Análisis legal y jurisprudencial, respecto a las incapacidades de origen no laboral que superan los 540 días en Colombia

Autores/as

  • Shirley Paola Sierra Lorduy

DOI:

https://doi.org/10.18041/2538-9505/derectum.1.2022.11088

Palabras clave:

Incapacidad común, subsidio económico, derecho salud, trabajo condiciones dignas justas, seguridad social.

Resumen

El presente articulo científico se propuso como objetivo analizar la normatividad respecto a las incapacidades derivadas de origen común que superan los 540 días en Colombia, lo anterior en el entendido, que previo a la promulgación de la ley 1753 de 2015, existía un limbo jurídico en torno al pago de estas prestaciones, siendo práctica común obligar al trabajador a laborar independiente de su estado de salud, esto en evidente deterioro de su derecho a la salud y al trabajo en condiciones dignas y justas. Sin embargo, la norma en cuestión estableció que las EPS son las encargadas de asumir dicha carga, postulado que fue posteriormente desarrollado por la jurisprudencia, siendo constantes los pronunciamientos de las Cortes defendiendo esta facultad de los trabajadores. Por lo tanto, invocando una metodología jurídica de tipo descriptivo y con un enfoque cualitativo basado en la revisión documental, el presente documento demostrara la importancia de dicha reforma con miras a empoderar los intereses de la clase obrera, la cual resulta necesaria para impedir el deterioro económico del trabajador ligado a su deterioro de salud.

Descargas

Referencias

 Asamblea Nacional Constituyente. Constitución política de Colombia. Editorial Leyer.

 Congreso de la república de Colombia. Código sustantivo del trabajo. Editorial Legis.

 Congreso de la Republica. Ley 1753 de 2015 o Plan nacional de desarrollo 2014 - 2018

 Corte Constitucional colombiana. Sentencia de radicado C – 200 de 2019

 Corte Constitucional colombiana. Sentencia de radicado T – 109 de 2021

 Corte Constitucional colombiana. Sentencia de radicado T - 161 de 2019

 Corte Constitucional colombiana. Sentencia de radicado T – 144 de 2016

 Corte Constitucional colombiana. Sentencia de radicado T – 200 de 2017

 Corte Constitucional colombiana. Sentencia de radicado T – 401 de 2017

 Corte Constitucional colombiana. Sentencia de radicado T - 182 de 2011

 Organización de las Naciones Unidas. Declaración universal de los derechos humanos.

Doctrinarias

 Castellanos, J. (2013) La incapacidad como acto médico. Pontificia Universidad javeriana.

 Fenalco (2016) Conoce tus derechos sobre las incapacidades médicas.

 Marin, Y. (2020) Derecho a la salud en el trabajo: vulneración y fragmentación en su comprensión y materialización. Revista Hacia promoc. Salud vol.25 no.1 Manizales Jan./June 2020

 Neves, J. (2015) Introducción al derecho del trabajo. Pontificia Universidad Católica del Perú.

 Ozden, M. (2008) El derecho al trabajo. Cetim.

 Organización internacional del trabajo. ¿Qué es el trabajo decente? 2004

 Organización internacional del trabajo. Salud y vida en el trabajo: Un derecho humano fundamental. Ediciones OIT.

 Pedesta, A (2017) La importancia de la salud en el derecho al trabajo en condiciones dignas y justas. Editorial Legis.

 Salvia, A. (2005) El derecho a un trabajo digno para todos en el marco de un proyecto estratégico de país. Revista valores. vol. 64, pp. 56-69.

Descargas

Publicado

2021-12-15

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Sierra Lorduy, S. P. . (2021). Análisis legal y jurisprudencial, respecto a las incapacidades de origen no laboral que superan los 540 días en Colombia. Derectum, 7(1). https://doi.org/10.18041/2538-9505/derectum.1.2022.11088