EL CONTRATO DE FRANQUICIA: LA DIMENSIÓN JURÍDICA DE UNA REALIDAD ECONÓMICA
DOI:
https://doi.org/10.18041/2538-9505/derectum.1.2018.4710Palabras clave:
Contrato de Franquicia, Know-How, Dimensión Jurídica, Regulación, EconomíaResumen
Hoy en día Colombia es reconocida en Latino América como uno de los referentes macroeconómico en el tema, ya que en los últimos 20 años el contrato de franquicia ha tenido un aumento desmesurado, con cada vez más acogida y con un impactante crecimiento comercial, encontrando los comerciantes un terreno fértil y de expansión, jalonados con diversos factores económicos, razón por la cual entraremos a determinar si es necesario o no la regulación de los Contratos de Franquicias y en relación a esta incógnita presentar las dos (2) posiciones existentes y perimetralmente opuestas entre sí, una regulatoria que manifiesta que es necesario la intervención del legislador para cortar de tajo los vacíos que son constantes en dichas relaciones y que dicha atipicidad propenda por desequilibrios producto de las relaciones nacidas a la sombra del capitalismo salvaje en el que impera la ley del más fuerte; Entre tanto, existe otra posición, la cual manifiesta que no es necesario la regulación, puesto que atentaría contra la naturaleza consensuada que es la esencia misma del modelo de Contrato Franquiciatario, lo que según dicha posición, limitaría la autonomía de la voluntad de las partes
Descargas
Referencias
García, L, (2010). Franquicias Martin´s BBQ. Puerto Rico Estados Unidos.
Farina,J, (1999).Sujeto que coloca los productos en el mercado, Contratos Comerciales Modernos, España, 379.
Khan, M, (1998), Franchising y Paternariado. Buenos Aires Argentina ,8.
Quiroga, A, (2012), Contrato de franquicia: Propuesta de regulación de la comunidad Andina Colombia 23.
Marzorati,O, (2001), 38 Champaud, La Concession Commerciales, Revista Trimestral de Derecho Comercial ,XV 1963-470 39 Ed. Astrea, Argentina. 31- 56
Paucar, J, (1992). Contratos mercantiles, tomo II, Bogotá, Biblioteca Jurídica Dike, Colombia 38-44.
Orozco, J, (2006). La Franquicia, Sistema Empresarial De Expansión De Negocios.Universidad EAFIT. 89
Becerra, (2017), La franquicia como alternativa de inversión. Venezuela (http://rigobertobecerra.tripod.com/franquicias.htm).
Masfranquicias, (2017), Datos estadísticos del negocio de franquicia en Colombia en el I Semestre.http://www.masfranquicias.com/cifras-de-la-franquicia-en-colombia/.
Diario el Tiempo 4 de Julio , (2017), Crecimiento y ventajas de las franquicias. Colombia www.eltiempo.com/economia/empresas/crecimiento-y-ventajas-de-las-franquicias-en-colombia-105268.
Quiroga,A, 5 de Julio (2014). Regulación del Contrato de Franquicia, Colombia. www.larepublica.co/asuntos-legales/analisis/andres-felipe-quirog511176/regulacion-del-contrato-de-franquicia-en-colombia-2141831.
Jaramillo, L, 4 de julio (2017).Diario el tiempo, en el país hay más de 10.000 negocios con franquicias.www.eltiempo.com/economia/empresas/crecimiento-y-ventajas-de-las- franquicias-en-colombia-105268.
Mosquera, F, ( 2010). La Franquicia una Estrategia de Crecimiento Empresarial. http://www.eafit.edu.co/revistas/revistamba/Documents/franquicia-estrategia-crecimiento-empresarial.pdf).
Darío, S, 8 de Agosto (2017).Diario el Tiempo. Las Marcas sin registro no pueden franquiciarse.
www.eltiempo.com/economia/empresas/regulacion-de-la-sic-para-las-franquicias-en- colombia-117394.
Cámara de Colombiana de Franquicias, 8 de agosto (2017), Las Marcas sin Registro no pueden Franquiciarse.www.eltiempo.com/economia/empresas/regulacion-de-la-sic- para-las-franquicias-en-colombia-117394.
Colombia, Constitución Política de 1991.
Colombia, Código de Comercio, 1971.
Colombia, Código Civil, 1873.
Colombia, Decisión 486 de 2.000 de la Comunidad Andina de Naciones.
Colombia, Decreto Reglamentario 2123 de 1.975.
Colombia, Sentencia C-832 de 2001, M.P. Rodrigo Escobar Gil.
Colombia, Expediente No.3939, 26 de julio 1996, Sala de Casación Civil y Agraria de la corte Suprema de Justicia, Magistrado ponente Fue el Dr. Nicolás Becharra Simanca.
Colombia, expediente No.1100102030002012-01628-00 y 01629-00, 9 de agosto del 2012, Sala de casación Civil de la Corte Suprema de Justicia, Magistrado Ponente Fernando Giraldo Gutiérrez.
México, Ley de Propiedad Industrial, 1991.
Pérez Solano, Jimmy Antony. (2017). El concepto y la naturaleza del arbitraje comercial en el ordenamiento jurídico colombiano. Justicia, (32), 259-282. https://dx.doi.org/10.17081/just.22.32.2917
Mosquera Caro, Escolástica del Rosario, & Hinestroza Cuesta, Lisneider. (2017). La acción de tutela: ¿Mecanismo transitorio o autónomo para la protección de derechos colectivos de los grupos étnicos en Colombia?. Justicia, (31), 188-202. https://dx.doi.org/10.17081/just.22.31.2606
Bechara Llanos, Abraham Zamir. (2017). Jurisprudencia de principios e interpretación de la Constitución: El escenario de la Corte Constitucional colombiana. Justicia, (32), 15-37. https://dx.doi.org/10.17081/just.23.31.2903
Berrocal Durán, Juan Carlos. (2016). Igualdad material de las partes en el proceso laboral: audiencias, conciliación y primera de trámite*. Justicia, (30), 122-131. https://dx.doi.org/10.17081/just.21.30.1354
Sanabria, Fabián. (2016). Estado, instituciones democráticas y posconflicto en Colombia *. Justicia, (30), 86-95. https://dx.doi.org/10.17081/just.21.30.1351