EL DESARROLLO TEÓRICO DEL SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL Y EL PAPEL PROTAGÓNICO EN LA DETERMINACIÓN DEL SINIESTRO EN LA ACTUALIDAD COLOMBIANA
DOI:
https://doi.org/10.18041/2538-9505/derectum.2.2017.4702Palabras clave:
Contrato, seguro, siniestro, responsabilidad, civil, pólizaResumen
El objetivo primordial del presente artículo es realizar un estudio del concepto del seguro de responsabilidad civil y de la determinación de la ocurrencia del siniestro. Como punto de partida se debe precisar que el Siniestro es la materialización de aquel suceso incierto que no depende de la voluntad del tomador, del asegurador, o del beneficiario y por consiguiente dicha materialización o realización da origen a la obligación por parte del asegurador para resarcir un daño o perjuicio, esto bajo el amparo de un contrato de seguro; razón por la cual dentro del presente artículo de investigación se abordó las diferentes teorías del siniestro puesto que en el recae una carga especial objeto de múltiples conceptos. A partir del siguiente escrito se plantea algunas críticas acerca de cada teoría del siniestro, teniendo en cuenta el desarrollo histórico del concepto de la responsabilidad civil en materia de seguros. Se concluye que bajo el marco de la teoría del siniestro en el contrato de seguro de responsabilidad civil, se deben cumplir unos requisitos o hechos determinantes, según la teoría en la cual se realice el enfoque, por lo que el asegurado en el contrato de seguro ha experimentado cambios fundamentales en la determinación de su rol primordial al momento de la ocurrencia del siniestro, para esta investigación se concluyó que la teoría del siniestro que aborda desde la manifestación por parte del asegurador hasta la individualización del daño a través de una condena, es la teoría más acertada y más integral; ya queda abierto el debate a lo largo de posteriores investigaciones poder profundizar en este tema y así llegar a una teoría universalmente aceptada.
Descargas
Referencias
Sentencia C-388-08 de 22 de abril de 2008, Magistrado Ponente Dr. Clara Inés Vargas Hernández.
LOPEZ COBO, Claudio I. (1988). El Seguro de Responsabilidad Civil. Fundamentos y Modalidades. Madrid: Editorial Nacional de Reaseguros S.A.
.
LASCARRO L, Álvaro. (1996). El Seguro de Buques y Embarcaciones de uso Marítimo y Fluvial. Bogotá: Colombo Editores.
CALZADA CONDE, María de los Ángeles. (2005). El Seguro Voluntario de Responsabilidad Civil. Madrid: Editorial Aranzadi.
ALVAREZ LOPEZ, Fabio. (1994). La modernización de la actividad aseguradora en Colombia: en el ámbito técnico, jurídico y financiero. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
MORANDI, Juan Carlos. (1996) Seguro de Responsabilidad Civil. Revista Ibero- Latinoamericana de Seguros.No.8. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
DIAZ-GRANADOS ORTIZ, Juan Manuel. (2012) El seguro de responsabilidad civil y la reforma introducida por la ley 45 de 1.990. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
BUSTAMANTE FERRER, Jaime y URIBE OSORIO, Ana Inés. (1996) Principios Jurídicos del Seguro. Tercera Edición, Bogotá: Editorial Temis.
HALPERIN Issac. (1991) Seguros. Exposición crítica de las leyes Tomo II, Buenos Aires: Ediciones Depalma.
STIGLITZ, Rubén S. (1997) Derecho de Seguros, Buenos Aires: Editorial Abeledo- Perrot.
MESA CARBAJAL, Luis Alberto. El Siniestro en el Seguro de Responsabilidad Civil. Revista Ibero Latinoamericana de Seguros. No. 8 Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana.
.
ORDOÑEZ ORDOÑEZ, Andrés. (1998) El Contrato de Seguro. Ley 389 de 1.997 y otros estudios” Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
SÁNCHEZ CALERO, Fernando. La delimitación temporal del riesgo en el seguro de responsabilidad civil tras la modificación del artículo 73 de la ley de contrato de seguro, Madrid: Revistas españolas de seguros. No. 89