La permisividad de los factores familiares y legales que influyen en la problemática del menor trabajador del municipio de Fonseca La Guajira
DOI:
https://doi.org/10.18041/2538-9505/derectum.2.2022.11097Palabras clave:
Trabajo infantil, permisividad de factores legales, familia, niños.Resumen
El trabajo infantil es un problema de trascendencia social, cuyo origen se remonta a estados privativos de necesidades mínimas generadores de pobreza y además en raíces psicosociales muy profundas. La problemática se presenta notoriamente en cada uno de las zonas, departamentos, ciudades capitales y municipios del país, no siendo el Municipio de Fonseca Guajira una excepción de la presencia de este flagelo social, en donde es visto con mucha preocupación por el gobierno local, sobre todo por la alta incidencia que este tiene en el detrimento de los derechos de niño, niñas y adolescentes. Este es un fenómeno multicausal, abordado desde la consideración causal de la pobreza como elemento generador, por lo que el propósito del presente artículo es hacer un análisis desde un enfoque de la permisividad de los factores legales que influyen en el menor trabajador del municipio de Fonseca la Guajira. La investigación es de tipo descriptivo experimental con enfoque cualitativo, utilizando la revisión documental. Los resultados nos muestran que existe una relación de causa efecto entre los factores familiares asociados al trabajo del menor y la permisibilidad de la ley, por lo tanto, mientras no se trate desde la esfera psicosocial siempre prevalecerá
Descargas
Referencias
Bernard, B. (1991). Fostering, resilience in kids: Protective factors in the family, school and community. Recuperado en: https://eric.ed.gov/?id=ED335781. Editorial Universidad del Norte.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-1188 de 2005 (M. P.: Alfredo Beltrán Sierra: noviembre 22 de 2005). Obtenido de corte- constitucional: http://www.corteconstitucio- nal.gov.co/relatoría
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-170 de 2004 (M. P. Rodrigo Escobar Gil: marzo 2 de 2004). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/C- 170-04.htm
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-246 de 2017 (Gloria Stella Ortiz Delgado: abril 26 de 2017). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/c- 246-17.htm
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-250 de 2019 (José Fernando Reyes Cuartas: junio 5 de 2019). Obtenido https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/C-250- 19.htm
Congreso de la Republica de Colombia. (1991, 22 de enero). Ley 12. "Por medio de la cual se aprueba la Convención sobre los Derechos del niño adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989. Diario Oficial No. 39.640 de 22 de enero de 1991. https://www.oas.org/dil/esp/convencion_internacionaldelos_derechos_ del_ nino_ olombia.pdf
Congreso de la Republica de Colombia. (1999, 4 de agosto). Ley 515. " por medio de la cual se aprueba el "Convenio 138 sobre la Edad Mínima de Admisión de Empleo", adoptada por la 58ª Reunión de la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo, Ginebra, Suiza, el veintiséis (26) de junio de mil novecientos setenta y tres (1973). Diario Oficial No. 43.656 del 5 de agosto de 1999
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=6300
Congreso de la Republica de Colombia. (2001, 21 de noviembre). Ley 704. " por medio de la cual se aprueba el Convenio 182 sobre la prohibición de las peores formas de trabajo infantil y la acción inmediata para su eliminación, adoptado por la Octogésima Séptima (87ª) Reunión de la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo, O.I.T., Ginebra, Suiza, el diecisiete (17) de junio de mil novecientos noventa y nueve (1999). Diario Oficial 44628, del 27 de noviembre de 2001 https://www.suin- juriscol.gov.co/viewDocument. asp?ruta=Leyes/1666699
Congreso de la Republica de Colombia. (2002, 31 de julio). Ley 765. "Por medio de la cual se aprueba el "Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de los niños en la pornografía", adoptado en Nueva York, el veinticinco (25) de mayo de dos mil (2000). Diario Oficial No. 44.889 de agosto 5 de 2002. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/ norma.php?i=11626
. Congreso de la Republica de Colombia. (2006, 8 de noviembre). Ley 1098. " “Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia” Diario Oficial No. 46446 noviembre 08 de 2006 https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/codigoinfancialey1098.pdf
Edmonds, Eric; Turk, Carrie. 2002. Child Labor in Transition in Vietnam. Policy Research Working Paper;2774. World Bank, Washington, DC. © World Bank. https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/15735 License: CC BY 3.0 IGO.
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, s, f,) Convención Internacional sobre los Derechos de los Niños (CDN, 1991). Consultado noviembre 17 de 2022. https://www.unicef.org/es/convencion-derechos-nino
Fonseca & Sarmiento (2020) Algunas razones que perpetúan el Trabajo Infantil en sectores económicos como la Construcción y la Infraestructura en Colombia. [Tesis de Maestría en derecho laboral. Pontificia Universidad Javeriana, sede Bogotá] Repositorio Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, 2020) Trabajo infantil, consultado el 15 de noviembre de 2022. https://www.unicef.es/trabajo-infantil
Ferreira, N. (2017). Working Children in England and Wales: Waking up from Inertia. King's Law Journal, 1-23. DOI: https://doi.org/10.1080/09615768.2017.1386926
Moreno, F (2017) Factores determinantes del trabajo infantil para niños y adolescentes en Colombia. Un estudio econométrico entre 2012 – 2015. [Tesis de Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo – MEGD. Universidad de la Salle. Sede Bogotá] Repositorio universidad de la Salle. https://ciencia.lasalle.edu.co/maestgestiondesarrollo/132/
Pico & Salazar (2008) El trabajo infantil como práctica de crianza: contexto de una plaza de mercado. Revista Hacia la Promoción de la Salud. 13(7). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=309126690007