiz Romero, M. (2015). Importancia que tiene la valoración de la criminalidad en la seguridad ciudadana. Advocatus, (24), 79-94. https://doi.org/10.18041/0124-0102/advocatus.24.987
10. Arregocés, F., & Latorre Iglesias, E. (2014). Caracterización de la formación y estructuración de las bandas criminales en el departamento del magdalena. Advocatus, 11(22), 261-279. Recuperado a partir de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/advocatus/article/view/3581
11. Presidencia de la República. (25 de abril de 1986) Decreto 1333 de 1986. Constitución Política de Colombia. (1991).
12. Congreso de la República. (29 de diciembre de 1998) Ley 489 de 1998.
13. Congreso de la República. (28 de octubre de 1993) Ley 80 de 1993.
14. Congreso de la República. (16 de julio de 2007) Ley 1150 de 2007.
15. Congreso de la República. (18 de enero de 2011) Ley 1437 de 2011.
16. Corte Constitucional. Sala Plena. (11 de agosto de 1994) Sentencia C-357 de 1994. (MP: Jorge Arango Mejía)
17. Corte Constitucional. Sala Plena. (1º de diciembre de 1999) Sentencia C-953 de 1999. (MP: Alfredo Beltrán Sierra)
18. Consejo de Estado. Sala de Consulta y Servicio Civil. (13 de abril de 1993) Concepto No. 506. (CP: Roberto Suárez Franco)
19. Consejo de Estado. Sala Plena. Sección Tercera. (3 de diciembre de 2007) (CP: Ruth Stella Correa).